Investigación

Sin definir

Académica estudia nuevas formas de extender vida útil de los alimentos

Académica estudia nuevas formas de extender vida útil de los alimentos

  • Con recursos aportados por Fondecyt, la investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la U. de Santiago, Dra. Silvia Matiacevich, busca optimizar el efecto del alginato bioactivo en los insumos comestibles.


El alginato es un compuesto natural que proviene de las algas, con el cual se puede formar gel y películas para recubrir los alimentos. La Dra. Silvia Matiacevich busca prolongar el efecto de este agente en los insumos comestibles, logrando que éste se libere de modo periódico.

La académica explica que utilizarán estos insumos antimicrobianos naturales para lograr una liberación controlada en el tiempo, porque actualmente sólo se inhibe el crecimiento de microorganismos los primeros días. “Queremos a partir del encapsulamiento de estos compuestos, aumentar la vida útil de la película y, por tanto, del producto. De esta manera se inhibirá el crecimiento de hongos por mucho más tiempo que lo que se ha logrado hasta hoy”, indica.
 
Este proyecto mide la utilización de distintos compuestos que permitan encapsular el agente antimicrobiano, evaluando, además, la estabilidad de la emulsión de los mismos en esta película de alginato. Por otra parte, se testearán tanto las propiedades físicas de las películas, como el pH, la humedad y la variación según la humedad relativa del ambiente y la temperatura como las propiedades antimicrobianas de los mismos durante su almacenamiento.
 
La primera etapa estará asociada al estudio de la estabilidad de las emulsiones, y a “establecer cuáles serían los mejores encapsulantes para los distintos antimicrobianos que vamos a utilizar. Debemos saber cuáles son estables y qué tamaño de gota debe tener la muestra para hacer una buena película que tenga algunas propiedades físicas y antimicrobianas determinadas”, afirma la investigadora.
 
Durante el segundo y tercer año se analizarán las propiedades antimicrobianas y el efecto de los distintos factores de humedad, PH y temperatura de las películas, con sus propiedades físicas, examinando el comportamiento de los agentes antimicrobianos con el tiempo.
 
Además de prolongar la vida útil de los productos recubiertos con estas películas, la innovación de este proyecto radica en que esta aplicación se complementará con la realización de estudios fundamentales en el área de nanoencapsulamiento, que hasta la fecha son inexistentes. “No hay en este momento estudios sobre liberación controlada, de antimicrobianos nano o  microencapsulados, sino sólo sobre emulsiones que se hacen, miden, pero no hay un estudio básico que comprenda cómo realmente actúa este proceso”, destaca Matiacevich.
 
El estudio cuenta con la colaboración del académico de Ingeniería en Química, Rubén Bustos, quien es el co-investigador; además de estudiantes de magíster y pregrado de Ingeniería en Alimentos de este Plantel.
 

Por Scarlet Alarcón.

Se extiende plazo para obtener asesoría en postulaciones a Concurso de Investigación Tecnológica IDeA-Fondef

Se extiende plazo para obtener asesoría en postulaciones a Concurso de Investigación Tecnológica IDeA-Fondef

  • El Departamento de Transferencia Tecnológica de la Universidad amplió plazo para presentar perfiles de proyectos a una etapa de asesoría para una postulación exitosa al Primer Concurso de Investigación Tecnológica del Programa IDeA de Fondef. El nuevo plazo cierra el miércoles 20 de marzo.


Las reuniones de asesoría para las propuestas recibidas hasta el viernes 15 de marzo, se realizarán la semana del 18 al 22 de este mes. Mientras, las propuestas recibidas con posterioridad se agendarán desde el lunes 25.

La anticipación de las asesorías que ofrece el Departamento de Transferencia Tecnológica es para asegurar una postulación acorde a los requerimientos del concurso y contar con el apoyo institucional, además de brindar apoyo integral durante el proceso de postulación.

El Concurso de Investigación Tecnológica está orientado a producir y evaluar resultados en condiciones más cercanas a la aplicación definitiva, partiendo de la base de que ya existe un resultado previo validado a pequeña escala o en condiciones de laboratorio.

En cuanto a los beneficios, Fondef de Conicyt entregará un subsidio de hasta 70 por ciento del costo total del proyecto con un límite de 120 millones de pesos. El porcentaje restante deberá ser financiado por la entidad beneficiaria y, por al menos, un 20 por ciento por las empresas o entidades asociadas. El plazo máximo de ejecución es hasta 24 meses.

Los interesados deberán completar el formulario de perfil de proyecto adjunto y enviarlo al mail: dgt@usach.cl

 

Por Jessica Toledo.

Académico busca soluciones matemáticas a problemas de la naturaleza

Académico busca soluciones matemáticas a problemas de la naturaleza

  • Los “problemas elípticos no lineales” son aquellos que describen problemas matemáticos complejos, donde no hay una evolución. El investigador de la Facultad de Ciencia, Dr. Ignacio Guerra, indagará en esta área, tratando de explicar fenómenos de la naturaleza, en el marco de un proyecto Fondecyt.


Indagar en problemas matemáticos de alta complejidad es el objetivo del proyecto Fondecyt "Problemas elípticos no lineales cerca de valores críticos, y evolución de problemas con agregación”, dirigido por el Dr. Ignacio Guerra, académico e investigador de la Facultad de Ciencia de la Universidad.

“La idea es crear herramientas para resolver estos problemas”, afirma el Dr. Guerra, quien agrega que “existen parámetros dentro de las ecuaciones elípticas en los que nadie sabe qué ocurre, eso hace que no exista muchos científicos en el mundo analizando esos problemas y estamos tratando de ser los primeros”.
En ese sentido, el investigador estudiará ecuaciones conocidas por sus aplicaciones, en regiones de parámetros donde no se sabe la cantidad de soluciones o su configuración o forma, optando a una amplia gama de resultados.

Dentro de las ecuaciones no lineales hay algunas que responden a diferentes modelos físicos o biológicos, que permiten mejorar la calidad de vida de las personas. Este proyecto incluye modelos de crecimiento de bacterias de astrofísica, que permiten entender mejor la naturaleza, lo que se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, ayudándolas a comprender, por ejemplo, cómo se mueven estos microorganismos.

Para el investigador, hoy los procesos más interesantes son los que no tienen un resultado  establecido, porque “son cosas que no se comportan de una única manera, por ejemplo, la evolución de las bacterias dentro de un recipiente puede tener un comportamiento disímil, dependiendo de diversos factores”, explica.
Generalmente, en este tipo de análisis se usan modelos matemáticos conocidos que no tienen soluciones únicas, por lo que el Dr. Guerra –a través de estos problemas no lineales- busca establecer, por ejemplo, la distribución de un grupo de bacterias usando una ecuación diferencial  con una solución que indique la densidad de la bacteria en el recipiente.

“La solución te dice cuántas bacterias hay en cada punto y, al final, es como una función que da un resultado de toda una región”, indica el investigador que, además destaca que existen modelos conocidos en la materia, pero sin resultados para ciertos parámetros.

“Se sabe qué pasa si la cantidad inicial de bacteria es baja porque hay técnicas conocidas que permiten resolver el problema, pero ¿qué pasa si la cantidad inicial de bacteria es alta? Pueden pasar cosas más complejas y eso es lo que queremos establecer, estudiando las regiones de parámetros cuyos resultados son desconocidos”, comenta. Lo importante, según el matemático, no es la evolución inicial del problema, sino ver los estados finales a los que podría llegar la solución y su comportamiento.

El proyecto de investigación es flexible en cuanto a los problemas que se estudian y depende también de los avances que haga la comunidad científica. “En matemáticas es difícil realizar una definición de etapas, porque hay que avanzar lo que más se pueda de acuerdo a las técnicas”, indica el Dr. Ignacio Guerra.

Finalmente, el académico plantea que lo interesante de esta investigación es que son problemas difíciles donde habrá que encontrar las soluciones y plantear ecuaciones. “Busco saber cómo es la solución, si tiene forma de montaña, si es plana, etc. y tener claridad sobre cómo va a quedar la distribución de bacterias dentro de un disco, por ejemplo. Entonces, además de llegar a un estado final de soluciones, el proyecto busca describir cuál es la forma de ese estado, apoyado por métodos numéricos y simulaciones que muestren esas soluciones”, concluye.

 

Por Scarlet Alarcón.
 

Universidad Gediz de Turquía explora lazos de colaboración con U. de Santiago

Universidad Gediz de Turquía explora lazos de colaboración con U. de Santiago

  • Tras la primera reunión entre altas autoridades de ambas instituciones se estudia la posibilidad de acuerdos en las áreas de Nanotecnología y Ciencias Sociales. Visita de la delegación extranjera fue gestionada por el Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


Con el objetivo de establecer lazos de colaboración en distintas áreas de investigación y  desarrollo, y estudiar convenios de intercambio académico y estudiantil, este martes (12) visitó la U. de Santiago una importante delegación de la Universidad de Gediz, Turquía, liderada por su rector, Dr. Seyfullah Cevik, el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Muhammet Özekes y el Director de Relaciones Internacionales, Dr. Mustafa Namli.

La Universidad de Gediz está ubicada en Izmir, tercera ciudad más grande de Turquía y fue fundada en 2008. Actualmente se encuentra en un proceso de internacionalización y estudia vínculos con universidades de América Latina, en este caso con la U. de Santiago, que fue representada en esta primera reunión por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos; la directora de Postgrado de la Universidad, Dra. Gloria Cárdenas y la directora del Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, Carol Johnson.

La Universidad Gediz cuenta con más de 2 mil estudiantes de pre y postgrado en áreas de Ingeniería, Arquitectura, Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, y sus autoridades estudian la creación de la Facultad de Idiomas. Actualmente 14 de sus carreras se enseñan en inglés - un aspecto muy ventajoso a la hora de establecer intercambio estudiantil-  y son 260 los estudiantes extranjeros, de más de 50 países, que estudian en sus aulas,

Nanotecnología y Ciencias Sociales

Tras su presentación de la Universidad a la delegación visitante, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Oscar Bustos, indicó que podrían estudiarse colaboraciones en Nanotecnología y Ciencias Sociales ya que son áreas de interés común.

La U. de Gediz cuenta con un Centro de Investigación en Nanotecnología con laboratorios de primer nivel, en el que actualmente se llevan a cabo  algunos proyectos específicos, como por ejemplo sobre tecnología en  vidrios, estudios respecto a enfermedades como el cáncer, e investigaciones  en análisis de sangre. El Estado turco apoya con financiamiento varias de estas investigaciones.

El rector de la institución de educación superior turca, Dr. Seyfullah Cevik, indicó que “uno de los objetivos de la Universidad es extender este proyecto” y en su opinión es posible establecer intercambio de estudiantes, tanto de Magíster y Doctorado, considerando la existencia del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, que lidera nuestra Universidad.

En tanto, en el área de las Ciencias Sociales, la Universidad Gediz tiene el propósito de crear un Centro de Investigación en Ciencias Sociales en Latinoamérica, el que podría establecer nexos colaborativos con el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

En el corto plazo, las autoridades de la Universidad Gediz harán llegar una propuesta de acuerdo que será analizada por nuestra Universidad. La colaboración se iniciaría con movilidad estudiantil y académica, indicó la directora del Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, Carol Johnson.

Por Pilar Reyes.

Investigan vínculos entre poesía contemporánea y música electrónica

Investigan vínculos entre poesía contemporánea y música electrónica

  • Proyecto, que se ejecutará con financiamiento del Fondecyt, relaciona la escritura poética de los últimos cinco años con la música electrónica, ya que tendrían la misma base de realización.


Demostrar la influencia de la música electrónica en la poesía actual, es el principal objetivo del proyecto "Samples y Loops en la poesía contemporánea", el que será ejecutado gracias a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

La investigación, dirigida por el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, se prolongará por tres años. El Dr. Cussen contará con la colaboración de la investigadora Megumi Andrade y del músico Ricardo Luna.

El estudio aborda dos términos poco conocidos para las personas que no están relacionadas con la música electrónica. Por una parte, sample significa “muestra”, es decir, tomar un fragmento de audio para insertarlo en otro, proceso que hoy se facilita con softwares e instrumentos digitales; por otro lado están los loops, que son vueltas repetitivas, que parten y vuelven a un mismo punto.

Sobre el origen de la investigación, el Dr. Cussen explica que llamaron su atención ciertos rasgos específicos de la música electrónica aplicados en literatura que, según su perspectiva, van a la vanguardia con lo que está pasando en poesía tradicional.

“Gran parte de la música electrónica se compone a partir de trozos de otros temas, por lo mismo los problemas de originalidad a nivel de derechos de autor son complejos, lo que permite que las obras estén en constantes modificaciones. En la literatura, en cambio, está la noción más conservadora del poeta encerrado en su casa, mirando la luna… es una caricatura”, afirma Cussen.

No obstante, el investigador del IDEA asegura que hay ciertas prácticas de poesía que también buscan lo repetitivo, particularmente la poesía sonora. “Hay dos tendencias en la poesía sonora: una que es más cercana a lo performativo -más dramático, muchas veces- y otra línea de poetas que han incorporado la tecnología para trabajar los elementos sonoros, por ejemplo, graban las voces, las superponen para que suenen varias al mismo tiempo, las ponen con efectos… Esto último tiene mucho que ver con la música electrónica”, explica.

La investigación será desarrollada a través de una contextualización interdisciplinaria, tomando las herramientas de análisis de la música para analizar la poesía, en vez de utilizar las herramientas tradicionales del análisis literario. Se analizarán textos y autores a partir de los procedimientos que utilizan. En el caso de la apropiación se ha seleccionado, por ejemplo, a Pablo Katchadjian (ordenamiento alfabético de los versos de Martín Fierro) y a Carlos Cociña (copia y alteración de textos científicos) y, en la reiteración, se ha seleccionado a Marcelo Sahea (superposición en distintas capas de la lectura de un poema), a Dirk Huelstrunk (poema sonoro compuesto por la reiteración irregular de una sola palabra), y a Martín Gubbins (combinación de reiteraciones verbales y de fragmentos musicales), entre otros.

El proyecto contempla finalizar con un simposio o congreso sobre poesía y música que contribuirá con lecturas, diálogos y participaciones de artistas.
 

Investigador propone optimizar recursos turísticos en provincia de San Antonio

Investigador propone optimizar recursos turísticos en provincia de San Antonio

Académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Belfor Portal, sugiere disminuir la saturación y congestión de los balnearios en el litoral central a través de la gestión eficiente.

Finalizado el período estival 2013 el Servicio Nacional de Turismo saca cuentas alegres. La entidad realizó una inversión de más de dos millones de dólares en campañas turísticas dedicadas a incentivar al público nacional e internacional. Dichas medidas lograron que la tasa de ocupabilidad turística alcanzara 71,7%, incrementándose el turismo a nivel país en un 2,2% en comparación con el año anterior.

A pesar de las ganancias que genera este rubro, los recursos naturales del país se ven afectados producto de la gran afluencia de público que visita las diversas localidades de veraneo.
 
Precisamente, con el ánimo de proteger los recursos naturales y culturales asociados a la actividad turística el académico de la U. de Santiago, Dr. Belfor Portal, se encuentra desarrollando un proyecto de investigación que busca disminuir la saturación y congestión que presenta el Litoral Central.

A través del estudio "Proposición de un modelo de sustentabilidad para el turismo social masivo de bajos ingresos en la zona costera.  Balneario El Quisco. Región de Valparaíso, Chile", financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, se elaboró un diagnóstico geográfico turístico sobre las características de la oferta y de la estructura de la demanda, determinando los niveles de saturación y congestión alcanzados por los balnearios de la zona.

Según explica el director del proyecto, el problema se produce por el incremento anual de turistas, el que tiene un aspecto negativo sobre el paisaje, el equipamiento y las infraestructuras del territorio, especialmente a la hora de contar con organismos responsables que no logran gestionar eficientemente la actividad.

El académico recalca: “Debemos considerar que desde una perspectiva de sustentabilidad, el turismo es una alternativa de desarrollo social, de conversión de actividades económicas para muchas localidades de nuestro país, siempre y cuando se consideren los impactos ambientales que genera esta actividad”.

La investigación demuestra a través de diversos escenarios de simulación, que la población que pertenece a estratos socio-económicos bajos, responde a un modelo de comportamiento donde los espacios de acogida, a pesar del deterioro, congestión y saturación alcanzados, igualmente aumentan su población flotante cada verano.

Para el académico, esta realidad asociada a un país en vías de desarrollo, como es el caso de Chile, “requiere de una gestión eficiente para dar sustentabilidad a la actividad turística, de tal forma, que estos balnearios como Cartagena y El Quisco, conserven sus atributos y cumplan el rol social derivado de su vocación turística”, comenta.

Instituto de Estudios Avanzados lanzó dos publicaciones sobre cultura vitivinícola

Instituto de Estudios Avanzados lanzó dos publicaciones sobre cultura vitivinícola

Este jueves (7), en dependencias del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, se presentaron dos importantes publicaciones académicas que reúnen trabajos nacionales e internacionales de diferentes disciplinas asociadas a las humanidades y ciencias sociales.

El primero en referirse a la publicación fue su co-editor, Dr. Felipe Cussen, quien remarcó las características del IDEA, señalando que es una publicación interdisciplinaria, con vocación por el diálogo y las discusiones teóricas en Latinoamérica y el mundo. Con una línea de trabajo ya establecida, el investigador indicó que el paso siguiente es “consolidar la revista a nivel internacional y ampliar las áreas temáticas a otras disciplinas, como el arte  y la música”.

Por su parte, el Dr. Pablo Lacoste, editor de esta edición, coincidió en que con este número se consolida el fortalecimiento de los vínculos internacionales del Instituto. “Se están mostrando las redes que hay detrás y la investigación que se va generando. Esta revista ayuda a visibilizar a la U. de Santiago, es un especio de encuentro, de mirada, de conocimiento y que da a conocer el conocimiento científico dentro de la comunidad académica, como también para el público general”, remarcó el investigador.

Lacaste agregó que “estamos avanzando en producción de conocimiento con enfoque multidisciplinario. Esto es muy importante, dialogar entre académicos de distintas disciplinas, de distintos países, diversas tradiciones, distintos enfoques ideológicos, lo cual nos permite avanzar en un conocimiento más innovador, sólido, trascendente y más útil para la sociedad”.

Actas Conferencia Internacional

En la ocasión, también se presentaron las actas de la Primera Conferencia Internacional “Patrimonio Cultural de Vino”, que estuvo a cargo de dos investigadores españoles: Sebastián Celestino y Juan Blanquez.

Sebastián Celestino indicó que, por lo general, se investiga sobre la monumentalidad del vino, sin embargo, su paso por Chile les abrió una nueva línea de trabajo que está más relacionada con la parte humana asociada a este rubro, que tiene que ver con el día a día de los trabajadores y las condiciones de empleo.

En tanto, Juan Blanquez, aseguró que la publicación pretende ser algo más que un libro. “El vino es cultura, poesía, música, aglutina sabores y sentidos”, explicó.

La actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego; la directora de IDEA, Olga Ulianova; el ex embajador de Chile en India, Nepal y Bangladesh, Eduardo Ortiz; Leonora Díaz, representante del Centro Cultural España,  investigadores y estudiantes.
 

Abren convocatoria al primer concurso de investigación tecnológica del programa IDeA-Fondef

Abren convocatoria al primer concurso de investigación tecnológica del programa IDeA-Fondef

Hasta el 30 de abril se podrá postular al financiamiento que otorga el programa IDeA de Fondef, que busca apoyar proyectos que cuenten con resultado previo y tengan potencial económico.

El año 2012 la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) lanzó con gran éxito el concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), en cuya primera versión distribuyó seis mil millones de pesos para financiamiento de proyectos de investigación básica. Ahora, Conicyt presentó la segunda línea de financiamiento denominada Concurso de Investigación Tecnológica, con la idea de potenciar los resultados de la investigación para su aplicación o implementación en el sector productivo.

Este Concurso se sustenta en la existencia de un resultado previo validado a pequeña escala o en condiciones de laboratorio, y que se puede dar continuidad a una aplicación definitiva en lo productivo y económico. De acuerdo a las bases del Concurso, se trata de generar nuevo conocimiento científico tecnológico orientado a provocar impacto en todos los ámbitos sociales.

A este Concurso podrán postular proyectos de investigación científica y tecnológica de dos tipos: I+D Precompetitivos y proyectos de I+D de Interés Público. Los primeros corresponden a  aquellos cuyos resultados tienen como propósito generar innovaciones de productos, procesos o servicios con impacto en los mercados; mientras, los segundos están destinados al beneficio de la comunidad chilena o de sectores importantes de ella y que no puedan ser apropiables por agentes individuales, empresas o personas.

En cuanto a los beneficios, Fondef de Conicyt entregará un subsidio de hasta un 70 por ciento del costo total del proyecto, con un límite de 120 millones de pesos. El porcentaje restante deberá ser financiado por la entidad beneficiaria y por las empresas o entidades asociadas. El plazo máximo de ejecución es de 24 meses.

El Departamento de Transferencia Tecnológica de la Universidad está recibiendo los perfiles de proyectos para evaluación interna, con el propósito de apoyar las postulaciones a este Concurso. El plazo para presentar los antecedentes se cierra el viernes 15 de marzo. Para solicitar formulario de perfil, escribir al correo institucional dgt@usach.cl

Académica del IDEA investiga discurso y memoria sobre la Amazonía

Académica del IDEA investiga discurso y memoria sobre la Amazonía

Gracias a la adjudicación de un proyecto Fondecyt Regular 2013, la Dra. Ana Pizarro, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago (IDEA), estudiará la importancia que tiene la oralidad en la memoria y la construcción simbólica de diversas zonas geográficas y culturales del continente.

La Amazonía, compartida por ocho estados soberanos (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Surinam, Guayana, más la Guyana Francesa), desde la inicial conquista española se ha transformado en un espacio de interés y constante conflicto, debido a su amplia variedad de recursos naturales y culturales.

Con un estilo de vida que depende de los flujos de su principal afluente, el río Amazonas, los habitantes de la cuenca mantienen una fuerte interacción con la naturaleza que los rodea, pues de ella dependen los tiempos de caza, producción e incluso los hábitos alimenticios. Todo esto va conformando y transmitiendo diversas historias que otorgan la personalidad, la historia y memoria de la Amazonía.

En este contexto, la Dra. Ana Pizarro, académica e investigadora del IDEA de la U. de Santiago, se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt: “Oralidad: testimonio y memoria en Amazonía”, en colaboración con la Dra. Marcela Orellana, el que tiene como objetivo estudiar la oralidad en situaciones de conflicto de las culturas que conforman la región latinoamericana, para dilucidar como se va conformando la historia de la zona.

La académica trabaja en esta línea de investigación hace más de doce años, y en esta ocasión  busca profundizar en el tema, dando pie a un análisis mucho más rico respecto a su culturalidad.

“A partir de dos o tres conflictos puntuales, me interesa analizar discursos relatados por los mismos sujetos. La idea es que ellos mismos relaten su historia desde su perspectiva y, a partir de ese discurso,  trabajar la transición del testimonio al mito”, señala la Dra. Pizarro.

Las académicas pretenden observar la evolución del lenguaje, estudiar el proceso de simbolización en él, lo que es propio de países periféricos que se encuentran relacionados con procesos políticos, sociales y ambientales. La singularidad de la propuesta de la investigadora Pizarro radica en que estudiará la historia relatada desde la vereda de los “derrotados”, es decir,  de los mismos sujetos que fueron protagonistas de algunos conflictos y/o coyunturas.

Entre los resultados que se esperan está el establecer lineamientos de conflictos con identificación de discursos y realizar publicaciones periódicas en revistas especializadas. “Ojalá podamos hacer un libro, ya que habrá mucho documento nuevo, sobre todo porque de la Amazonía se conoce muy poco”, afirma la investigadora.

El estudio cuenta con la colaboración de instituciones locales de cada país estudiado y la Asociación de Universidades Amazónicas, más la colaboración de los profesores Gerson Albuquerque, de Acre, y la académica Rosa Acevedo, de Pará. La investigación se extenderá por cuatro años y la fecha de cierre será en marzo de 2016.

Para la académica de IDEA  la importancia de esta investigación que lidera, radica en que “la U. de Santiago es la única institución que está trabajando el mundo amazónico en Chile. Es positivo para el país aparecer alerta frente a la Amazonía, ya que sus conflictos repercuten tanto en el continente como a nivel internacional, dado que ésta es una reserva de biodiversidad enorme, de recursos hídricos, minerales, de donde emergen conflictos en el contexto del calentamiento global. Debido a esto es importante que Chile y la Universidad tenga una mirada de futuro, consciente del pasado, respecto de dicha zona”, finalizó la académica.

Académico FAHU obtiene recursos Fondecyt para estudiar la insurgencia armada en Chile

Académico FAHU obtiene recursos Fondecyt para estudiar la insurgencia armada en Chile

La violencia política remite tanto a las formas que asume el poder, como a las estrategias utilizadas para mantener un determinado sistema o un régimen de dominación.  El Dr. Igor Goicovic investigará –en el contexto de un proyecto Fondecyt-  este tipo de manifestaciones que tuvieron lugar en Chile durante el periodo 1978-1994.  

El académico del Departamento de Historia de la U. de Santiago, Dr. Igor Goicovic, trabajará a partir de marzo en el proyecto Fondecyt “Contexto histórico y dinámicas políticas de la insurgencia armada en Chile (1978-1994)”, que se orienta a observar los escenarios históricos en los que se despliega la violencia de las organizaciones  insurgentes en el país.

La idea es explicar al menos tres aspectos que son particularmente relevantes para el investigador: el escenario histórico en que estos fenómenos de violencia política se producen, las trayectorias de las organizaciones políticas de la izquierda en el país, que tienen un itinerario heterogéneo y, finalmente, el desarrollo de los denominamos reventones históricos. Según plantea el investigador, cada cierto tiempo una crisis económica o una situación de deslegitimidad del sistema político, provocan la irrupción de los actores populares en el escenario del espacio público.

Para el académico, hay momentos en la historia de las manifestaciones donde los sectores populares realizan acciones de protesta violentas y para ello no hay, hasta ahora, una explicación sociológica, antropológica, ni historiográfica lo suficientemente meritoria.

“El acento de este proyecto está en las violencias reactivas, aquellas que se configuran en escenarios de negación o interdicción de las libertades públicas. Son escenarios en los que las violaciones a los derechos humanos se convierten en un elemento consustancial al sistema político existente y que, por tanto, favorecen el desarrollo de la protesta -por rebeldía frente a ese sistema- y que, a su vez, permiten la construcción de organizaciones políticas que elaboran un modelo alternativo al régimen existente y un modelo estratégico para destruir ese tipo de sistema. Esto para reconvertir, transformar o modificar en sentido profundo esas relaciones de poder”, afirma Goicovic.

Para este estudio se considerarán tres actores insurgentes: el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU LAUTARO) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Si bien se contempla analizar estas organizaciones desde fines de la década de 1970, se pondrá especial énfasis en el periodo de la transición a la democracia, debido a los altos  niveles de represión vividos en esa época.

La investigación -que se realizará  durante tres años-  consta del análisis de tres fuentes de historia inmediata: la literatura, fuentes documentales –de las propias organizaciones y del Estado– y entrevistas a quienes formaron parte de estos grupos,  principalmente militantes de base que aportan la subjetividad y los discursos menos estructurados políticamente.

La idea del Dr. Goicovic es llegar a incidir en el debate académico y científico respecto de este tipo de temas, rompiendo con las imágenes estereotipadas que se utilizan y que no contribuyen a que la sociedad pondere adecuadamente la naturaleza y las causas más profundas de los fenómenos violentos. “Hay que colocar el campo de la violencia en un plano de discusión más elevado. Si eso ocurre, nosotros nos damos por satisfechos”, afirmó el investigador. 

El equipo de trabajo lo conforman, además, el Dr. Marcelo Mella y Claudio Pérez, ambos académicos del Plantel, además de cinco estudiantes tesistas del Departamento de Historia,  de pre y post grado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación