Investigación

Sin definir

Departamento de Transferencia Tecnológica inició recepción de perfiles para Segundo Concurso de Ciencia Aplicada

Departamento de Transferencia Tecnológica inició recepción de perfiles para Segundo Concurso de Ciencia Aplicada

  • Los perfiles de proyectos se recibirán hasta el 12 de abril, mientras que la convocatoria del concurso del Programa IDeA de Fondef estará abierta hasta el 16 de mayo.


Se encuentra vigente la convocatoria al Segundo Concurso de Ciencia Aplicada del programa IDeA de Fondef y, como es habitual, el Departamento de Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, ya inició la recepción de los perfiles de proyectos para la evaluación interna.

Este proceso tiene por objetivo valorizar la pertinencia de las propuestas y brindar asesoría técnica y financiera a los investigadores para una exitosa postulación.

La convocatoria de Fondef está dirigida a proyectos que cuenten con una hipótesis científica que se sustente en la obtención de resultados a nivel de prueba de concepto, modelo o prototipo.

A diferencia del Concurso de Investigación Tecnológica, convocatoria también vigente del mismo programa y que financiará proyectos con resultados previos, este concurso -en particular- busca apoyar los proyectos que serán evaluados en condiciones de laboratorio o a pequeña escala con potencial de impacto económico.

La primera versión del Concurso de Ciencia Aplicada tuvo una exitosa convocatoria, en la que la U. de Santiago se adjudicó recursos para la ejecución de tres importantes iniciativas del área de Tecnología de la Información y Comunicación, Agropecuaria y Manufactura.

Esta vez se dispone la entrega de hasta el 80 por ciento de los recursos que considere el costo total de cada proyecto, equivalentes a un monto máximo de $ 120 millones, mientras que las instituciones beneficiarias deberán aportar un mínimo del 20 por ciento. Los proyectos deberán tener una duración máxima de 24 meses.

El plazo para postular en la plataforma en línea del Programa IDeA se extenderá hasta el 16 de mayo. Los proyectos postulantes de la U. de Santiago recibirán la asesoría del Departamento de Transferencia Tecnológica donde se estarán recibiendo los perfiles de proyectos hasta el próximo 12 de abril.

El formulario de presentación de perfil puede ser solicitado al mail dgt@usach.cl, o a los teléfonos 27180245 – 27180061.

Por Jéssica Toledo

Experto del Centro Meteorológico U. de Santiago reitera que restricción vehicular no contribuye a disminuir la contaminación

Experto del Centro Meteorológico U. de Santiago reitera que restricción vehicular no contribuye a disminuir la contaminación

  • El académico Patricio Pérez considera que los esfuerzos de las autoridades para reducir la contaminación atmosférica deben enfocarse en la renovación de los informes de emisiones y en el mejoramiento de instrumentos para establecer las fuentes responsables de los episodios críticos de contaminación en la capital.


Este lunes 1 de abril comenzó a regir la restricción para vehículos no catalíticos en la provincia de Santiago y en las comunas de Puente Alto y San Bernardo. La medida que se aplicará de lunes a viernes, hasta el 31 de agosto, entre las 7.30 de la mañana y las 21 horas de la noche, con excepción de los festivos, busca descongestionar y descontaminar la capital, según señalaron las autoridades. Sin embargo, la efectividad de la normativa está siendo cuestionada por expertos.

El coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la U. de Santiago, y profesor de esta Corporación, Dr. Patricio Pérez, sostiene que “actualmente, no es mucha la contribución de la restricción vehicular a disminuir la contaminación, ya que esta aplica para no catalíticos exclusivamente, y esos vehículos tienen un porcentaje muy pequeño dentro del parque automotriz de Santiago”.

Según cifras entregadas por el Ministerio del Medio Ambiente, 70 mil 261 vehículos de la Región Metropolitana estarían afectos a la restricción, es decir sólo un 5 por ciento del parque automotriz de la capital.

En cuanto a la responsabilidad de la totalidad del parque automotriz de la Región en la contaminación atmosférica, Pérez señala que los últimos datos entregados en 2005 por la Conama, a través del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos, arrojan que un 32 por ciento del material particulado fino en el aire, se debe a vehículos livianos y camiones, mientras que la industria aporta un 24,6 por ciento.

Para el experto, “existe la necesidad de incorporar nuevas mediciones que permitan discriminar más claramente cuáles son las fuentes que más están contribuyendo a la contaminación en los días de episodios críticos en invierno”.

Pérez agrega que, “en general, no se tiene una idea totalmente clara en estos momentos sobre cuáles son las fuentes contaminantes principales, y eso se podría solucionar con instrumentos que hoy no se usan de manera cotidiana”.

A juicio del académico de la U. de Santiago, los esfuerzos de las autoridades para reducir la contaminación atmosférica deben enfocarse en renovar el Inventario de Emisiones, “que es antiguo y actualizarlo no es un trabajo fácil” y, además, mejorar los instrumentos para identificar las fuentes de contaminación durantes los episodios críticos y así poder prevenirlos.

“Cuando se producen momentos de contaminación grave en la capital, no se tiene claro si la responsabilidad es de la leña, la industria o los vehículos, eso necesita un estudio más profundo y con los instrumentos necesarios”, sostiene el profesor de la U. de Santiago.

Por Alex Araya
 

Universidad se consolida entre las universidades nacionales con más alto nivel en investigación

Universidad se consolida entre las universidades nacionales con más alto nivel en investigación

  • En el último informe del Grupo SCImago, se evaluó la labor investigativa de 469 universidades de Iberoamérica, donde nuestra Corporación mantuvo el cuarto lugar entre los planteles chilenos, escaló siete posiciones en Iberoamérica y cinco a nivel latinoamericano.


Todos los años el Grupo SCImago publica dos rankings que proporcionan una batería de indicadores bibliométricos que dan cuenta del rendimiento alcanzado por las universidades en materia de investigación. Recientemente, se dieron a conocer los resultados del Ranking Iberoamericano, donde la U. de Santiago se consolidó en el cuarto lugar a nivel nacional, al igual que en la medición anterior.

La evaluación contempló la producción científica, correspondiente al periodo 2007-2011, analizando aspectos como la colaboración internacional, promedio de citas en publicaciones y liderazgo científico; es decir, el número de papers publicados por investigadores de un plantel, entre otros parámetros.

Con una productividad total de mil 672 publicaciones en revistas indexadas en la base de datos Elsevier’s Scopus -entidad que registra las publicaciones y citas a los trabajos mundiales- nuestra Universidad mostró un incremento en su producción científica.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, se mostró conforme con el resultado informado, pues el Plantel a nivel nacional mantuvo su posición, mientras a nivel iberoamericano se sitúo en el lugar 105, y 53 en Latinoamérica.

“Los resultados brindados por este instrumento, confirman el trabajo de excelencia llevado a cabo por nuestros académicos y estudiantes, quienes producen una investigación de calidad que nos permite posicionar a Chile en el mapa mundial de la investigación”, indicó el vicerrector Bustos.

Además, la autoridad remarcó que esta institución siempre tiene la aspiración de mejorar estos indicadores, para lo que año a año se está promoviendo e incentivando el trabajo de los académicos.

“La Universidad durante este año incorporó a 40 nuevos académicos con el grado de Doctor, con la finalidad de brindar un aporte a la docencia, pero también con la visión suficiente para que como institución seamos capaces de seguir creciendo en producción científica y, de este modo, contribuyendo al país en materia de investigación”, señaló el Dr. Bustos.

Por su parte, el director del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), Dr. Pablo Vera, señaló que “este nuevo ranking da cuenta que la Universidad continúa entre los mejores planteles del país y también en investigación. Al mismo tiempo, muestra un ascenso entre las instituciones latinoamericanas, lo que se suma al lugar destacado que obtuvo el plantel en la clasificación realizada por el Ministerio de Educación,  que nos consideró como uno de los pocos abocados a la investigación y doctorados en el país”.

A pesar del buen resultado, el director de Dicyt explica que el ranking refleja algunos aspectos que merecen analizarse con detalle, por ejemplo, si bien en muchos de los indicadores la Universidad sube, este crecimiento sigue siendo menor al experimentado por otras instituciones. “Esto ya había sido detectado por esta Vicerrectoría, por lo que se están planteando algunas directrices que nos permitan aumentar nuestra producción científica”, sentenció el Dr. Vera.

En esta versión del ranking, la Universidad de Chile se mantuvo en el primer lugar nacional, mientras el segundo puesto fue ocupado por la Pontificia Universidad Católica de Chile; seguida por la Universidad de Concepción.

Por Valeria Osorio
 

Cices prepara Segunda Jornada de Apoyo Institucional a Estudiantes

Cices prepara Segunda Jornada de Apoyo Institucional a Estudiantes

  • El objetivo del encuentro es brindar la oportunidad para que los distintos estamentos académicos compartan experiencias, conocimientos e investigaciones, orientadas a favorecer la capacidad de la institución para dar respuestas a la inclusión educativa.


El Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (Cices) de la U. de Santiago, en conjunto con representantes de las universidades Católica de Chile, de Chile, del Bío-Bío y Austral, realizará el próximo 6 y 7 de junio la Segunda Jornada Nacional de Apoyo Institucional a Estudiantes Universitarios.

La jornada estará dedicada a la revisión de experiencias que favorezcan la inclusión de los estudiantes en el proceso de ingreso, permanencia y egreso de la universidad; reconociendo los distintos desafíos, motivaciones, necesidades y contextos socioculturales presentes en toda experiencia educativa.

El objetivo del encuentro es brindar la oportunidad para que los profesionales, académicos, programas, unidades o centros universitarios compartan experiencias, conocimientos e investigaciones orientadas a favorecer la capacidad de la institución para dar respuestas a la inclusión educativa.

Se contará con la presencia de la profesora del Departamento de Psicología Educacional de la Universidad de Texas, Austin, Claire Ellen Weinstein, PhD, quien además es directora del Proyecto de Estrategias Cognitivas para el Aprendizaje y premiada por la International Association of Applied Psychology, the International Reading Association and the Conference on Academic Support Programs.

La Segunda Jornada de Apoyo Estudiantil se realizará en el Salón de Honor del Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, Alameda 340.
El plazo para el envío de trabajos vence el 19 de abril. El Cices invita a todas las personas interesadas en estas materias a informarse sobre las jornadas en la página web www.jornadadeapoyoestudiantil.com

Por Lorena López
 

Académico busca crear nuevas drogas para curar enfermedades del sistema nervioso central

Académico busca crear nuevas drogas para curar enfermedades del sistema nervioso central

  • Investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dr. Miguel Reyes, propone la elaboración de “drogas promiscuas” para actuar simultáneamente sobre varios receptores involucrados en una patología. De este modo, es posible abarcar todos o varios de los factores que generan enfermedades del sistema nervioso central, como la ansiedad y la depresión.


Actualmente, la mayor parte de las patologías son tratadas con medicamentos selectivos que apuntan a un gen o una proteína. No obstante, señalan los expertos, los fenotipos patológicos fuertes nacen a partir de una red de componentes alterados y no de una vía específica, por lo que las drogas selectivas no son eficientes en el tratamiento.

En este escenario, gracias a recursos otorgados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, el investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes, propone la elaboración de drogas compuestas para actuar simultáneamente sobre varios receptores involucrados en una patología y abarcar así una amplia gama de enfermedades del sistema nervioso central, como la ansiedad y la depresión.

La investigación “Diseño de drogas que interactúan simultáneamente con receptores nicotínicos y monoaminérgicos, basándose en similitudes entre sus sitios de unión”, propone la elaboración de moléculas que tengan la capacidad de atacar-al mismo tiempo- todos los nodos de una red de componentes alterados que derivan de una u otra enfermedad.

El Dr. Miguel Reyes explica que se está pensando “en drogas que actúen sobre patologías del sistema nervioso central como la ansiedad, depresión, adicción,  esquizofrenia. Por eso usamos proteínas como los receptores nicotínicos que producen adicción o placer, y monoaminérgicas, que producen euforia y adrenalina. Buscamos drogas que sean capaces de interactuar con estos dos tipos de proteínas simultáneamente y, una vez que las tengamos, veremos sus efectos sobre variadas patologías para buscar a través de estas nuevas drogas promiscuas, soluciones a patologías de alta prevalencia”.

En términos generales, cuando una droga ejerce sus efectos, lo que hace es anclarse como una llave en una cerradura dentro de algún tejido humano. “Lo que estoy proponiendo es tratar de generar una llave, en este caso la droga, que abra varias cerraduras, las proteínas, al mismo tiempo, según sus similitudes”, plantea el investigador de la U. de Santiago.

El académico agrega que para lograr este objetivo, y gracias al desarrollo de la cristalización de proteínas, cuenta con una foto detallada (a través de tecnología computacional) de la mayoría de las proteínas que estudiará, factor que facilitará la búsqueda de estas semejanzas.

Sin embargo, existe un marco de entre 30 a 40 proteínas que deben analizarse que no tienen estructura cristalina. Por esta razón, durante los dos primeros años de esta investigación, se generarán modelos estructurales para todas aquellas proteínas a través de moldes preestablecidos.

Posteriormente, se realizará la comparación de “todas contra todas”, determinando sitios de unión similares, estableciendo pares, tríos y cuartetas de proteínas que presenten similitudes y, posteriormente, se analizará en qué patologías dichas podrían estar involucradas.  Los últimos dos años, detalla el Dr. Reyes, se verificará si la teoría desarrollada funciona, a través de evaluaciones farmacológicas experimentales. Estos últimos experimentos, aclara el experto, son la fase inicial del desarrollo de posibles nuevos medicamentos, aspecto que sin duda llevará mucho más tiempo y recursos.

El investigador de la Facultad de Ciencias Médicas trabaja junto a un equipo multidisciplinario, compuesto por un farmacólogo y un químico orgánico de la Universidad de Chile, una farmacóloga de la Universidad Católica y un bioinformático de la Universidad de Talca.

El Dr. Reyes diseñará drogas no selectivas, cambiando el paradigma hacia la creación de drogas promiscuas, con la dificultad de enfrentar  proteínas o genes completamente diferentes, pero que, además, “podría evitar la molesta ingesta de muchos medicamentos en distintos horarios, reemplazándolos por uno solo y en un horario fijo” concluyó.

Por Scarlet Alarcón
 

Académico de la FQyB recibe premio “mejor trabajo” en Simposio Internacional

Académico de la FQyB recibe premio “mejor trabajo” en Simposio Internacional

  • Se trata de un estudio del investigador Dr. Manuel Ignacio Azócar, que describe la preparación de nuevos complejos metálicos en base a plata, con propiedades antibacterianas, anti-inflamatorias, bajos niveles de toxicidad, estabilidad térmica y gran resistencia a la radiación UV.


La investigación fue posible gracias a la adjudicación de recursos Fondecyt Iniciación para el proyecto presentado en 2008 por el Dr. Manuel Ignacio Acuña. El estudio obtuvo el premio al mejor trabajo presentado en el 12°Simposio Internacional sobre Iones Metálicos en Biología y Medicina, encuentro realizado el 11, 12 y 13 de marzo en Punta del Este (Uruguay).

El estudio se titula: “Antibacterial activity of Silver(I) complexes with ligands having anti-inflammatory properties", y se enmarca en el campo de la Química Bioinorgánica, “una rama de la química que estudia la función de los iones metálicos y sus compuestos en sistemas vivos”, explica el Dr. Azócar.

En palabras del investigador, este trabajo describe la preparación de nuevos complejos metálicos en base a plata “debido a que fue posible optimizar por primera vez las propiedades antibacterianas de los compuestos, lo que nos permite obtener nuevos materiales insensibles a la luz, muy estables térmicamente, con propiedades anti-inflamatorias y gran capacidad antibacteriana”.

El investigador de la Facultad de Química y Biología explica que “según nuestros estudios podemos controlar la eficiencia de los compuestos, su toxicidad y la estabilidad a la luz y el aire, lo que abre posibilidades concretas de aplicación en el campo de implantes y/o dispositivos médicos”.

Los estudios que permitieron tales resultados fueron realizados por un equipo de trabajo constituido por los estudiantes de Licenciatura en Química de la Facultad: Nicole Dinamarca, Pedro Lavín,Hugo Muñoz y la Bioquímica Grace Gómez, en conjunto con la Dra. Maritza Páez y el Dr. Manuel Ignacio Azócar.  

El simposio internacional en Uruguay contó con la participación de científicos de Europa, Asia y América, y también con investigadores, profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas relacionadas con la química, la biología y la medicina.

 

Por Nicolás Gaona.

Doctorando en Biotecnología profundizará investigación en rayos UV en Universidad de Plymouth

Doctorando en Biotecnología profundizará investigación en rayos UV en Universidad de Plymouth

  • Obtuvo Beca Santander Postgraduate Internationalisation Scholarship, que le permitirá aprender nuevos métodos de estudio y replicar experiencias desarrolladas en laboratorios de nuestra Casa de Estudios.


Una estadía en la Universidad de Plymouth (Inglaterra), realizará el estudiante del programa Doctorado en Biotecnología, Rodrigo Contreras, período en que  profundizará la investigación en rayos UV.

Durante su permanencia en Plymouth, y luego de haber obtenido la beca Santander Postgraduate Internationalisation Scholarship, el doctorando se interiorizará de nuevas técnicas de estudio y podrá replicar las experiencias ejecutadas en el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago.

El becado trabajará en la Facultad de Ciencia y Tecnología  de la universidad londinense, con el Dr. Murray T. Brown, donde podrá comparar los mecanismos de tolerancia a la radiación UV que presentan distintos organismos. “La idea es aprender nuevas tecnologías y compartir conocimientos sobre las metodologías montadas en los laboratorios, fundamentalmente, las relativas a técnicas cromatográficas”, sostiene Rodrigo Contreras, quien trabajará aproximadamente un mes y medio en los laboratorios de la Universidad de Plymouth.

En términos más específicos, Rodrigo Contreras explicó que el objetivo de su investigación es “comprobar si la respuesta a la radiación UV es igual en organismos que supuestamente son distintos pero que vienen de una misma escala evolutiva (plantas vasculares, plantas terrestres y algas)”.

El doctorando destaca su formación como estudiante de pregrado y postgrado en la Facultad  Química Y Biología de la U. de Santiago, señalando que “las herramientas que nos entregan  nos permiten tener las competencias y la preparación para estar al mismo nivel que otras universidades del extranjero”, remarca.

Una vez concluidos sus estudios en Plymouth, Rodrigo Contreras espera realizar una presentación en un congreso internacional y lanzar una publicación en torno a estas investigaciones.

 

Por Nicolás Gaona.
 

Investigadora busca dar solución a contaminación de aguas utilizadas por la minería

Investigadora busca dar solución a contaminación de aguas utilizadas por la minería

  • La minería es la fuente de ingreso más importante del país, sin embargo, es primordial mitigar sus efectos negativos en el ecosistema y la vida de la población. La académica de la U. de Santiago, Carmen Pizarro, lidera un equipo de investigación para dar con un compuesto de doble funcionalidad, que asegure así una efectiva descontaminación de materiales aniónicos, como el arsénico, como catiónicos.


Ya en el siglo XIX la minería se instaló como la actividad económica líder del país. Sólo el año 2012 se aprobaron 45 nuevos proyectos en el área, los que implicarán una inversión de más de 104 mil millones de dólares.

La pujante actividad minera, no obstante, va dejando una huella de contaminación que afecta de manera crónica adyacente a las faenas extractivas y de procesamiento, especialmente en el norte del país.

Debido a esto, la Dra. Carmen Pizarro, académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, se encuentra liderando el proyecto "Remediadores ambientales de doble funcionalidad basados en compósitos de zeolita/óxidos de hierro para el abatimiento de metales, metaloides y aniones complejos", financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Corporación.

El estudio tiene por objetivo preparar materiales sorbentes a base de zeolita y óxidos de hierro, para la remediación de cuerpos de aguas contaminados con residuos provenientes principalmente de la actividad minera y de compuestos tóxicos que, si bien son de origen geogénicos (como el arsénico), aumentan su persistencia en agua debido a la actividad minera.

La Dra. Pizarro es experta en el comportamiento y caracterización de óxidos de hierro, y ha realizado trabajos que tratan sobre los usos de compuestos de hierro, tanto geogénicos como sintéticos, así como en el estudio de catalizadores heterogéneos en base a óxidos de hierro, aplicables en la degradación de contaminantes orgánicos.

El proyecto actual, explica la investigadora, “nace a partir de la idea de sintetizar nano magnetitas y otras estructuras de óxidos de hierro, con el fin de construir o sintetizar un tipo de material sorbente que sea capaz de remediar contaminantes aniónicos, como el sulfato y el arsénico, y catiónicos como el cobre o el cadmio”.

El estudio consiste en elaborar y sintetizar compósitos a base de una zeolita natural, que la experta recubre con óxidos de hierro para lograr modificar sus características superficiales, buscando de esta manera una doble funcionalidad.

“Como doble funcionalidad, debemos entender que al recubrir la zeolita con los óxidos de hierro podemos modificar la carga superficial de la zeolita, lo cual permite remover dos tipos de contaminantes al mismo tiempo. Puesla zeolita, cuya carga superficial es negativa, remueve principalmente contaminantes catiónicos,mientras quelos óxidos de hierro, cuya carga superficial es positiva a los pH de los sistemas naturales, remueve principalmente contaminantes aniónicos. Lo que se busca enel presente proyecto es ver si utilizamos la zeolita sola o si la unimos en una proporción adecuada de óxidos de hierro, paraaumentar su eficienciaen la descontaminación de cursos y cuerpos de agua”, explica la investigadora.

El equipo también lo conforma la Dra. María Angélica Rubio, el Dr. Mauricio Escudey, el Dr. Nicolás Arancibia y estudiantes tesistas de la U. de Santiago y de otras universidades, quienes esperan obtener “un producto a escala de laboratorio que sea eficiente en la descontaminación de cuerpos de aguas, para lo que se están realizando estudios de relación zeolita:óxidos de hierro, tipos de estructuras de hierro y tamaño de partícula”, indica Pizarro.

Luego de caracterizar y estudiar las propiedades sorbentes de los compósitos a base de zeolita y óxidos de hierro, el grupo de investigación pretende realizar estos estudios en una planta piloto para determinar si a escala mayor es posible mantener las propiedades de estos materiales.

 

Por Marcela González.
 

Maximiliano Salinas: “Son escasísimas las fuentes poéticas para conocer la historia del pueblo de Chile”

Maximiliano Salinas: “Son escasísimas las fuentes poéticas para conocer la historia del pueblo de Chile”

  • El académico del Departamento de Historia de la U. de Santiago destaca la importancia de las fuentes artísticas para introducirse en las expresiones “más libres y sugerentes de la sensibilidad popular”. Para el autor de libros como “La risa de Gabriela Mistral” y “En el cielo están trillando”, las mujeres son “las protagonistas más olvidadas por los historiadores y por la memoria oficial de este país lleno de olvidos, desmemorias y atropellos”.


Este miércoles (20) fue lanzado en la Biblioteca Nacional, el libro “Para amar a quien yo quiero”, publicación de los autores Maximiliano Salinas y Micaela Navarrete, que recopila más de un centenar de canciones femeninas de la tradición oral chilena recogidas en Chile por el célebre lingüista alemán Rodolfo Lenz, hacia 1900.

El destacado profesor del Departamento de Historia de la U. de Santiago y coautor del libro, Maximiliano Salinas, explicó en qué consiste el trabajo realizado y cuál es la importancia de conocer estas tradiciones folklóricas en la actualidad.

“La ‘cantora’-según comenta Salinas- es una intérprete del alma popular, asociada a la canción de amor. Ella revela los sentimientos de la mujer en torno a la experiencia amorosa. Ahí se muestra su visión del mundo, de la realidad, su crítica a los hombres, en una sociedad machista y misógina”.

Para Salinas, “conocer esta lírica popular revoluciona el conocimiento o el desconocimiento que teníamos de la cultura popular chilena de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX”.

El académico de la U. de Santiago, formula además una crítica al sostener que los historiadores en general abordan poco las fuentes poéticas, populares o artísticas para reconstituir la historia chilena.

“Son escasísimas las fuentes poéticas para conocer la historia del pueblo de Chile. Habitualmente el pueblo chileno es reconstituido por los historiadores a partir de fuentes notariales o judiciales –fuentes del Estado, que son fuentes impopulares- que no dan cuenta del alma del pueblo”, expresa el autor.

El académico de Historia agrega que “poder llegar a conocer más de cien ‘tonadas’ chilenas de hace un siglo, permite introducirse en las expresiones más libres y más sugerentes de la sensibilidad popular. Más aun si son cantadas por mujeres, las protagonistas más olvidadas por los historiadores y por la memoria oficial de este país lleno de olvidos, desmemorias y atropellos”.

Con la publicación de “Para amar a quien yo quiero”, Salinas espera acrecentar el conocimiento sobre el “espíritu cultural y la sensibilidad poética” de Chile. “De esa sensibilidad popular se alimentaron nuestros grandes poetas, como Gabriela Mistral y Nicanor Parra”, dice el académico.

Finalmente, Maximiliano Salinas hace una invitación a leer este libro, dirigido a todo público.

“¡Nada de especialistas! Cualquier chileno con necesidad de enterarse de la conciencia poética del pasado popular disfrutará del libro. En ‘Para amar a quien yo quiero’ podrán encontrarse con la antigua expresión de tonadas que recopiló Violeta Parra o Margot Loyola en su momento. Todos podemos reconocernos en ese caudal poético”, concluye el experto.

 

Por Álex Araya.
 

Académica presenta metodología que asegura calidad de la carne a consumidores

Académica presenta metodología que asegura calidad de la carne a consumidores

  • ¿Cuántos años tenía el animal antes de ser sacrificado para el consumo de su carne? Esta es una de las interrogantes que podrá responderse gracias a la metodología elaborada por académicos de la U. de Santiago y de la Universidad Técnica Federico Santa María.


Luego de tres años y dos meses de investigación, concluyó el proyecto “Desarrollo de metodologías de verificación objetiva de la edad en carne tipificada despostada”, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y desarrollado en conjunto por las universidades de Santiago y Técnica Federico Santa María.

El método que surgió de este estudio, adquiere relevancia si se considera que durante el 2012 las importaciones de carne bovina deshuesada refrigerada, alcanzaron un 31 por ciento en el país. Actualmente, los consumidores no saben a ciencia cierta cuántos años tenía el animal al momento de ser sacrificado, generándose desconfianza en torno al producto.

Actualmente, para determinar la edad del animal se utiliza la cronometría dentaria, que permite hacer una relación entre la aparición de los dientes y la edad del bovino, no obstante, al realizarse el proceso de faena se pierde la evidencia que permite obtener estos datos.
 
Este proyecto, liderado por la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del plantel, Gerda Tomic, desarrolló una metodología analítica complementaria, que permite verificar la edad de la carne tipificada despostada, utilizando la medición de compuestos volátiles, emitidos, por ejemplo, por las células o la piel, los cuales pueden relacionarse con aspectos fisiológicos como la edad del bovino. Así, al aplicarse esta metodología, podría saberse qué células están más próximas a morir y también la edad del animal, sin la necesidad de que éste deba pasar por el proceso de la cronometría dentaria.

La investigadora de la U. de Santiago, quien presentó los resultados finales de este estudio, indicó que “los productores de carne bovina nacional podrán contar con una herramienta objetiva, no invasiva, para demostrar la edad del animal, aumentando la confianza en el mercado nacional y las exportaciones”.

Según explicó la académica, esta metodología proporciona una serie de beneficios, entre ellos la transparencia en el mercado, haciendo que éste se vuelva confiable y el producto nacional más competitivo.

El gerente de la Asociación Chilena de la Carne (Achic), Miguel Ponce, valoró que uno de los intereses de este proyecto fuese dar mayor transparencia al rubro, añadiendo que “como sector privado nos interesa la transparencia y este es un instrumento que ayuda a eso, así que vamos a seguir vinculados a la academia”. Indicó, además, que “para las exportaciones bovinas de carnes nacionales viene a ser una contribución importante. También será una herramienta positiva para las importaciones, porque la carne que llega a Chile es de animales muy viejos, y con esto podremos saber el rango de edad”.

La ceremonia de cierre de esta pionera investigación se realizó ayer (19) en el Hotel Atton y contó con la presencia de representantes del sector empresarial, investigadores de los dos planteles del Educación Superior, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Òscar Bustos, y el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien felicitó a la profesora Tomic por los buenos resultados obtenidos en la investigación. “Fondef confió nuevamente en que existía la posibilidad de resolver un problema a través de la investigación aplicada, la Universidad la respaldó y eso hace que hoy tengamos los resultados que estamos viendo”, comentó la autoridad.

Para Gerda Tomic el buen desempeño del equipo involucrado en esta investigación, permitió cumplir con los plazos establecidos por la entidad gubernamental, además de lograr excelentes resultados. Entre ellos dos publicaciones en revistas especializadas, tres solicitudes de patentes (una nacional y dos internacionales) y un contrato de licencia con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que permitirá que este organismo gubernamental haga uso de esta metodología sin costo alguno.  

Finalmente, la académica indicó que a largo plazo esperan contribuir en el desarrollo de una normativa voluntaria, que involucre al SAG, Instituto Nacional de Normalización (INN) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).
 

Por Valeria Osorio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación