Investigación

Sin definir

Buscan extender vida útil de productos hortofrutícolas de exportación

Buscan extender vida útil de productos hortofrutícolas de exportación

  • La investigación que se desarrolla en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, tiene como objetivo mejorar los recubrimientos alimenticios, reemplazando los polímeros sintéticos que hoy se utilizan por polímeros de origen natural y de bajo impacto ecológico. Dirige el proyecto Fondecyt de Iniciación (11140509) la Dra. Andrea Silva Weiss, quien enfatiza que los beneficiados serán los exportadores de frutas y hortalizas frescas, que dispondrían de un margen de tiempo mayor para el transporte, así como los consumidores, porque los alimentos mantendrían sus características de calidad.

 




En Chile, las  exportaciones de la agroindustria hortofrutícola se han triplicado en los últimos 10 años, especialmente el mercado de frutas que hoy llega a países tan lejanos como Estados Unidos y China, según antecedentes de la Aduana y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

La apertura de mercados también implica nuevos desafíos, como extender la vida útil de los productos hortofrutícolas tras ser cortados, permitiendo que se mantengan frescos y con buena calidad e inocuidad.

En esta línea trabaja la Dra. Andrea Silva Weiss del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, quien se adjudicó un proyecto Fondecyt de Iniciación (11140509) titulado ‘Polyphenols liposomal-encapsulated incorporated in edible films based on HPMC or chitosan: physical properties, structure and antioxidant activity’.

Para lograrlo, se adaptará la tecnología de encapsulación en liposomas, al área de los materiales biodegradables para alimentos. Específicamente, esta tecnología se aplicará para encapsular antioxidantes en recubrimientos comestibles. Al aplicar sobre el alimento este recubrimiento comestibles, se espera reducir la oxidación, mejorar la estabilidad y liberación de antioxidantes de origen natural hacia el alimento, los que además podrían tener un efecto benéfico en la salud de los consumidores.

Según señala la Dra. Silva, “los beneficiados con esta tecnología serán los exportadores de frutas y hortalizas frescas, que dispondrían de un margen de tiempo mayor para transportar estos alimentos. También se verán beneficiados los consumidores, ya que estos alimentos mantendrán sus características de calidad”. 

Demandas y desafíos  

La calidad y seguridad alimentaria son prioritarias para los consumidores, la industria, los científicos y organismos nacionales e internacionales del área agroalimentaria. Agregar valor a las hortalizas y frutas es atractivo para los consumidores, que están dispuestos a pagar más por productos frescos, saludables, fáciles de preparar o listos para su consumo.

El sector de frutas y hortalizas frescas, mínimamente procesadas, ha respondido a estas demandas y tiene el desafío continuo de aumentar el tiempo de conservación, manteniendo la calidad y seguridad, y avanzar hacia el uso de materias primas de origen natural con propiedades bio-activas, que estimulen las defensas y mantengan la buena salud según plantea la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

En este contexto, deben tomarse en cuenta las condiciones de transporte,  tecnología de conservación y envasado de estos alimentos. Así, los envases activos, tales como recubrimientos y películas comestibles, se elaboran a partir polímeros de origen natural y de bajo impacto ambiental, con el fin de mantener la calidad y aumentar la vida útil de los mismos, siguiendo la línea de países como Japón, Australia y Estados Unidos, que ya utilizan esta tecnología.

Compuestos saludables, seguros y sostenibles

Una de las prioridades ha sido buscar tratamientos y compuestos alternativos más saludables, seguros y sostenibles para sustituir los productos químicos tradicionalmente utilizados en la conservación de los alimentos, incluyendo materiales biodegradables y recubrimientos comestibles, que contienen un principio activo antioxidante incorporado en su estructura como los polifenoles, agentes activos naturales que se encuentran en frutas y vegetales, y que presentan reconocidas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

“Estos agentes activos, incorporados en recubrimientos comestibles podrían reducir la oxidación de frutas y hortalizas frescas y frescas cortadas, aumentando su vida útil, e incluso entregar antioxidantes beneficiosos para la salud del consumidor”, explica la Dra. Silva.

En estudios anteriores, la académica investigó cómo extractos de plantas ricos en polifenoles antioxidantes interaccionan física y químicamente con los recubrimientos activos.

“Los antioxidantes polifenólicos de  estos extractos vegetales pueden mejorar ciertas  propiedades físicas y de barrera del recubrimiento. Además, al estudiar la estructura de estos recubrimientos encontramos que los antioxidantes quedan adheridos al recubrimiento y no se liberan fácilmente”, señala.

Tecnología de calidad farmacéutica 

En esta investigación, la innovación en el área se evidencia en la propuesta de adaptar tecnología de calidad farmacéutica al área de los alimentos, específicamente en la encapsulación de compuestos activos en liposomas, que pueden estabilizar compuestos activos inestables como los antioxidantes. “Además, cuando los antioxidantes se incorporan en liposomas, mejorar su capacidad de conservarse hasta llegar al lugar donde debe ejercer su actividad”, explica la investigadora.

Los liposomas de tamaño nanométrico serán formulados a partir de lípidos de fuentes naturales permitidos en alimentos, y se espera que los antioxidantes se liberen en pequeñas cantidades desde el recubrimiento hacia el alimento, para evitar su oxidación durante el almacenamiento.

Los desafíos de este proyecto están relacionados al estudio de la estabilidad física de los sistemas de encapsulación, la evaluación de los cambios en las propiedades físicas y químicas de los recubrimientos con la incorporación de liposomas antioxidantes y el control de la liberación de antioxidantes naturales.

Según La directora del estudio, dentro de las expectativas de esta investigación está la formación de capital humano. En este sentido, “invitamos a los estudiantes de  pre y postgrado interesados en la línea de trabajo y que deseen desarrollar un tema innovador en su tesis, a que se acerquen a la Facultad Tecnológica para conversar los temas de tesis que podemos ofrecerles”. Los interesados en participar se pueden contactar con la investigadora al correo: andrea.silva@usach.cl
 

Estudio respalda decisión de mantener el horario de verano

Estudio respalda decisión de mantener el horario de verano

  • Investigación desarrollada por expertos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Corporación, tuvo como propósito determinar “si existe un efecto en el consumo de energía eléctrica en Chile al aplicar una medida de cambio de hora”, para luego establecer qué alcances (positivos o negativos) tuvo.
  • El estudio concluyó que “la política del cambio de horario de verano produce su ahorro de energía eléctrica más significativo en la ciudad de Santiago, con un valor de 94,31 GWh”, lo que corrobora que la determinación gubernamental, efectivamente, cumple con los objetivos que la convocaron.
  • Pese a que el tema en la actualidad, es de amplio debate nacional; ahora podrá ser discutido con mayores fundamentos, gracias a este valioso aporte universitario.

 




En enero último, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, comunicó la decisión de mantener el horario de verano; o sea, un mismo horario para todo el año. Según la autoridad, la determinación se sustenta en que el cambio de hora, durante el invierno, no genera el ahorro de energía suficiente como para continuar con la medida.

La decisión de contar con un horario de verano y otro de invierno tuvo su origen en un decreto del  25 de enero de 1966, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, con el objetivo de ahorrar energía.

“El Gobierno ha decidido mantener, de forma indefinida, un horario único en Chile continental e insular. Esto significa que el horario que va a regir, es el conocido como horario de verano”, dijo Pacheco al realizar el anuncio.

“Hemos tomado esta decisión, y estamos confiados en que, de esa manera, nuestros compatriotas, nos van a acompañar en este esfuerzo por concentrar la eficiencia energética en la vida cotidiana y en la forma cómo se usa la energía”, añadió el jefe ministerial.

Sin embargo, para que tal medida fuese adoptada, el gobierno tuvo que recurrir a expertos en la materia. Y en ese sentido, fue vital el estudio que realizó, en el área, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Corporación.

El estudio

Un equipo de expertos, encabezados por el académico y Doctor en Ingeniería Eléctrica, Humberto Verdejo Fredes, investigó si realmente existe un ahorro significativo de energía adoptando uno u otro  sistema de horario.

“Lo que quería saber el ministerio era con qué criterio evaluar uno u otro horario”, dice el Dr. Verdejo mientras explica que “desde el punto de vista eléctrico, a nosotros nos pidieron evaluar el efecto que tenía el cambio de hora en los diferentes consumidores”.

Explica el especialista que, sin embargo, el foco central de la pesquisa fue el cliente domiciliario, porque es este quien presenta mayores repercusiones por el cambio de horario.

“El que presenta mayor repercusión por el cambio de horario, es el cliente domiciliario, porque el industrial y comercial tiene curvas de demanda plana, por lo que da lo mismo”.

“La  propuesta que le hicimos al Ministerio de Energía, en el mes de noviembre, consistió en tomar alimentadores residenciales típicos de la Región Metropolitana, y hacer una evaluación desde el punto de vista energético; es decir si era más económico o más caro, uno u otro horario, teniendo la información que las distribuidoras  nos pudiesen entregar”, explica el Dr. Verdejo sobre el fin del estudio.

Espaldarazo a la medida

La investigación, que fue desarrollada durante diciembre del 2014 y febrero del 2015, arrojó como conclusión que conviene mantener el horario de verano, porque es más barato para la operación completa del sistema.

“La política del cambio de horario de verano produce su ahorro de energía eléctrica más significativo en la ciudad de Santiago, con un valor de 94,31 GWh”, dice el informe.

En ese sentido, si bien los autores de la pesquisa no creen que la decisión del Ministerio de Energía pasó por su trabajo, todo indica que sirvió como un fuerte espaldarazo a la determinación gubernamental.

“El ministerio nos consultó durante enero, sobre cómo iban los resultados preliminares, y nosotros ya teníamos algunas conclusiones. Luego, éste hizo el anuncio. Finiquitamos y respondimos a las observaciones durante el mes de enero, y se cerró el estudio en febrero.

Porque “nosotros llegamos a la conclusión que la energía que se gasta en un horario u otro, la diferencia existe, pero no es considerable”, sentencia el Dr. Verdejo.

El informe completo está a disposición de la ciudadanía, y puede ser descargado desde http://www.minenergia.cl/documentos/estudios/2015/cambio-de-hora-y-su-efecto-en-el-consumo.html

Universidades se reunen para compartir experiencia en contratos de innovación y desarrollo con empresas

Universidades se reunen para compartir experiencia en contratos de innovación y desarrollo con empresas

  • Representantes de universidades estatales y privadas se reunieron con funcionarios de la Corporación de Fomento y la Producción, CORFO, para reforzar capacidades que les permitan negociar y lograr contratos con las empresas en el ámbito de Innovación y Desarrollo (I+D). En la oportunidad dialogaron respecto de cómo llegar mejor a las corporaciones privadas, a fin de que contraten a las universidades para realizar investigaciones aplicadas. La actividad fue organizada por el Departamento de Dirección de Gestión Tecnológica, DGT, de nuestra Casa de Estudios.

 



En el marco del primer Taller Desayuno de Contratos de Investigación y Desarrollo Universidad-Empresa que organizó el Departamento de Dirección de Gestión Tecnológica, DGT, de nuestra Universidad en el Hotel Plaza San Francisco, se reunieron representantes de planteles de eduación superior con funcionarios de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo -encargado de ser la fuente de financiamiento-, para presentar, compartir y discutir las experiencias de las universidades chilenas en materia de innovación y desarrollo (I+D), por contrato entre la universidad y empresa.

También, se fomentó la realización de distintos contratos de I+D entre las distintas firmas en conjunto con los planteles universitarios y así discutir sobre el tema y cómo los establecimientos de educación superior deberían enfrentar esta paso.

El Director de la DGT,  Luis Magne, explicó que “se organizó este taller para poder discutir entre las diferentes universidades y Corfo los contratos por investigación que van orientado a las empresas para que estas contraten a las universidades para hacer investigaciones aplicadas”.

Corfo

Enfrentar las debilidades, ya sea el bajo aporte de las empresas a la investigación y el pobre desarrollo de capital humano, es lo que abordó el gerente de innovación de Corfo, Patricio Feres.

“Cuando uno mira los diagnósticos respecto a Chile en el ámbito de la innovación, investigación y desarrollo observamos que una de las partes más débiles que tenemos es el I + D empresarial, entendido como el aporte privado que hace a la investigación. En cuanto a la cantidad de autores y/o de capital humano avanzado que están trabajando en las empresas también es extremadamente bajo, y cuando uno le pregunta a las firmas que hacen innovación cuántas de ellas lo hacen en colaboración con otros, más allá de universidades, este ronda en el 7 por ciento; entonces, tenemos una debilidad que es importante y ahí es donde se contextualiza esta nueva política pública”, expresó.

En cuanto a los objetivos, el representante de Corfo explicó que son dos los principales “como es el aumentar la vinculación de las empresas que generan I+D e incrementar el aporte privado en la investigación y desarrollo. Este financiamiento lo que hace es generar incentivo a la empresa para que contrate a centros de I+D, además de dar la posibilidad de contratar capital humano avanzado e integrarlos para que trabajen dentro de la firma por medio de proyectos concretos”.

Además, Feres agregó que “las empresas deberían tener claro sus desafíos y problemáticas para saber lo que quieren abordar para que puedan contratar un centro I+D que pueda ayudar a resolver sus inquietudes”.

Por último, indicó que “cuando uno mira el ranking de universidades que hacen más investigación en Chile, la Universidad de Santiago está de las primeras y  dentro de las que generan este vínculo entre las empresas y las universidades”.

John Fraser

Por otro lado, John Fraser, presidente de Burnside Development & Assoc LLC, dijo que las universidades chilenas  están buscando la forma para trabajar en conjunto con las empresas para encontrar un vínculo que evolucionen de acuerdo a los intereses de cada una.

Además, Fraser agregó que “esta relación entre ambas partes está comenzando en Chile, donde algunas universidades tienen más experiencias que otras y el propósito de este taller era compartir las experiencias de las distintas universidades para que todos mejoren sus desempeño en el contrato con las empresas”.

Director de la DGT

En cuanto a las conclusiones, el director de la DGT de nuestra Corporación, Luis Magne, indicó que “uno de los problemas principales que se debe resolver en este tema es el asunto de los contratos, viendo en qué condiciones participan la universidad y la empresa”.

El taller estuvo orientado exclusivamente a profesionales y directivos de universidades chilenas encargados de la vinculación y contratación de I+D con las empresas, debido a que la aproximación fue desde los intereses de los planteles de educación superior.

Una de las motivaciones a la realización del taller fue la reciente apertura de la línea de financiamiento de ‘Contratos Tecnológicos para la Innovación’ de Innova Corfo, donde las empresas deben contratar I+D a las universidades.

Nuestra Universidad gradúa al primer Doctor en Neurociencia del país

Nuestra Universidad gradúa al primer Doctor en Neurociencia del país

  • Como “un trabajo contundente" fueron calificados por el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad  de QyB, Dr. Jaime Eugenín, los resultados presentados por Sebastián Beltrán Castillo, quien el martes 11 de mayo se convirtió en el primer graduado del Doctorado en Neurociencia por nuestra Universidad. "Para mí es un tremendo orgullo ser el primer graduado. Sin embargo, experimento una enorme responsabilidad, por cuanto  siento que, en cierta medida, soy el resultado del esfuerzo y compromiso de muchas personas, quienes han trabajado duro por sacar este doctorado adelante", precisa el flamante Dr. Bertrán.

 



Un trabajo "contundente" fue como calificó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad  de Química y Biología, Dr. Jaime Eugenín, los resultados presentados por Sebastián Beltrán Castillo, quien el día martes 11 de mayo se convirtió en el primer graduado del Doctorado en Neurociencia de nuestra Universidad.

Su estudio titulado “Rol de D-Serina en la Modulación del Ritmo Respiratorio”, novedoso en el área de la neurofisiología respiratoria, se enfocó en la identificación del papel que juega el aminoácido D-serina en la generación y en el control del ritmo respiratorio.

"Este hallazgo agrega un nuevo elemento que podría explicar ciertos fenómenos de la neurofisiología respiratoria en mecanismos que aún son pocos claros, específicamente con la problemática de conocer el cómo se genera y cómo se modifica la actividad respiratoria ante D-serina", explicó el investigador.

El trabajo se realizó en el Laboratorio de Sistemas Neurales bajo la dirección del Dr. Jaime Eugenín.

"Para mí es un tremendo orgullo ser el primer graduado. Sin embargo, experimento una enorme responsabilidad, por cuanto  siento que, en cierta medida, soy el resultado del esfuerzo y compromiso de muchas personas, quienes han trabajado duro por sacar este doctorado adelante", precisa el flamante Dr. Bertrán.

El Dr. Beltrán aseguró que continuará ligado a la investigación del tema y participando en docencia en los cursos de Fisiología dictados por la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile.

La consolidación del doctorado

En sus cuatro años de funcionamiento, el Doctorado en Neurociencia suma importantes logros al día de hoy.

Además de contar ya con su primer graduado, hace pocos años este programa de postgrado logró el máximo de acreditación posible para los doctorados nuevos sin cohorte de graduados. 

En la misma línea, el director del programa de neurociencia de la Facultad, Dr. Rodolfo Madrid, afirma que la graduación de Beltrán Castillo "es un hecho altamente significativo y relevante para nuestro programa".   

"Creemos decididamente que el aporte del programa a nuestra Institución será cada vez mayor, contribuyendo no sólo a la formación de capital humano avanzado sino que además al crecimiento de nuestra Facultad en otros aspectos relevantes", afirmó el Dr. Madrid.

El director del programa de neurociencia de la Facultad atribuyó el éxito del programa de postgrado "al trabajo duro y mancomunado de un excelente grupo humano, que ha dado lo mejor de sí para que el Doctorado en Neurociencia pueda ser un aporte real a nuestra Universidad y al país".

En el mismo ámbito, "la contratación de un investigador senior y dos nuevos investigadores asociados en los últimos tres años ha sido parte de la consolidación y potenciación del programa y de varias líneas de investigación importantes no sólo para nuestro Doctorado, sino también para otros programas de la Facultad, y por supuesto, para la formación de estudiantes de pregrado", comparte Madrid.

"Es destacable que casi el 80% de los proyectos externos de los académicos del Programa hayan sido obtenidos en los últimos 5 años, periodo comprendido entre la creación de nuestro Programa y la graduación del primer Doctor en Neurociencia. Además, cinco de los catorce estudiantes en régimen regular ya son candidatos a Doctor y la totalidad de los estudiantes del Doctorado en Neurociencia progresa en los plazos definidos en su estructura".

Integrante del Comité de Ética Institucional se adjudica Beca de Unesco

Integrante del Comité de Ética Institucional se adjudica Beca de Unesco

  • La vicepresidente de este comité de nuestra Corporación, María Isabel Rivera, se adjudicó una beca del Programa de Educación Permanente en Bioética de la Redbioética de la UNESCO; beneficio que le permitirá perfeccionarse en distintos temas relacionados con la sociedad, la vida y la salud humana en la Región. María Isabel Rivera es Relacionadora Pública de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, e integrará un grupo de 60 expertos de América Latina y el Caribe, en la modalidad presencial online, con conexión Skype.

 





La formación permanente es una exigencia que el Ministerio de Salud estableció a los organismos responsables de resguardar que la investigación científica, básica y aplicada, deben cumplir con la normativa vigente a nivel nacional e internacional.

En este sentido, el Comité de Ética Institucional (CEI) de nuestra Universidad tiene una planificación para que su equipo acceda a diferentes instancias de perfeccionamiento. Así, la Vicepresidente del Comité, María Isabel Rivera, se adjudicó una beca del Programa de Educación Permanente en Bioética de la Redbioética de la UNESCO.

Este beneficio permitirá que, durante ocho meses, 60 profesionales de América Latina y el Caribe se perfeccionen en la reflexión plural, interdisciplinaria y crítica sobre los problemas éticos que emergen en el campo de la vida y la salud humana en la Región.

Para la Relacionadora Pública de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, el adjudicarse este beneficio es significativo: “Es un gran honor haber sido beneficiada con esta beca, que es sancionada por un comité internacional”.   

Según explica Rivera, este año se dictará el ‘X Curso de Ética de la Investigación en Seres Humanos’, iniciativa que se suma a otras herramientas que le han entregado constantemente desde el año 2008. De acuerdo a la integrante del CEI, esto le permitirá “participar en un curso interdisciplinario e intercultural que aportará miradas y perspectivas que serán una herramienta fundamental para el trabajo en el Comité de Ética Institucional”.


El curso se dicta en modalidad presencial online con conexión Skype y su cuerpo académico está integrado por importantes referentes internacionales en bioética.

En relación a las expectativas, María Isabel Rivera explica que son relevantes, y que por su formación humanista y su trabajo en el Comité de Ética de Investigación Institucional le hacen concluir que esta área tiene una mayor demanda por parte de la Universidad, tanto a nivel de pregrado como postgrado.

Plan anual

El CEI tiene un plan anual de actividades, algunas de las cuales ya se han cumplido, como es el Curso de Manejo de Animales de Laboratorio, que tuvo una gran convocatoria y cuyo objetivo fue proporcionar conocimientos para resguardar el bienestar animal por sobre todo. 

También, el equipo ha podido acceder a cursos de capacitación con especial énfasis en los sujetos de investigación. 

Junto con ello, se han realizado capacitaciones para los investigadores, que han permitido socializar el trabajo del Comité de Ética Institucional, evitando de esta manera que se le considere un mero trámite por parte de los investigadores, invitándolos a tener una reflexión ética respecto a sus estudios y cómo impactan estos en los seres humanos y medio ambiente, entre otros aspectos.

Durante los próximos meses el CEI dictará capacitación de bioseguridad a los estudiantes de pregrado de Ingeniería y de Química y biología, que es uno de los ámbitos más relevantes en la bioética.

Estudio evidencia propiedades de la madera contralaminada para construcción de edificios

Estudio evidencia propiedades de la madera contralaminada para construcción de edificios

  • El equipo liderado por la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Paulina González,  editó el libro ‘Sistema Constructivo en Madera Contralaminada para Edificios’, donde se establece que dicho material es el mejor para construir edificaciones de mediana altura con madera, pensando en las características sísmicas que tiene nuestro país. La obra se enmarca en un proyecto Corfo y resume dos años de ardua investigación.

 



A la cita, en el Salón de Honor de nuestra Corporación, asistieron el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; el director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal; el director de Vinculación con el Medio de dicha Facultad, Ramón Blasco; la directora del equipo de investigadores a cargo de la publicación, la académica Paulina González, y el director de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, Adelchi Colombo.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza enfatizó que “el conocimiento queda a disposición de la comunidad. Y cuando hablo de ésta, no tan solo me refiero a la académica sino también a la sociedad. Por lo tanto, cumple un importante rol este texto, en el sentido de vincular lo que es el conocimiento científico con las necesidades del país con un material tan sustentable como la madera”.

El director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal, expresó: “Quiero destacar que esta investigación está enfrascada en todo lo que viene a ser la innovación tecnológica, además de ser uno de los ejes de la actividad académica y de la Universidad de Santiago”.

Cámara Chilena de la Construcción

Optimista por estar frente a un avance tecnológico en el ámbito de la construcción, intervino Adelchi Colombo.

A su juicio, el libro responde a la creciente necesidad, de los profesionales de la construcción, de contar con una guía práctica, moderna y completa respecto al uso de la madera y tablero en la construcción.

“El material está orientado a los arquitectos, constructores, ingenieros, profesionales de obra, distribuidores, estudiantes y académicos. Esta innovación es parte del compromiso de Corfo, la Universidad de Santiago de Chile y la Corporación de Desarrollo Tecnológico con el desarrollo de mercado de la construcción el cual tiene beneficios que son claramente valorados en países más avanzados   como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Japón”, expresó Colombo.

Ramón Blasco 

El director de Vinculación con el Medio de dicha Facultad, Ramón Blasco, destacó que el libro está colmado de innovación, lo que lo convierte, sin duda, en un aporte en la materia.

“Al leer el texto uno aprecia varias cosas que son innovadoras. De partida, lo que es el texto mismo, la presentación. Estamos acostumbrados en el campo científico a ver algunos escritos en un lenguaje un poco incomprensible, crípticos, con gran cantidad de fórmulas y poco explicadas”, complementó.

Resaltó que las especificaciones técnicas incluidas en el volumen, hacen sumamente viable el sistema de construcción a base de madera contralaminada, y son un punto de partida fundamental para que en Chile se utilice la tecnología a mayor escala.

“El tema del control tecnológico de la materia prima, la madera, está aquí indicada. Sus propiedades están claramente especificadas, por lo tanto el respaldo tecnológico para que estos paneles tengan un coeficiente de transferencia calórica, una resistencia mecánica están absolutamente definidos y normalizados lo que a mí me parece muy importante”, subrayó.

Paulina González

Finalmente, la académica y miembro del grupo de autores del texto, Paulina González, hizo hincapié en que la madera contralaminada es el mejor sistema de construcción, en base a esa materia prima, para edificios de mediana altura, pensando en las características sísmicas de nuestro país.

Las placas y losas, a base madera contralaminada, son elementos estructurales rígidos,  que van unidos con interconectores de acero, que pueden disipar la energía, ya que son dúctiles, explica la investigadora. Es decir que cuando hay un movimiento telúrico, por ejemplo, “se produce la deformación en el conector, conservando la estructura su integridad”, explica.

“Si se produce una falla en un conector, es fácilmente reemplazable. Por eso en mi opinión es el mejor sistema en madera”, agregó.

Otras características destacables del material, es que permite buenos niveles de calefacción, debido a su calidad hermética; propone una solución habitacional viable, pues los tiempos de construcción son reducidos y su materia prima es el pino radiata, de altos niveles de plantación y renovación en el país.

Aplicación biotecnológica mejora suelos y se proyecta como solución agrícola y forestal

Aplicación biotecnológica mejora suelos y se proyecta como solución agrícola y forestal

  • Investigadores de nuestra Universidad aplicaron en la Región de la Araucanía el resultado de una investigación, que transforma un suelo pobre en nutrientes en otro apto para la plantación forestal. Esto a partir de una mezcla de sales inorgánicas que permite recuperar la fertilidad. El descubrimiento que es liderado por la académica Dra. Alejandra Moenne, de la Facultad de Química y Biología, resuelve el problema de la falta de nutrientes y mala calidad de los suelos forestales del sur de Chile.

 



Al producto se le denominó ‘Thor’ y es una mezcla de sales inorgánicas que permite recuperar la fertilidad del suelo y -también- potenciar el efecto de ‘Karla’ (nombrado así para fácil identificación), que está compuesto en base a algas marinas que acelera el crecimiento de Eucalyptus en un 25%.

El descubrimiento, liderado por la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Alejandra Moenne, en conjunto con el Dr. Alberto González,  Silvia Saucedo, Fabiola Moenne y Jorge Yañez y la empresa Sirius NaturaS.A., resuelve el problema de la falta de nutrientes y mala calidad de los suelos forestales del sur de Chile.

"Thor tiene la capacidad de neutralizar la acidez del suelo evitando la solubilización del aluminio y su toxicidad. Además, aporta nitrato y un oligoelemento esencial para la absorción del nitrógeno, indispensable para que el crecimiento de plantas y árboles sea eficiente", explica la investigadora del Departamento de Biología de la U. de Santiago respecto al compuesto que se aplica cerca de la raíz de cada planta.

Respecto a los resultados, Thor ha sido ensayado en Eucalyptus y en pinos, "lo que significa que debería funcionar con muchas otras especies forestales y también en árboles nativos", señala la académica de la Facultad de Química y Biología.

Mercado forestal

La idea, plantea la investigadora, es poner el compuesto a disposición de las forestales  las que a partir de julio u agosto comienzan con su temporada de plantación.

Además de demostrar eficiencia en la fertilización del suelo,  otra de cualidad de Thor es que complementa el efecto de Karla, compuesto que  acelera el crecimiento de árboles en un 25% y aumenta  la cantidad de celulosa en 50%.

"Creo que el paquete Thor-Karla será de gran ayuda para el sector forestal ya que permite acelerar el crecimiento y aumentar la cantidad de celulosa en árboles, lo que además ayudará a recuperar las grandes pérdidas debidas a los recientes incendios forestales. Además, Karla funciona bien para árboles nativos, lo que podría ayudar también a la reforestación con bosque nativo. Por otro lado, se están haciendo los experimentos con especies frutales como vides, cítricos y otras especies para ver sus resultados" adelantó.

Presentan libro que profundiza reflexión en torno al Neoconceptualismo

Presentan libro que profundiza reflexión en torno al Neoconceptualismo

  • En el auditorio del Instituto de Asuntos Avanzados (IDEA), se lanzó el libro ‘Neoconceptualismo Ensayos’, volumen editado por el investigador de dicha institución, Felipe Cussen, y los fundadores del Neoconceptualismo, Carlos Almonte y Alan Meller. Además, contó con la presentación del poeta y editor Carlos Cociña, y Martín Gubbins, director del Foro de Escritores, quienes destacaron el significativo aporte que hace la obra en cuanto a la discusión del tema. El ejemplar es parte del proyecto Fondecyt Regular 1131136 ‘Samples y loops en la poesía contemporánea’.

 



El Neoconceptualismo es un movimiento literario que nació a finales del siglo pasado. Cada obra inmersa en esta corriente, se basa íntegramente en citas de distintos textos literarios, que combinadas, construyen un nuevo relato.

Los chilenos Carlos Almonte y Alan Meller, en el año 2001,  establecieron las reglas creativas que acompañas a este estilo,  al editar ‘Neoconceptualismo El secuestro del origen’.  

En el manifiesto que acompaña esta edición, se explicita, entre otras cosas, que “está prohibido utilizar una palabra que surja de la originalidad del autor neoconceptual, se admite cualquier ajuste morfosintáctico para el montaje de las selecciones la reordenación de cualquier trozo seleccionado y la supresión de cualquier palabra y su reemplazo por otra, siempre y cuando ésta última pertenezca al Corpus seleccionado”.

Para el investigador del Institutos de Estudios Avanzados (IDEA), Felipe Cussen, la riqueza que tiene esta forma de encarar la creación literaria, se aloja en el arte que utiliza para hilvanar distintos extractos, cuyo original tinglado narrativo, otorga un sentido y vida propia.

“Es muy difícil técnicamente hablado. Hay un virtuosismo, porque los autores no están haciendo esto por pereza”. Además, “acá no hay intensión de dañar a alguien, ni mucho menos. Ellos explicitan de dónde extrajeron las citas, no están tratando de pasar por originales”, explica Cussen.

¿Qué lo hace nuevo?, se pregunta Felipe Cussen respecto a la creación de Almonte y Meller. Que “tiene una forma resultante absolutamente distinta, porque para quien lo lee genera una experiencia diferente. Acá sale algo totalmente nuevo, esa es la gracia”, reflexiona.

Para Martin Gubbins, “Almonte y Meller hacen bien lo que se proponen: Definir y valorar la apropiación como un procedimiento creativo. Lo hacen sin esconder el truco que se explica desde un principio y se contextualiza en primera persona”.

Un libro como respuesta

Catorce años más tarde, una serie de ejercicios reflexivos en torno al tema, componen el volumen presentado en el auditorio del IDEA: “Neoconceptualismo. Ensayos”. Éste nace como una respuesta a su predecesor, y hace un intento serio por problematizar y realizar un recorrido, por las aristas más interesantes del estilo.

 “Me parece que como propuesta es muy interesante en general. Se hace cargo de algo que se ocupa hace muchos años en las artes visuales y en la música”. Además “en literatura hay una noción muy purista de la creación, como si al autor le hubiese caído un rayo del cielo, y por eso, se le ocurrió escribir algo”, explica Cussen.

Por esto- concluye- “tanto el primer libro, como el segundo, ponen el énfasis en el resultado, que es donde tiene que estar”.

El libro se enmarca en el Proyecto Fondecyt Regular 1131136 ‘Samples y loops en la poesía contemporánea’, y es dirigido por Felipe Cussen. Éste, trata sobre las distintas formas de apropiación y repetición en literatura, tal como se hacen en el hip-hop al “samplear”- o tomar un extracto de un tema musical- y utilizarlo en otra obra. 

“Gran parte de hacer el libro, nació precisamente de un día en que iba caminando al centro, leyendo este neoconceptualismo, viendo no solamente las obras que habían ahí, hechas a partir de citas y apropiaciones sino también las reflexiones teóricas que están presentes. (…) Fue muy bonito, una especie de chispa para hacer la investigación”, comenta Felipe Cussen sobre el origen del proyecto.  

Dra. Dora Altbir es designada integrante del Consejo Superior de Ciencia de la Conicyt

Dra. Dora Altbir es designada integrante del Consejo Superior de Ciencia de la Conicyt

  • La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna y académica de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir, fue designada consejera del Consejo Superior de Ciencia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), por un periodo de tres años a partir del 29 de abril. La investigadora, que es la primera mujer del Plantel en asumir esta responsabilidad,  señaló que en este nuevo desafío espera contribuir a una mayor valorización de la ciencia, aportando al desarrollo integral del país.

 



 

El nombramiento fue decretado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet y se dio a conocer en el diario oficial (idDO 900903) por orden del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

Entre las tareas que como consejera asumirá la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, se cuenta colaborar con la presidencia del Consejo y la dirección de Fondecyt, así como con los Grupos de Estudio de este organismo.

La investigadora, que es la primera mujer del Plantel en asumir esta responsabilidad,  señaló que en este nuevo desafío espera aportar a una mayor valorización de la ciencia, tanto de sus aspectos teóricos como aplicados, aportando al desarrollo integral del país.

La académica Dora Altbir es Doctora en Ciencias Exactas con mención en Física y ha ocupado cargos destacados en la Universidad de Santiago, así como en otras casas de estudios superiores; es integrante de la Comisión Nacional de Acreditación y miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias; ha sostenido una fructífera actividad investigativa y formadora, a través de publicaciones en revistas ISI, y supervisando tesis. Junto con ello desarrolla actividades docentes en pre y postgrado y ha participado en variadas conferencias de divulgación científica. 

 

Tecnología creada en la Universidad reemplaza cáscara de tuna por película comestible

Tecnología creada en la Universidad reemplaza cáscara de tuna por película comestible

  • Reemplazar la cáscara de la tuna por una película comestible, que asegura la estabilidad  microbiológica y bioquímica  del fruto, es el resultado de una investigación financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Los detalles los entregó la académica de la Facultad Tecnológica, magíster Laura Almendares, quien destacó que este proyecto surgió cuando agricultores de la comuna de Til Til solicitaron apoyo a nuestra Universidad. El resultado será presentado en la Expo Milán 2015 (Italia).

 



El estudio, presentado en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI-VIME), surgió a partir de algunos agricultores de tuna de la comuna de Til Til, quienes se acercaron a la Universidad buscando una solución para mejorar la calidad del producto, quitar las espinas y obtener precios más estables en el mercado, sumándose productores de Melipilla, Pudahuel, la empresa Andes Import, entre otros.

Uno de los principales problemas que tiene este fruto es la presencia de hongos, levaduras y bacterías que, de acuerdo a la literatura, genera un 15 por ciento de pérdidas postcosecha.

De acuerdo a la académica, “actualmente, en el mundo existen tecnologías, sin embargo, a la tuna se le quitaba solo la piel. Nuestra propuesta es reemplazar la cáscara, que es cerca del 20 por ciento del peso del fruto, por una película comestible que permita que el fruto siga vivo y respirando”.

Los ensayos a nivel de laboratorio se han realizado mediante pelado manual y aplicación de la película de recubrimiento mediante inmersión o spray y secado por inyección de aire, donde han destinado un gran esfuerzo para obtener los parámetros higiénicos que permitan evitar la contaminación del producto una vez desprovisto de la cáscara.

Con esto, no solo buscan brindar una solución innovadora sino también extender la vida útil de este fruto. La investigadora señala que el testeo organoléptico ya está realizado y los resultados han sido excelentes.

“El proyecto está en la fase de estudios de mercado y búsqueda de empresas interesadas en el desarrollo a nivel industrial de la iniciativa. En cuanto a la fase técnica está casi listo y debe afinarse solamente el comportamiento de los frutos en atmósfera modificada”, indica Almendares.

El equipo de investigación espera patentar la innovación, sumándose a la política de la Universidad, para luego  ponerla a disposición de empresas interesadas en utilizarla tanto en Chile como en el extranjero.

Transferencia Tecnológica

En la actividad también estuvieron Ruth Salinas y José Manuel Román, quienes se refirieron a aspectos más técnicos de este trabajo, además se presentó el estudio de mercado realizado por la empresa Biotecnología Agropecuaria S.A (BTA).

A la jornada, además, asistió el director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Universidad, Dr. Luis Magne, quien se refirió a los lineamientos que tiene el Plantel en torno a materia de transferencia tecnológica, uno de los principales desafíos de Instituciones como la U. de Santiago de Chile.

La autoridad invitó a los presentes a incentivar la participación de estudiantes, reiterando que se encuentran abiertas las postulaciones al Concurso ‘Despega Usach’, que fomenta el emprendimiento a partir de las aplicaciones que surgen de la actividad científica y tecnológica que los alumnos de pre y postgrado desarrollan durante su formación. Las postulaciones son a través del sitio web www.udesantiagoemprende.cl y se mantendrán abiertas hasta el 24 de mayo.

Los resultados de la investigación, iniciada el año 2012, fueron compartidos con productores de tunas provenientes de diferentes localidades, con la finalidad de hacerlos parte de este largo proceso de trabajo.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4905","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación