Investigación
Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile
Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica
Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica
Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular
Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular
Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos
Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos
Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular
Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular
La Organización Europea de Biología Molecular dio a conocer los nueve científicos destacados como "Investigadores Globales EMBO" de países como India, Singapur, Taiwán y Chile. El Doctor en Genética e investigador asociado de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Francisco Cubillos Riffo fue el único chileno y Latinoamericano entre el selecto grupo: “Me siento muy honrado que mi postulación haya sido seleccionada para convertirme en un EMBO Global Investigator; esto abre enormes oportunidades para el grupo de trabajo y nuevas colaboraciones con otros labs EMBO”, señaló.
El Dr. Cubillos, también investigador asociado del Instituto Milenio iBio, animó a los investigadores jóvenes de nuestra Casa de Estudios y del resto del país a vincular su carrera científica a asociaciones internacionales que brinden espacios de colaboración.
“Es super importante pertenecer a redes colaborativas nacionales e internacionales de trabajo, esto permite incorporar visiones, responder a preguntas científicas desde diversos ángulos, crecer a nivel científico/profesional y por lo tanto, es mi obligación proveer de estas herramientas a quienes trabajamos en nuestro laboratorio e Institución”, afirmó.
Los nuevos investigadores mundiales recibirán apoyo financiero para espacios de creación de redes, colaboración y capacitación. "Nos complace dar la bienvenida a estos destacados científicos que se convertirán en una parte integral de la comunidad de la EMBO", señaló la directora de EMBO, Maria Leptin. "Estamos convencidos de que harán importantes contribuciones a las ciencias de la vida en sus regiones, comenzarán a formar redes locales de jóvenes líderes de grupos y fomentarán las interacciones con los investigadores en Europa", sostuvo a través de un anuncio oficial.
Los beneficios del programa recibirán financiamiento para realizar vinculación y participación con otras instituciones, realizar colaboraciones, conferencias, planificar y realizar experimentos. También contarán con respaldo para asistir u organizar reuniones científicas y tomar contacto con otros científicos de la misma región y de Europa. Los investigadores EMBO también recibirán capacitaciones en materia de liderazgo y gestión de la investigación.
La Red Mundial de Investigadores entrega apoyo a los científicos del área de ciencias de la vida que cuenten con una reconocida trayectoria científica. Pueden postular investigadores originarios de algunos de los 27 países miembros de la Conferencia Europea de Biología Molecular (EMBC) o sus países asociados de cooperación, entre los cuales se encuentran Chile y Taiwán.
Histórica revista “Contribuciones” publica nueva edición realizada bajo pandemia
Histórica revista “Contribuciones” publica nueva edición realizada bajo pandemia
En medio de la pandemia por COVID-19, la histórica revista Contribuciones de la Universidad de Santiago, ha buscado la vigencia del trabajo de investigadores e investigadoras, dando a conocer parte de sus proyectos en un nuevo número.
Problemáticas amplias y diversas son abarcadas en la nueva edición como la formación agroecológica universitaria, el estado nutricional y desempeño laboral en trabajadores del sector salud y propiedades antioxidantes en plantas nativas de Chile. En tanto que los debates latinoamericanos y COVID-19, junto con pueblos originarios en Abya Yala, son expuestos con una mirada enfocada en la investigación de excelencia.
La revista que es editada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, bajo la supervisión de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), fue destacada por su director, el Dr. Ricardo Salazar: “Para llevar adelante un proyecto de estas características es necesario un grupo de gente comprometida y que además le apasione esta forma de hacer ciencia e investigación”, precisó.
Salazar, también Doctor en Química, enfatizó en la tradición de Contribuciones y su potencial para continuar un trabajo sostenido en el tiempo: “Tener una revista, que tiene números fijos cada año, es una gran tarea. Pero que, además, se mantenga en el tiempo y sea de interés internacional, lo es aún más. Y eso es mérito del equipo detrás de cada número”, sostuvo.
El editor general de Contribuciones, José Luis Martínez, destacó el trabajo realizado en este nuevo número y enfatizó la necesidad de dar continuidad a las investigaciones científicas: “Considero que la revista por ser la más antigua de nuestra Universidad debería estar en un lugar de privilegio. Se está dando un nuevo impulso, para comenzar en el próximo año, de indexar en diferentes bases e índices esta revista”, señaló.
Martínez remarcó el potencial de la publicación por llegar a nuevas latitudes y consolidar el trabajo interdisciplinario: “Sabemos que hay muchos investigadores que están comprometidos con la revista y cada cierto tiempo nos envían sus trabajos. Ojalá en el futuro también tengamos un flujo importante de artículos de investigadores foráneos para darle mayor realce en su larga trayectoria”, concluyó.
Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020
Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020
Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén
Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén
En la tercera versión de Fondos VIME, nuestra Casa de Estudios adjudicó aportes para proyectos con el fin de de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad.
Uno de ellos es el proyecto de la doctora en Filosofía y especialista en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, Gloria Baigorrotegui, quien propone “fortalecer la institucionalidad de las actividades de vinculación promoviendo convenios que sustenten proyectos sostenibles en el futuro”.
Gloria Baigorrotegui comenta que “elegimos Puerto Edén porque es un lugar remoto del país, donde investigadoras del IDEA ya habían evidenciado la carencia de conocimientos teórico-prácticos en la operación, reparación y mantenimiento de equipos de generación eléctrica y calefacción. Para ello buscamos co-construir herramientas de mejora en las condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén acorde a las necesidades solicitadas por su comunidad”, explicó.
Patricia Pallavicini, Directora de IDEA, destaca a la doctora en Filosofía por su rol en esta investigación, además de la importancia de los Fondos VIME para el fortalecimiento de relaciones colaborativas.
“El proyecto de la doctora tiene un tremendo valor en cuanto se piensa desde una posición que no se limita a las fronteras disciplinarias, ni a la posición oficial del ‘saber’. Para nosotros como IDEA es un tremendo orgullo. Creo que todos tenemos mucho que aprender de ella”, comentó.
En cuanto a la investigación, la académica dijo que es fundamental fortalecer las capacidades vinculadas a la “mantención, reparación y microgeneración de energías renovables” gracias a la circulación de estos conocimientos pensados para y entre la comunidad, ya que “actualmente no cuenta con luz eléctrica las 24 horas del día y junto con haber pasado a un régimen de luz en horarios específico, su fuente energética ya no es renovable”, indicó.
“Todo esto lo prevemos gracias al viaje de estudiantes de ingeniería ambiental, mecánica y eléctrica por dos semanas y la recepción de dos personas desde Puerto Edén durante una semana a las instalaciones Usach”, apuntó la doctora Baigorrotegui, agregando que debido a la situación sanitaria en el país, la fase inicial del proyecto junto con los viajes a Puerto Edén se han recalendarizado para el segundo semestre de este año.
Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua
Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua
El proyecto Fondef-IDEA “Optimización y aplicación de material filtrante de origen diverso”, dirigido por la Dra. María Angélica Rubio, académica de nuestra Universidad, culminó su primera etapa que vino a consolidar el trabajo realizado por el equipo de investigadores de la Facultad de Química y Biología en conjunto a la destacada colaboración de las empresas VIGAflow y Aceros AZA.
Este proyecto propuso desarrollar los pasos críticos para el diseño de un filtro de fácil uso y de bajo costo, basado en las excelentes propiedades de adsorción de elementos trazas que poseen los materiales de Fe (hierro) como subproductos industriales (laminilla), los que, encapsulados con diferentes tipos de matrices poliméricas, permitirían su aplicación en filtros domésticos, permitiendo su óptima aplicación, reduciendo el costo y extendiendo su vida útil.
La Dra. María Angélica Rubio calificó esta iniciativa como importante para la Usach, porque “al ser un proyecto Fondef, estamos patentando los resultados y además nos acerca a las empresas, lo que es muy bueno porque si bien la Universidad destaca por patentes presentadas, son muy pocos los proyectos que tienen cercanía o asociación básica con el mundo empresarial”, precisó.
En esa misma línea el Dr. Nicolás Arancibia, académico del Departamento de Química de los Materiales e integrante del equipo del proyecto, indicó en cuanto a los logros alcanzados que “primero obtuvimos el material que estábamos buscando, en varios formatos y dimensiones, pero también formamos capital humano y tesistas, generamos conocimiento en publicaciones y congresos, tenemos solicitudes de patentes; los logros han sido abundantes y satisfactorios”, señaló.
Alejandra Machuca, representante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID – ex Conicyt) y de la Subdirección de Investigación Aplicada, felicitó al equipo que llevó adelante el proyecto e indicó que “es un ejemplo de lo que Fondef espera y busca. Hay que pensar que a este fondo llegan entre 400 y 500 propuestas y de esas solo 40 o 50 son las adjudicadas, por lo que deben sentirse orgullosos de haber llegado a esta instancia”.
La Dra. María José Galotto, directora de Gestión Tecnológica de la Usach, mostró su satisfacción frente a los resultados señalando que “en este proyecto se ha encontrado una aplicación a un residuo de la industria siderúrgica, que deja de serlo y pasa a ser una materia prima secundaria para el desarrollo de nuevos productos, que puede ser comercializable y que puede tener un impacto directo en la sociedad”.
Alianza Usach-privados
Ivo Radic, gerente general de Vigaflow, comentó que esta investigación comenzó a través de un acercamiento con el Cedenna en el 2014, cuando conocieron las capacidades instaladas en la Universidad de Santiago para aportar en la solución de un problema debido a la escasez de un producto para remover arsénico, de manera efectiva y con disponibilidad.
“Importamos desde Alemania y la disponibilidad de ese producto es muy incierta, lo que nos dejaba en desventaja con respecto a competidores internacionales y también no nos permitía satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, explicó Radic.
También señaló que la alianza Academia - mundo privado es la única manera en que se puede desarrollar un producto desde cero. “Como empresa no tenemos la capacidad técnica, los conocimientos ni la teoría para llegar a una solución práctica. Podemos implementarla, pero la parte de investigación no tenemos cómo hacerla, por lo que ésta es una excelente combinación”.
En este mismo sentido, Daniela González, jefa de medioambiente y sostenibilidad de Aceros Aza, destacó que para ellos es muy importante participar en esta iniciativa de innovación y desarrollo porque “somos una empresa que hace acero desde chatarra ferrosa y nuestro objetivo principal es cumplir con esta economía circular completa, es decir, que podemos usar 100% la chatarra. Obtener y desarrollar algo importante con la laminilla es muy importante porque así podemos lograr ese objetivo de que nuestros productos puedan tener otro uso”.
Proyecciones del proyecto
Ivo Radic, fue más allá de la culminación de esta primera etapa en la que indicó que, de funcionar lo que se ha planeado en este proyecto el potencial es enorme.
“Podremos resolver problemas de contenido de arsénico en las aguas de Chile, no solo a nivel de las grandes urbes donde están las sanitarias, sino que también a nivel rural, en donde la gente normalmente no tiene acceso a la tecnología para remover arsénico y tampoco para analizar el agua, por lo que no saben que están consumiendo agua contaminada”, resaltó.
Además agregó que la potencialidad se sostiene en “el enorme efecto social y una posibilidad única de desarrollar un negocio, un área productiva, generar empleos y condiciones para poder hacer una empresa específicamente en este tema y relacionarlo a la exportación del producto a otros países del mundo”, concluyó.
U. de Santiago investiga eficacia de planes de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad
U. de Santiago investiga eficacia de planes de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad
Hallar algún vínculo entre el manejo sostenible de bosques con el bienestar humano en zonas rurales, es el objetivo de la investigación adjudicada al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt iniciación) que lidera el académico del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo. En el último año del estudio -que comenzó el 2016 enfocándose en las comunas de Pelluhue, Chanco, y Cauquenes- ha hallado inconsistencias en el llamado Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo (PMFBN).
Este es un instrumento que exige la normativa chilena y regula la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para sistematizar el aprovechamiento de recursos forestales nativos resguardando la biodiversidad y multifuncionalidad. Sin embargo, el estudio arrojó que no hay diferencias de ecosistemas entre bosques manejados y no manejados: "No estamos logrando la sostenibilidad con estos planes de manejo. Hay algo allí que hay que revisar que no permite mantener mejor la biodiversidad que aquellos bosques que no están con ellos", recalca el biólogo.
Para el investigador, el hecho de que estos instrumentos institucionales no estén funcionando en lugares de la Región del Maule es una situación seria, ya que ahí abundan especies endémicas que están siendo amenazadas por procesos de deforestación: "Las únicas áreas protegidas que están ahí logran proteger alrededor de 200 o 250 hectáreas, que es nada. Es un par de puntos en el paisaje. La única forma de hacerlo es a través de estos planes de manejo, entonces la pregunta para la práctica es si realmente sirven", señala.
El Dr. Zorondo enfatiza que el Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo permite concursar a un Fondo público que otorga una bonificación por hectárea de trabajo, destinada a solventar el costo de las actividades comprendidas. Sin embargo, esto impulsa a que haya una mayor tendencia en postular a las actividades silviculturales de producción maderera, que son mayormente remuneradas frente a aquellas no madereras o de conservación de formaciones xerofíticas y bosques nativos. Para el académico, esta situación es perjudicial para la conservación biológica puesto que "no todas las especies responden bien a ese tratamiento".
Crisis social vinculada a la biodiversidad
La fase inicial del estudio consideró una dimensión social relacionada con las percepciones, actitudes, y calidad de vida de quienes habitan en las zonas rurales, lo que permitió constatar que el bienestar humano se correlaciona a los bosques. De acuerdo al académico, estos últimos representan una fuente importante de ingresos, equivalente a un tercio de la economía familiar: "Debe ser como $50 mil mensuales o menos, pero en la realidad, en términos relativos, las personas perciben ese subsidio natural como importante, porque permite tener recursos para, por ejemplo, enviar a tus hijos al colegio, ir a la posta que queda a kilómetros de distancia en un contexto de ruralidad, comprar el combustible que te va a mantener la chonchona o la estufa prendida por más tiempo. Es decir, permite, por momentos, cubrir parcialmente algunas necesidades básicas en una economía de subsistencia en la ruralidad", destaca.
- ¿Existe alguna arista de su investigación que considere destacar producto del estallido social?
La biodiversidad y sus servicios contribuyen directamente al bienestar social. Una buena gestión ofrecería oportunidades de satisfacer necesidades básicas de las personas, ese es el sentido que subyace a estudiar los planes de manejo y áreas protegidas en mis líneas de investigación. Estos instrumentos aportarían al bienestar humano y, de esta manera, su aplicación efectiva permitiría reducir las brechas de desarrollo e inequidades sociales.
- ¿Cómo podría vincularse el bienestar humano y el manejo sostenible con la crisis social que enfrenta el país?
La crisis nacional es también producto de una crisis ecológica. Hay servicios ecosistémicos cooptados por grupos de poder en los diferentes territorios de Chile. La cooptación de algunos servicios ecosistémicos críticos, como agua, polinización, o acceso a zonas tradicionales de pueblos originarios, deja sin oportunidad de desarrollo humano, incluyendo actividades productivas, a comunidades rurales.
- ¿Implicaría -entonces- consecuencias sociales?
La cooptación de servicios ecosistémicos ha entrampado la pobreza en diferentes territorios de chile, y con ello ha gatillado conflictos sociales. A la vez, un mal manejo de actividades productivas y sus externalidades negativas sobre el medio ambiente también son factores causantes de la crisis social, donde encontramos casos de crisis ecológicas horrendas como las zonas de sacrificio de Puchuncaví-Quinteros, Huasco, y zonas forestales.
- Según su opinión, ¿qué debería considerar la gestión de la biodiversidad para el desarrollo humano?
Una buena gestión de la biodiversidad implica tener un acceso equitativo y socialmente acordado a los activos naturales. Allí, instrumentos como planes de manejo y áreas protegidas pueden contribuir de manera significativa a un desarrollo humano sostenible para Chile.
La importancia de la investigación -para el Dr. Zorondo- es mostrar la gestión ecosistémica que realizan las instituciones públicas, a través de instrumentos como el Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo que, a diferencia de áreas protegidas, actúa en ambientes vinculados con la productividad: "Hoy en día vemos que áreas protegidas como Parques Nacionales o Reservas no son suficientes en Chile para gestionar biodiversidad. Cómo gestionamos la matriz, lo que está afuera, tiene que ver con los planes de manejo forestal", menciona.