Investigación

Sin definir

Acreditación Institucional: Vridei aplica encuesta a partir de hoy a investigadores en el marco del proceso de autoevaluación

Acreditación Institucional: Vridei aplica encuesta a partir de hoy a investigadores en el marco del proceso de autoevaluación

  • Cuestionario será enviado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a todos los académicos que realicen investigación en el Plantel. Los datos recabados permitirán diagnosticar fortalezas y debilidades del área, una de las cinco que dispone la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).


A partir de hoy lunes 22 de julio, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, de la U. de Santiago de Chile, enviará un correo electrónico, invitando de forma personalizada a los académicos de la Institución que realizan investigación, tanto en ciencia básica como aplicada, a contestar una encuesta que busca levantar un diagnóstico acerca de las fortalezas y debilidades del área, una de las cinco que dipone la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Cabe recordar que las áreas que se acreditan en este proceso son: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación, Docencia de Postgrado, y Vinculación con el Medio.

La aplicación de esta encuesta se enmarca en el proceso de Acreditación Institucional que busca asegurar y promover la calidad de la Institución y de las carreras que imparte. Considerando la investigación como un aspecto central en relación a los procesos críticos del quehacer universitario, esta encuesta permitirá recoger información importante para el Informe de Autoevaluación que será enviado a fines de año a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Al respecto, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, formuló una invitación a los investigadores a colaborar en este proceso, respondiendo la encuestacon el rigor y prontitud requeridos y contribuir, de esta forma, a la máxima transparencia en este proceso al que está sujetoel sistema de educación superior.

“Los resultados de este cuestionario serán utilizados en la elaboración de planes de mejoramiento que emerjan a partir del veredicto de acreditación, por esto, es importante la colaboración de nuestros investigadores respondiendo a cada una de las preguntas de este cuestionario de la forma más sincera y responsable”, expresó vicerrector Bustos.

Hasta agosto se extiende plazo para postular a concurso que financia equipamiento científico

Hasta agosto se extiende plazo para postular a concurso que financia equipamiento científico

  • Fondequip compromete un máximo de 200 millones de pesos por proyecto adjudicado, para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano.


Un exitoso taller para investigadores se realizó recientemente en dependencias del Centro Innovo. La actividad tuvo como objetivo responder las inquietudes sobre la postulación a la segunda versión del concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

La charla, encabezada por el director del programa, Patricio Vásquez, fue la última que se ofreció en la Región Metropolitana y reunió a más de 70 académicos de diferentes instituciones de Educación Superior del país, entre ellos investigadores de la U. de Santiago de Chile.

Según explicó Vásquez, esta jornada surgió tras la buena convocatoria que alcanzó el concurso el 2012, cuando se adjudicaron un total de 47 proyectos, asignándose un financiamiento de cuatro mil 946 millones 580 mil pesos para tales efectos.
 
Para el director del programa, la relevancia de este concurso está en que “permite fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país mediante el apoyo financiero para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano”. Lo anterior es sumamente relevante, ya que es una oportunidad para que los científicos de las diferentes áreas puedan materializar su investigación en condiciones similares a las de sus pares en el extranjero.

En la jornada también estuvo presente la coordinadora del programa, Pamela Escobar, quien realizó una presentación didáctica de cómo funciona la plataforma online, sitio donde los investigadores deberán subir sus postulaciones.

Postulaciones

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Óscar Bustos, este programa es una oportunidad para las universidades. “Gracias a este concurso podemos mejorar las condiciones de nuestros laboratorios de investigación, por lo que en esta versión esperamos incrementar el número de proyectos adjudicados”, planteó.

Según informó la autoridad del área, el Plantel realizará una preselección de proyectos. Las consultas respecto al proceso interno deben dirigirse a Pamela Troncoso (pamela.troncoso@usach.cl ).

Las postulaciones del II Concurso Fondequip estarán abiertas hasta las 16 horas del día 21 de agosto, a través de la plataforma: http://spl.conicyt.cl . En tanto, las dudas o consultas se deben ingresar a través del Centro de Ayuda OIRS de Conicyt.
 

Investigadores de distintas universidades generan software orientado al análisis de candidaturas

Investigadores de distintas universidades generan software orientado al análisis de candidaturas

  • El grupo es liderado por el académico Mauricio Marín de nuestra Universidad. La plataforma www.observatoriopolitico.cl monitorea, a través de twitter, tendencias y opiniones de los usuarios en tiempo real.


Las redes sociales se han convertido en un verdadero termómetro a la hora de debatir sobre los candidatos (as)presidenciales. Sus declaraciones y propuestas son foco de observación en estos espacios virtuales, donde la instantaneidad y dinamismo marcan las pautas de discusión e incluso el modus operandi de diversos comandos políticos.

El académico de la Universidad de Santiago de Chile y director del proyecto (Fondef D09I1185) “Observatorios Escalables de la Web en Tiempo Real”, Dr. Mauricio Marín, junto a investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Concepción, crearon una herramienta enfocada en el monitoreo y análisis de la opinión pública en tiempo real, acerca de candidatos presidenciales, usando como fuente de información la red social Twitter.

Se trata de la plataforma web www.observatoriopolitico.cl,la que permite enterarse de las percepciones que tienen los usuarios del microblog y los temas que lideran el escenario político actual.

Esta herramienta examina  los mensajes de Twitter, mediante técnicas como el clustering, que consiste en el análisis de palabras, sentimientos en texto y otras técnicas computacionales de análisis de opinión. La información que entrega la plataforma está disponible de manera libre y gratuita para el estudio y seguimiento del escenario virtual de los votantes en el marco de las próximas elecciones.

Según explica el Dr. Marín “la Web se caracteriza por ser un sistema muy dinámico, que cambia minuto a minuto y, además, es masivo e inmenso, por lo que resulta difícil seguir la pista a todos los asuntos. Entonces, a través de esta herramienta de software, es posible hacer un seguimiento  y detectar qué se dice, en este caso, sobre los candidatos presidenciales”.

Primarias

La plataforma fue lanzada poco antes de las elecciones primarias y, de acuerdo al análisis de las tendencias registradas previamente por la plataforma, se acercan a los resultados finales. “Comprobamos que Twitter es un sistema muy dinámico, porque si tomamos el cálculo de todo el mes de junio la predicción es bastante cercana al resultado final, especialmente en el caso de los dos candidatos de la Alianza que registraron un nivel muy similar de menciones en Twitter”, afirmó el Dr. Marín.

Otra tendencia anticipada que se corroboró con esta herramienta, fue el caso de la candidata Michelle Bachelet, quien si bien es impopular en el microblog, y es superada en número de seguidores por sus adversarios, su nivel de aprobación en junio fue positivo.

Para el Dr. Marín una próxima tarea es realizar una caracterización de los usuarios nacionales de Twitter a lo largo del tiempo, identificando segmentos etarios y ubicación geográfica de los lugares donde son emitidos los mensajes.

Otro desafío es extender el observatorio al uso público, de modo que cualquier persona pueda configurar y poner en operación un “observatorio de Twitter” para realizar el seguimiento a temas de interés a lo largo del tiempo.  
 

Equipo multidisciplinario analiza relaciones humanas a partir de nuevas formas de comunicación virtual

Equipo multidisciplinario analiza relaciones humanas a partir de nuevas formas de comunicación virtual

  • El estudio “Analizador de correos electrónicos utilizando técnicas de las Ciencias del Comportamiento Humano", es liderado por el Dr. Mauricio Marín, e integra a ingenieros y psicólogos de la Institución.


Un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Santiago está desarrollando una aplicación que podrá determinar qué tipo de relación se establece a través del correo electrónico, y distinguir márgenes de empatía y agresividad entre los usuarios. Lo anterior, se podrá materializar a través del proyecto I+D “Analizador de correos electrónicos utilizando técnicas de las Ciencias del Comportamiento Humano", financiado por Corfo.

El estudio busca analizar los textos elaborados en correos electrónicos, determinando el tipo de comunicación que desarrolla el usuario con sus receptores. Este análisis podría detectar una relación agresiva con determinada persona, y conocer, incluso, las razones de este tipo de relación, a partir de la aplicación de ciertas variables.

El equipo de investigadores lo componen psicólogos e ingenieros de la Institución. El  grupo de profesionales de la Escuela de Psicología lo lidera el Dr. Pablo Vera; el área de inteligencia computacional está a cargo del Dr. Max Chacón; y la sección de recuperación de información es coordinada por el Dr. Mauricio Marín, estos dos últimos académicos del Departamento de Ingeniería Informática.

“El equipo de Psicología ha desarrollado técnicas para analizar las reacciones de las personas frente a lo que leen. Nuestro proyecto consiste en aplicar estas técnicas e integrarlas en un software”, explica el Dr. Marín.

Según el académico, “hay personas que reciben entre 100 y 200 correos diarios como parte de sus actividades laborales. A muchos les gustaría, al final de la semana, conocer un perfil de su comportamiento a través del mail, yeso se puede resolver con técnicas tradicionales de computación. No obstante, la ventaja de este proyecto es que queremos incluir el trabajo del equipo de Psicología. La incorporación de la jerga y aspectos culturales pueden influir significativamente en la calidad de los resultados que entregue el producto”.

Las etapas de la investigación son dos: en la primera se busca desarrollar una aplicación específica para ejecutivos de bancos y, posteriormente, elaborar un plugin más general de uso público gratuito.

Debido a que se trata de un proyecto I+D, la iniciativa se ejecuta con una empresa asociada, que en este caso corresponde a Orand, compañía de base tecnológica que ha desarrollado numerosos productos de software para instituciones bancarias.

Los investigadores esperan internacionalizar este producto, y desarrollar nuevas versiones para diferentes tipos de empresas, como el retail. Incluso, es factible  exportar el producto a países de habla hispana, donde será necesario considerar sus características culturales, indica el Dr. Marín.
 

Finaliza plazo para concurso que fomenta cultura del emprendimiento

Finaliza plazo para concurso que fomenta cultura del emprendimiento

  • Postulaciones al III Concurso Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) impulsado por Fondef Conicyt, cierran el 10 de julio y pueden postular estudiantes de pre y postgrado. Iniciativa entrega hasta 26 millones de pesos para materializar nuevos emprendimientos.


Con el objetivo de resolver las dudas en torno al III Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), programa perteneciente a Fondef de Conicyt, se realizó recientemente una charla informativa para estudiantes de pre y postgrado del Plantel.

La actividad, ques e desarrolló en dependencias del Centro Innovo de la Universidad, contó con la participación del coordinador del Concurso, Esteban Zapata, quien expuso ante los asistentes los principales alcances de esta iniciativa.

De acuerdo a Zapata, el principal objetivo de esta versión del Concurso es “fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, a partir de la investigación que se realiza al interior de la misma”. Además, insistió en la necesidad de “impulsar a jóvenes universitarios para que desarrollen un espíritu que valorice la ciencia y la tecnología con fines productivos o sociales”.

Según aclaró el coordinador de la iniciativa, los estudiantes que deseen participar de este certamen deben pertenecer a carreras o programas de pre y postgrado acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). También, deberán trabajar asociativamente con un académico del Plantel que, en los últimos años, haya participado de alguna investigación financiada por alguno de los instrumentos de Conicyt, ya sea como investigador responsable, director, director alterno o co-investigador.   

Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta las 17 horas del próximo 10 de julio, a través de esta plataforma. Los proyectos seleccionados competirán por el premio Du Pont, que entrega US$ 10.000 en dinero efectivo a la iniciativa que se adjudique el primer lugar.

Nuevo concurso para emprender

El director del Departamento de Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), Luis Magne,  indicó que este tipo de instancias pretende “incentivar a los estudiantes, de pre y postgrado, que se encuentran en su etapa de tesis, para que transformen sus ideas en productos o servicios que puedan llegar al mercado y, a su vez, contribuyan a la sociedad”.

En esa línea, el Dr. Magne anunció la apertura de un nuevo concurso a partir del 1 de agosto: Innovación y Emprendimiento para estudiantes de pre y postgrado, iniciativa que será financiada por el Departamento de Transferencia Tecnológica de la Vridei.

“Deseamos promover el emprendimiento y la innovación dentro de nuestra comunidad estudiantil. Creemos que hay muchas potencialidades a partir de los trabajos de nuestros estudiantes, pero ellos aún no saben cómo recorrer este camino que les permita llegar a un producto o un servicio final que pueda ser un aporte. Y para eso estamos nosotros, apoyándolos con financiamiento y asesorías”, comentó el director Magne.

Los estudiantes que requieran asesoría para postular al III Concurso VIU, podrán contactarse al correo dtt@usach.cl.
 

Investigador estudia la pseudocausalidad como nueva herramienta para explicar los fenómenos cuánticos

Investigador estudia la pseudocausalidad como nueva herramienta para explicar los fenómenos cuánticos

  • El doctor Wilfredo Quezada, experto en filosofía de las ciencias con énfasis en lógica, física y matemática, realizará un aporte a la comprensión del comportamiento de la materia.


Desde la antigüedad, la causalidad en el mundo natural ha supuesto que todo hecho o evento es efecto de alguna causa. Esto sigue la lógica que en la naturaleza no hay nada que pueda suceder sin un principio que lo motive, nada que pueda existir sin una razón antecesora.

Diversos autores, en particular filósofos y físicos, han elaborado críticas a esta visión tradicional. Una de éstas, formulada el siglo pasado en el contexto de la teoría de la relatividad especial, ha planteado que muchos procesos que deberían ser considerados como causales, de hecho no pueden calificar como tales pues violan la velocidad de la luz. Sombras en movimiento o trazas de laser proyectadas en una pared situada a una distancia arbitraria son buenos ejemplos de estos procesos. Estos fenómenos que se constituyen como causas falsas fueron denominados por el filósofo norteamericano Wesley C. Salmon –siguiendo el trabajo del filósofo de la ciencia alemán  Bernhard Reichenbach- pseudoprocesos o procesos pseudocausales.

Motivado por la problemática filosófica que plantean estos procesos, el académico del Departamento de Filosofía de la U. de Santiago, Wilfredo Quezada, se encuentra a la cabeza del proyecto "Pseudocausalidad: una variante de casualidad clásica en filosofía de la física", financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

El estudio surge a raíz del trabajo que ha ido desarrollando Quezada durante su vida profesional y académica. “Yo había realizado algunas publicaciones sobre ciencia física y como consecuencia de ese estudio comencé a investigar algunos problemas en causalidad física, en particular en relatividad especial, detectando este tipo de relación causal que no es la tradicional, y que motiva la línea central de mi investigación”, comenta el académico.

Tanto desde la física clásica como desde la relatividad, uno puede estudiar la relación causal como un tipo de transmisión e intercambio de cantidades físicas, por ejemplo, intercambio de momento cinético, carga o energía. Sin embargo, en el caso de la pseudocausalidad no se presenta transmisión de ninguna cantidad física en la dirección  del movimiento, hecho que es difícil de diferenciar de procesos que sí nos parecen causales.

“Si uno está en el estadio podría percibir una relación pseudocausal cuando la gente hace la ola, pues parece observarse un tipo de movimiento continuo a lo largo de las graderías, pero en realidad no hay un proceso físico ocurriendo, a pesar de que uno observa un movimiento. Lo cierto es que sólo hay personas levantándose y sentándose en un mismo punto sin interactuar con la siguiente”, describe el investigador.

En la primera etapa de la investigación, el proyecto se abocó a mostrar la utilidad de los pseudoprocesos, en medición en mecánica clásica, electromagnetismo y relatividad especial,  donde se muestra cómo la pseudocausalidad aparece permanentemente como una herramienta metodológica.
La segunda fase es la más desafiante pues implica extender el programa de pseudocausalidad a física cuántica y explorar ahí si es posible usar la idea de pseudoproceso causal en medición de fenómenos cuánticos.

Según indica el académico, “hemos hecho dos publicaciones Scielo (Scientific electronic library online), desde que comenzó este trabajo. El proyecto tiene su producción bien definida en causalidad en física, sin embargo, nos hemos preocupado de obtener productos más complejos que se relacionan también con otras áreas donde creemos que la pseudocausalidad puede emerger, por ejemplo, en evolución biológica, estados mentales o perceptuales,  o simulación computacional”.

Experto de la UAEM asegura: "Experimentación con seres humanos ofrece múltiples dilemas bioéticos"

Experto de la UAEM asegura: "Experimentación con seres humanos ofrece múltiples dilemas bioéticos"

  • En este contexto, el Doctor Octavio Márquez plantea la necesidad de observar códigos éticos en investigación en Psicología y Psiquiatría. Así lo aseguró en conferencia ofrecida el jueves último (27), entre otros, a integrantes del Comité de Ética de nuestra Universidad.


Los dilemas éticos de la investigación en Psicología y Psiquiatría, fueron el centro de la conferencia dictada el jueves (27), en el Centro Innovo de la U. de Santiago de Chile, por el  Dr. Octavio Márquez, académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

En la instancia, el investigador mexicano explicó que la experimentación científica con seres humanos ofrece múltiples dilemas en el área de la Bioética, agregando que “en principio, hay una tensión latente entre el deber prioritario del médico, que es velar por la salud del paciente, y un objetivo más difuso, como lidiar por el progreso del conocimiento”.

De acuerdo al Dr. Márquez, hoy en día, esta disciplina está afianzada y puede evaluar todos los efectos y consecuencias que –potencialmente- podrían generar las investigaciones en las personas y su entorno, permitiendo desarrollar un trabajo mucho más responsable.

Durante la Segunda Guerra Mundial, según detalló el académico mexicano, se cometieron muchos abusos amparándose en el avance científico, sin embargo, “gracias al Código de Nuremberg (1947), hoy la investigación científica contempla valores y respeta la autonomía e integridad del paciente”, indicó el expositor.

Lo anterior, fue ratificado a través de la Declaración de Helsinki (1964), donde se expuso la voluntad de privilegiar la salud de las personas en función de valores vigentes y compartidos.

El Dr. Márquez indicó que “una investigación que no se realiza de acuerdo a los cánones de la ciencia no es ética. Toda investigación debe ser aprobada por un comité ético debidamente constituido”. Normativa, a la que también están sujetos los psiquiatras, esfuerzo no menor si se considera que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de conducta.

Por otra parte, el experto mexicano añadió que “es necesario extremar las precauciones para salvaguardar la autonomía y la integridad física y mental de las personas con trastornos psiquiátricos, ya que son sujetos de investigación especialmente vulnerables”.

La actividad, desarrollada en dependencias del Centro Innovo, contó con la participación de académicos, investigadores y estudiantes de postgrado. Además del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, e integrantes del Comité de Ética institucional.

La presencia del investigador mexicano en el país se enmarca en los preparativos del VI Congreso de Bioética en Iberoamérica, que se desarrollará en el mes de octubre en nuestra Universidad. Quienes estén interesados en participar pueden enviar sus trabajos a través de la página oficial del evento http://www.congresobioetica.usach.cl.

Entrevista radial

El Dr. Márquez también concedió una entrevista al programa Cultura Viva de Radio Universidad de Santiago, donde se refirió a las expectativas del encuentro internacional que tendrá como sede a esta Casa de Estudios Superiores durante el segundo semestre de 2013. Además, se refirió a los avances que ha tenido la Bioética en los últimos años.

 
 

Modelo de incubación de Centro Innovo despierta alto interés en centros de investigación de Sao Paulo

Modelo de incubación de Centro Innovo despierta alto interés en centros de investigación de Sao Paulo

  • En gira por Brasil, autoridades del Centro fueron invitadas a participar en la Segunda Feria de Innovación que se realizará en octubre, oportunidad en que los incubados de Innovo podrán vincularse con las redes de inversión ángel brasileñas.


Con una completa visión del modelo de innovación de la ciudad de Sao Paulo, finalizó la gira que llevó al Centro Innovo de la Universidad a Brasil, visita que le permitió estrechar importantes vínculos con destacadas instituciones relacionadas con la innovación y el emprendimiento.


En su estadía en Sao Paulo, el director del Centro Innovo, Luis Lino, y el internacional business manager de la Incubadora de Negocios, Osvaldo Quiroz, se reunieron con directivos de la Agencia de Innovación de la Universidad de Sao Paulo, agencia que inició su funcionamiento en 1980 y que ha ayudado a la gestión de más de 820 patentes, de las cuales 75 han tenido aplicación industrial.

Actualmente, la U. de Sao Paulo es la casa de estudios más grande de Latinoamérica, con 90 mil estudiantes, 19 por ciento de ellos en procesos de doctorado y una planilla de cinco mil 900 académicos, 98 por ciento con grado de Phd.

Tras reunión con Daniel Díaz, ejecutivo de la Agencia de Innovación de Sao Paulo, se acordó generar intercambios de experiencias vía video conferencia para identificar potenciales negocios.

Tras ello, los representantes de Innovo conocieron Cietec, Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología, privado sin fines de lucro, con más de 119 incubados, a los cuales les da residencia y servicios de asesoría.

En la oportunidad, visitaron sus instalaciones conociendo la variedad de empresas a las que otorga servicios, desde negocios incipientes, hasta empresas de base tecnológica,  productoras de bienes tecnológicos en biotecnología, nanotecnología e ingeniería de alto nivel, entre otras materias.

Óscar Enrique de Morales, international business manager de Cietec, manifestó su interés en el modelo de incubación del Centro Innovo y aprovechó la presencia de los directivos nacionales para invitar al Centro a ser parte de la Segunda Feria de Innovación a realizarse en octubre de este año, donde será posible presentar a los incubados Innovo a las redes de inversión ángel brasileña, así como también a las redes de inversiones chilenas que busquen oportunidades de negocios en start up brasileños.

De esta forma, con la visita a Brasil, finalizó una completa misión internacional realizada por Innovo, la que tuvo como primera parada Tel Aviv, en la que se pudo conocer y establecer relaciones con los principales actores del ecosistema innovador de Israel, el más importante del mundo después de Silicon Valley.
Estas actividades forman parte del plan de internacionalización de Innovo que aspira, entre otras cosas, convertir el Centro en una plataforma capaz de intermediar negocios para Latinoamérica.

Universidad presenta cuarto tomo de colección sobre Fisicoquímica

Universidad presenta cuarto tomo de colección sobre Fisicoquímica

  • La publicación del sello Editorial de la Corporación, recoge la experiencia de connotados investigadores de la Facultad de Química y Biología, y se constituye en un aporte en términos de divulgación científica. Cada capítulo de esta obra, que da continuidad a un trabajo anterior, está escrito por especialistas en áreas específicas como la electroquímica, cinética y termodinámica.


El sello editorial de la Universidad de Santiago presentó oficialmente este jueves (27),  el cuarto y último tomo de la colección de libros titulados Fisicoquímica, publicación en la que participan docentes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios.

En el lanzamiento de la publicación, realizado en la sede de la Editorial Usach participó el director del sello, Luis Felipe Figueroa; el Doctor en Ciencias Químicas de la PUCV, Humberto Gómez y el profesor titular de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Eduardo Lissi.

Los presentadores del libro tuvieron especiales palabras de reconocimiento para la fallecida editora de la última publicación, Elsa Abuin, quien fuera una destacada académica, profesora titular e investigadora en el ámbito de la fisicoquímica de la U. de Santiago.

Humberto Gómez realizó un resumen del libro, destacando aspectos como la “forma clara y el enfoque didáctico y novedoso presente en la obra”.

En tanto, Eduardo Lissi, explicó que el propósito planteado al comenzar a escribir la obra “fue ambicioso”.

“No sólo quisimos hacer un libro sino que un texto colectivo donde se volcara la experiencia de todo el cuerpo docente de la Facultad”, manifestó.

“Además –señaló Lissi– el libro tiene un componente especial: cada capítulo está escrito por un especialista en el tema. Tenemos electroquímicos, cinéticos y termodinámicos, entre otros”.

Por su parte, el director de la Editorial de la Universidad de Santiago destacó la importancia de publicar libros sobre ciencias.

“A los académicos de ciencias les cuesta atreverse a escribir un libro, pero en términos docentes es muy necesario poner publicaciones a disposición de nuestros estudiantes. Para eso están escritas estas cuatro obras, donde han participado, entre otros, expertos como Juan Ortiz, Javier Gil, José Segall, y en este último tomo en particular, Arturo León y Juan Luis Gotié. Mientras que en los cuatro tomos han estado Elsa Abuin y Eduardo Lissi”, puntualiza Luis Felipe Figueroa quien, además, extiende una invitación a adquirir el libro en la sede de la Editorial de la Universidad, ubicada en Alameda 2229, Metro Estación República.
 

Universidad de Santiago estrecha vínculos con Capital Normal University de China

Universidad de Santiago estrecha vínculos con Capital Normal University de China

  • En un principio, las áreas de investigación y tecnología de alimentos se verán fortalecidas con los acuerdos que sellarán, prontamente, ambas entidades.Tras una reunión exploratoria, realizada en el Planetario, los representantes de las partes mostraron su complacencia ante las variadas posibilidades de colaboración mutua. Las delegaciones estuvieron encabezadas por la decana de Educación Internacional del plantel chino, Liu Xiaotian y por el prorrector de la Corporación, Pedro Palominos.


Este miércoles (26), las autoridades de la Universidad de Santiago, encabezadas por el prorrector, Pedro Palominos; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; y la directora de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales (DRII), Carol Johnson, recibieron a una delegación de altos representantes de la universidad china, Capital Normal University de Beijing, encabezada por la decana de Educación Internacional, Liu Xiaotian, con el objetivo de estrechar lazos de cooperación para el desarrollo de ambos planteles.

Tras concluir la reunión, el prorrector Palominos calificó de “muy positivo” el encuentro, y adelantó que se abren muchas expectativas para iniciar un trabajo en conjunto.

En tanto, la directora de la DRII se manifestó muy conforme por los resultados de la visita de la delegación china a la Universidad, detallando que el objetivo de este encuentro internacional fue “identificar cuáles son las principales áreas en que podemos cooperar y, en particular, cuáles son los temas de nuestro interés”.

Carol Johnson comentó que, desde Capital Normal University, existe una coincidencia en cuanto a las áreas a desarrollar a futuro, las que estarían relacionadas al desarrollo de materiales e investigación en alimentos.

Además, según declaró la directora de DRII, los representantes de China expresaron una gran disposición para colaborar en el área de idiomas, a través del intercambio de estudiantes para perfeccionarse en el país asiático.

El prorrector Palominos, en esta línea, señaló que la Universidad de Santiago ya tiene fortalezas en la enseñanza del idioma japonés y que ahora se busca desarrollar el área de chino mandarín, en colaboración con la Embajada de China en Chile.

Además, la autoridad adelantó que se prepara un viaje a China “para firmar los acuerdos necesarios e iniciar la colaboración”.

La Normal University se encuentra en el primer lugar de China en el área de relaciones internacionales e imparte clases de español, lo que facilitaría un intercambio de estudiantes, e incluso académicos, con la Universidad de Santiago de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación