Investigación

Sin definir

Científico de la Universidad, junto a pares mexicanos, investigará nuevos materiales para baterías de litio

Científico de la Universidad, junto a pares mexicanos, investigará nuevos materiales para baterías de litio

  • Dr. Juan Luis Gautier, de la Facultad de Química y Biología, se adjudicó fondos para su proyecto "Síntesis y estudios electroquímicos de materiales catódicos para baterías recargables de litio", en el Concurso de Movilidad de la Red Interamericana en Ciencia de los Materiales CONICYT- CIAM 2012. Los aportes permitirán a equipos de la Universidad y del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (IPN), de México, trabajar en colaboración durante dos años.


Las investigaciones en torno al litio se han transformado en un tema que mantiene ocupado a los principales centros de investigación en el mundo del área de las ciencias de los materiales. Según cifras exhibidas por la empresa norteamericana McKinsey & Co, en los próximos años, el precio las baterías de litio caería en un 70 por ciento, lo que remarca la necesidad de encontrar soluciones científicas a los problemas de eficiencia (autonomía y tiempo de carga) que presentan las actuales baterías que se comercializan en el mercado.

En este escenario se enmarca el proyecto "Síntesis y estudios electroquímicos de materiales catódicos para baterías recargables de litio", del  investigador del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Juan Luis Gautier, una de las propuestas ganadoras del Concurso  de Movilidad Red Interamericana en Ciencia de los Materiales (CIAM), cuyos recursos son otorgados por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (Conicyt) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt).

La iniciativa  tendrá una duración de dos años y reunirá a un equipo de investigadores de la Universidad, liderado por el Dr. Gautier y a un equipo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dirigido por el Dr. Padmadasree Karinjilotu.

El propósito de la investigación es “avanzar en el conocimiento de materiales que puedan ser útiles para formular nuevas baterías con mayor rendimiento” permitiendo además, “acceder a nuevas técnicas y metodologías de estudio”, sostiene el Dr. Gautier.

 “Existe una programación, un plan de trabajo del que nos beneficiamos ambas partes. Por ejemplo, la caracterización de los materiales es complementaria respecto a las metodologías que cada uno aplica”, señala Gautier.

Respecto a los resultados esperados a partir de esta colaboración, el Dr. Gautier indica: “Esperamos publicar, generar los conocimientos y formar recursos humanos especializados ya que con este tipo de proyectos se incentiva su formación”.

Demanda

“Según la United States Geological Survey (USGS), el consumo total de litio en 2011 fue entre 22 mil 500 y 24 mil 500  toneladas para diversos usos (vidrios, cerámicas)  y, en el futuro cercano, se estima que de la producción mundial, el 30 por ciento será para baterías”, comenta el Dr. Gautier respecto de los parámetros de producción y reservas de litio en la actualidad.
 
A ello se suman otros datos. De acuerdo la Agencia Internacional de Energía, en estos últimos diez años la venta de vehículos, tanto híbridos como eléctricos, alcanzó 1,5 millones de unidades, sin embargo estos son caros y el precio de sus baterías oscila entre los 10 y 20 mil dólares.

“De ahí el interés en que las baterías de litio bajen de precio. Se está tratando de buscar la fórmula para que mejoren su rendimiento, de cara a lo que será la futura demanda del mercado”, remarca el investigador.

El experto indica que recién en el año  2050 se resolvería el problema de rendimiento de las baterías “teniendo, por una parte, la mínima cantidad de litio requerido para tener el voltaje y, por otra, la mejor química en la batería”.
 

Investigadora del Plantel presenta estudios sobre aplicación de algas en biomateriales

Investigadora del Plantel presenta estudios sobre aplicación de algas en biomateriales

  • Interés generó la ponencia de la Dra. Betty Matsuhiro, de la Facultad de Química y Biología, en el seminario “Biomateriales en ingeniería de tejidos regeneradores celulares”, que se realizó recientemente en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). En la oportunidad, dio a conocer los avances de sus trabajos enmarcados en una línea de alta relevancia para la industria.


El jueves (1) se desarrolló el seminario “Biomateriales en ingeniería de tejidos regeneradores celulares”, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). La actividad, abordó temas concernientes al área de biomateriales, reuniendo a los investigadores más importantes a nivel nacional en esta materia, entre los que destacó la Dra. Betty Matsuhiro, académica de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago.

El seminario se realizó en el marco de un proyecto Innova Corfo, línea 1, “Desarrollo de nanobiomateriales tridimensionales elaborados con compuestos bioactivos naturales como regenerador de tejidos”, impulsado por los investigadores Elisa Zúñiga y Alberto Miranda- ambos académicos de la UMCE- y contó con una conferencia de la Dra. Matsuhiro, quien explicó la investigación en la que lleva tiempo trabajando y que está directamente relacionada con este ámbito.

“Polisacáridos en algas; aplicación en biomateriales”, fue el título de la ponencia de la académica de la Universidad, donde profundizó en qué consiste su estudio de tres tipos de algas: Chlorophyta (algas verdes), Rhodophyta (algas rojas) y lasOchrophyta (algas pardas). Asimismo, la investigadora ahondó en diversos contenidos, destacando los tipos de polisacáridos, sus estructuras y las especies más importantes a nivel comercial, como los ficocoloides y las agaranos, acentuando el análisis en los polisacáridos agarosa debido a sus facultades para forjar genes que son utilizados en la industria de alimentos, la bioquímica y la medicina.

La Dra. Matsuhiro valoró también el desarrollo de este tipo de instancias conjuntas entre académicos del área, afirmando que “le da un enfoque interdisciplinario o multidisciplinario a todos los estudios y, de esa forma, se completa un proyecto, una idea o una investigación. Ahora se trabaja así, de forma interdisciplinaria, en circunstancias que antes cada uno trabajaba en su parcela”.

Además, indicó que “la Universidad está recién empezando en el estudio de biomateriales, pero podemos avanzar mucho. Lo importante es trabajar con grupos de la misma facultad y de la misma universidad, pero también con grupos como el que vimos ahora, con académicos destacados de instituciones importantes”.

El seminario contó también con ponencias de investigadores y académicos de las universidades de Valparaíso, de Chile, de Concepción y destacados representantes de la medicina chilena.  Así, y tal como afirmó la organizadora del evento, Dra. Elisa Zúñiga, los participantes y expositores asistieron a la actividad con el propósito de “analizar de qué manera se está estudiando una materia que hoy es necesario aplicar a la vida cotidiana”.
 
 

Universidad escala 28 posiciones en prestigioso ranking mundial de investigación

Universidad escala 28 posiciones en prestigioso ranking mundial de investigación

  • De esta forma, la Corporación se consolida como la cuarta institución a nivel nacional, de acuerdo al ranking SCImago Global 2013. “Los investigadores del Plantel son el pilar fundamental de nuestros avances en la materia”, indicó el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos.


El Informe Mundial SIR 2013, elaborado por el grupo SCImago, rankea a todos los centros, universidades e instituciones públicas o privadas del mundo que desarrollan investigación. Su última versión situó a nuestro Plantel en el lugar 1.616 de más de tres mil instituciones que fueron consideradas en esta medición.

El listado elaborado consideró el periodo 2007-2011, en el que se incluyeron todas las instituciones del orbe que superan las cien publicaciones académicas anuales. Para esto, se basan en diversos indicadores bibliométricos, tales como: rendimiento, producción, visibilidad, colaboración e impacto.

Esta versión mostró nuevamente el avance constante de la Universidad de Santiago de Chile, la que escaló veintiocho posiciones respecto al año 2012, cuando se situó en el puesto 1.644 a nivel mundial. Este progreso se sostiene en un total de 1.678 publicaciones científicas presentes en la base de datos Scopus de Elsevier.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, expresó su complacencia por el progreso mostrado por el Plantel, indicando que “es relevante para nuestra Institución que los esfuerzos realizados se traduzcan en resultados que vayan mejorando año a año”.

Según explicó  la autoridad del área, este resultado es relevante para la Universidad pues se  “evalúa el rendimiento de la investigación en todo el mundo. Por eso estamos atentos a ver cómo avanzamos y cuáles son los temas que tenemos que mejorar, tanto a nivel nacional como internacional”.

Para el Dr. Bustos, el avance en este ranking es el fruto de diversas políticas institucionales que se han establecido en materia de investigación durante los últimos años, entre ellas destaca la contratación de académicos con el grado de Doctor y el incremento en la adjudicación de proyectos con fuentes de financiamiento externo.

De acuerdo a la autoridad, esta mejora constante no sería posible “si no contásemos con investigadores de primer nivel en las disciplinas que abarca la Universidad. Ellos son el pilar fundamental del desarrollo de la investigación en nuestro Plantel, por lo que uno no puede realizar análisis sin reconocer el aporte de cada uno de ellos”.

Otras cifras

En este ranking, la Universidad ocupó el lugar 69 a nivel iberoamericano, subiendo un puesto en comparación con el año anterior. En tanto, a nivel nacional ratificó su cuarto lugar, siendo superada por la Universidad de Chile, que se ubicó en el puesto 12 de Latinoamérica y primera a nivel nacional; la Pontificia Universidad Católica de Chile en el puesto 18 y segundo, respectivamente; y la Universidad de Concepción obtuvo el puesto 32 y tercero.
 

Hasta hoy (7) se reciben perfiles de proyectos para concursos Innova Corfo

Hasta hoy (7) se reciben perfiles de proyectos para concursos Innova Corfo

  • El Departamento de Transferencia Tecnológica de la U. de Santiago de Chile, recibirá las propuestas a través de su página web www.dtt.udesantiago.cl


Se encuentra abierta la convocatoria oficial de los Concursos Innova Corfo, programa que busca promover la investigación, generando nuevas tecnologías orientadas a la solución de problemas de producción u otros desafíos de diversos sectores de la economía.

Las fechas límites de postulación en Corfo son las siguientes:
-Línea 1, "Perfil de I+D Aplicada":  18 de noviembre 2013
-Línea 2, "Proyecto de I+D Aplicada": 9 de septiembre 2013
-Línea 3,  "Valorización y Protección de la Propiedad Intelectual": 18 de noviembre 2013
-Línea 4 "Empaquetamiento y Transferencia de I+D": 18 de noviembre  2013

Con el propósito de ofrecer asesoría para la postulación al programa, el Departamento de Transferencia Tecnológica (DTT) de la Universidad, está recibiendo perfiles de proyectos hasta hoy (7), a través de la página web del DTT (www.dtt.udesantiago.cl).

En esta página, los investigadores pueden registrarse en el portal investigador y acceder a los servicios de apoyo.En el portal se encuentran los formularios de Perfil de Proyecto que debe completarse. Posteriormente el DTT evaluará la propuesta de forma confidencial y en conjunto con el investigador responsable.

También se puede solicitar el envío del formulario de Perfil de Proyecto, a través del mail dtt@usach.cl.

Científicos de la Universidad lideran investigaciones sobre los efectos del cambio climático en la Antártica

Científicos de la Universidad lideran investigaciones sobre los efectos del cambio climático en la Antártica

  • En colaboración con la agencia espacial norteamericana (NASA) y el Instituto Polar Alemán (AWI), entre otros, la Universidad de Santiago de Chile participa activamente en los estudios y esfuerzos internacionales tendientes a evaluar el rol de la Antártica en el clima global, y los efectos del cambio climático en este continente.


La Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y el Instituto Antártico Chileno (Inach), lleva a cabo importantes estudios en el continente blanco. Entre los más ambiciosos destacan aquellos liderados por el investigador del Departamento de Física de la Corporación,  Dr. Raúl Cordero.

Estas investigaciones están relacionadas con la climatología de la radiación ultravioleta (UV), y buscan caracterizar la influencia de los factores que la determinan, como son el ozono, la nubosidad y la reflectividad. Este último factor es conocido como albedo y es particularmente alto en zonas cubiertas por nieve o hielo como la Antártica.

Destaca el Dr. Cordero que “una mejor comprensión de la climatología UV a escala continental, requiere mediciones a distintas latitudes, dentro y fuera del círculo polar antártico”. Respondiendo a este reto, la U. de Santiago instaló recientemente una estación de monitoreo de radiación UV, anexa a la Estación Profesor Julio Escudero del Inach en la Isla Rey Jorge (a unos 900 km. al sur de Punta Arenas).

La estación se encuentra fuera del círculo polar antártico, en una zona “caliente”, es decir, en una de las áreas del planeta en las que se ha reportado un cambio climático más acelerado, y está diseñada para permitir a científicos y estudiantes, nacionales y extranjeros, el monitoreo continuo de la radiación UV.

Aunque el despliegue de una estación de monitoreo UV dentro del círculo polar antártico aún no se concreta, investigadores de la Institución, dirigidos por el Dr. Cordero, han realizado campañas de medición tendientes a validar estimaciones satelitales de radiación UV y ozono en la zona. Por ejemplo, a fines del año pasado se llevaron a cabo por primera vez mediciones de la radiación UV y el albedo en el campamento “Glaciar Unión”, ubicado en la zona sur de las Montañas Ellsworth, a unos 3 mil km. al sur de Punta Arenas y a sólo mil km. del Polo Sur.

Comenta el Dr. Cordero que “los esfuerzos de la Universidad apuntan al desarrollo de una red propia de monitoreo de radiación solar en la Antártica, que complemente la existente red dependiente de la norteamericana ‘National Science Fundation’. Esta red, de la que la estación en Escudero es el primer paso, permitirá a Chile no sólo aportar significativamente a la caracterización de la climatología UV, sino a la mejor comprensión de la interrelación entre la Antártica y el clima global”.    

Cambio Climático

La disminución de la capa de ozono ha sido hasta ahora el factor dominante en los incrementos de la radiación UV en la Antártica. Sin embargo, como consecuencia del cambio climático, los otros parámetros importantes que determinan la radiación UV (las nubes y el albedo) podrían cambiar significativamente. De acuerdo al Dr. Cordero, “las consecuencias de cambios en el albedo en la Antártica son particularmente importantes y van más allá de variaciones locales en la radiación UV. El balance de energía del continente antártico, y por lo tanto el clima del planeta, depende del albedo antártico”.  

El continente Antártico ocupa casi el 10 por ciento de la superficie total de la tierra y al modular los intercambios de calor, humedad y gases entre la atmósfera y el océano, se constituye en un agente de cambio climático global. Alteraciones en las condiciones climáticas imperantes en la Antártica (provocadas, por ejemplo, por un cambio de temperatura) pueden detonar mecanismos que aceleren el cambio climático.

Explica el Dr. Cordero que “a medida que la Tierra se calienta, el albedo antártico disminuye y la superficie refleja menos radiación al espacio, absorbiendo por tanto más energía y contribuyendo al cambio climático. Si aumenta la temperatura en regiones polares se puede esperar tanto una disminución del albedo en algunas áreas (debido a la fusión del hielo y la nieve) como un aumento en otras áreas (debido a nevadas causadas por el aumento de las precipitaciones). Más derretimiento de nieve y hielo, así como más vapor de agua y más nubes, pueden conducir a cambios en el albedo de la Antártica y a alteraciones en el balance energético global”.

Debido a la interrelación entre la Antártica y el clima global, la red de monitoreo de radiación que desarrolla la U. de Santiago de Chile en la Antártica estará equipada también con instrumentación para el monitoreo continuo del albedo, no sólo en el rango UV sino también en el infrarrojo. “Para un país vulnerable a cambios en el clima como Chile, la investigación destinada a comprender el clima antártico y sus procesos debiera ser una prioridad, y eso explica el énfasis dado a la ciencia Antártica en nuestra universidad”, señala el científico.

La Universidad de Santiago en la Antártica

El Dr. Cordero subraya que la Institución realiza investigación en zonas antárticas y sub antárticas en casi todas sus facultades. “En efecto, nuestras investigaciones van desde el hielo y la nieve de la superficie (la criósfera), pasando por la atmósfera y la biósfera, hasta la magnetósfera, e implican mediciones desde escalas meteorológicas sinópticas, a escalas moleculares. En la Universidad tenemos colegas que han liderado la investigación antártica chilena por décadas, pero además en los últimos años se ha realizado un esfuerzo importante por incorporar científicos extranjeros de primer nivel”, comenta.

El propio Dr. Cordero es uno de los co-autores de la última edición del “Ozone Assessment”, publicación de la Organización de las Naciones Unidas que, cada cuatro años, reporta los avances en la aplicación del Protocolo de Montreal firmado en 1989 y que regula la emisión de gases anti ozono en el mundo.

Sin embargo, el científico prefiere destacar el compromiso institucional por sobre logros individuales. “Asegurar la sostenibilidad a largo plazo del país requiere una mejor comprensión del rol de la Antártica en el clima global, y los efectos del cambio climático en la Antártica. Nuestra Universidad no sólo ha entendido la importancia de la investigación polar para Chile, sino que además ha dado un paso al frente para liderarla”, concluye. 

Exponen sobre avances en inmunología en prestigioso instituto de investigación de Japón

Exponen sobre avances en inmunología en prestigioso instituto de investigación de Japón

  • Ante destacados científicos internacionales, el gerente técnico del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad, Kevin Maisey, presentó el estudio “Aislamiento y caracterización de las células inmunocompetentes de los salmones”.


Especial interés de científicos internacionales han generado los últimos avances  en inmunología alcanzados por el Centro de Biotecnología Acuícola de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Recientemente, el gerente técnico del Centro de Biotecnología, investigador Kevin Maisey,  presentó  el estudio “Aislamiento y caracterización de las células inmunocompetentes de los salmones”,  ante un selecto grupo de científicos reunidos en Japón, en el marco del  Programa Internacional de Verano del Centro de Investigación de Alergias e Inmunología, dependiente del Institutode Investigación de Yokohama (RIKEN).

El Programa Internacional de este prestigioso centro de investigación, es  considerada una de las principales instancias científico académica, que busca que los jóvenes científicos conozcan las investigaciones de vanguardia que se desarrollan en el mundo  en el área de inmunología.

El investigador Maisey presentó los últimos resultados obtenidos por el Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad, “específicamente dirigidos a caracterizar la población de linfocitos T en salmónidos, con un enfoque especial en el desarrollo de anticuerpos”, explicó.

Del mismo modo, el investigador del Plantel tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con destacados inmunólogos sobre “las diferencias evolutivas en inmunología de peces y de mamíferos, lo que dejó abierto el debate en torno al enfoque de los estudios referidos a la respuesta inmune en salmónidos, principalmente en temas como el desarrollo de vacunas, respuesta inmune antiviral, antibacteriana y antiparasitaria”, planteó el experto.

El científico participó, además, de las presentaciones de destacados especialistas internacionales de Estados Unidos, Japón, Italia y Alemania, entre  ellos los doctores María Rescigno, Alexander Rudensky y Richard Blumberg, cuyos avances en inmunología “han sido reconocidos mundialmente”, recalcó Maisey.

De la jornada internacional, Kevin Maisey destacó también la presentación de estudios realizados con avanzadas técnicas, como microscopia de 2 fotones, Next-Generation Sequencing (NGS), organogénesis a partir de células troncales y citometría de flujo y cellsorting),  “técnicas que en un futuro cercano pudieran ser aplicadas en nuestro Centro para el estudio de la respuesta inmune en salmónidos”, plantea el científico, quien pertenece al Laboratorio de Inmunología de la Facultad de Química y Biología del Plantel.
 

Académico de Ciencias Médicas realiza investigación en embriones, para prevenir malformaciones congénitas

Académico de Ciencias Médicas realiza investigación en embriones, para prevenir malformaciones congénitas

  • Embriólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad, Carlos Godoy, busca recabar nuevos antecedentes sobre la formación del sistema vascular pulmonar entre la semana de gestación ocho y catorce. Esta información permitirá profundizar en la génesis de las malformaciones arterio-venosas que se consolidan durante este periodo.


La tasa de mortalidad infantil ha experimentado un notable descenso en el transcurso de las últimas décadas. En 1900, la tasa se estimaba en 342 por mil nacidos vivos, para luego, en 2010, reducirse a 7,4 por mil nacidos vivos. Sin embargo, la misma medición asociada a malformaciones congénitas se ha mantenido constante durante las últimas décadas, alcanzando alrededor de 5 por mil nacidos vivos. Por esta razón, adquiere relevancia el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la embriología, pues es el primer paso para prevenir y tratar estos males.

En este contexto se enmarca el estudio desarrollado por el embriólogo y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Carlos Godoy, quien lidera el proyecto Dicyt: “Factores que participan en el desarrollo del sistema pulmonar aferente durante el período embrionario y pseudoglandular humano”, el que pretende describir el desarrollo vascular pulmonar normal del embrión en gestación.

El estudio es la continuación de una línea de trabajo realizada con la co-investigación del Dr. Jaime Pereda y Dra. Lorena Sulz, ligada al desarrollo del aparato respiratorio humano entre la 4ta y la 14ª semana post fecundación. Primero, se centraron en describir los componentes del mesénquima, que es el tejido que rodea la vía aérea en desarrollo, para luego enfocarse en el estudio del desarrollo de la red vascular en humanos, tema sobre el que existe muy poca información en la actualidad.

Respecto del estudio, Carlos Godoy indica que “durante las primeras 14 semanas post fecundación, se desarrolla gran parte del aparato respiratorio. Las primeras ocho semanas son muy importantes, ya que es cuando los tejidos o primordios de los órganos son más susceptibles a la acción de factores externos (drogas, alcohol), que pueden desencadenar una malformación, por lo tanto, describir el desarrollo normal del pulmón humano es de vital importancia, para comprender el origen de determinadas malformaciones”.

Agrega el investigador que el desarrollo vascular se produce a partir de dos procesos. El primero corresponde a la vasculogénesis, que es la formación de vasos sanguíneos a partir de células indiferenciadas, mientras que el segundo, denominado angiogénesis, es el proceso de formación de vasos sanguíneos a partir de los preexistentes.

El embriólogo afirma que, anteriormente, describieron la vasculogénesis como “el mecanismo de desarrollo temprano del segmento funcional de la red vascular, aquel donde en el futuro (nacimiento), tendrá lugar el intercambio de gases”. En la actualidad “nuestro desafío es describir el mecanismo de desarrollo del componente vascular aferente, el que está constituido por las dos arterias pulmonares, las que se ramifican en ambos pulmones. La escasa literatura existente señala que estas estructuras se desarrollan por el proceso de angiogénesis, sin embargo falta mayor evidencia que sustente dicha hipótesis”.

Para el embriólogo, desarrollar esta investigación es de gran importancia, puesto que “vamos a contribuir a la generación de conocimiento sobre un periodo trascendental de nuestra vida, el período embrionario y parte del periodo fetal”.

Departamento de Transferencia Tecnológica apoya postulación a concursos Innova-Corfo con evaluación de perfiles de proyectos

Departamento de Transferencia Tecnológica apoya postulación a concursos Innova-Corfo con evaluación de perfiles de proyectos

  • La Unidad, que depende de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, recibirá propuestas hasta el miércoles 7 de agosto, a través de su página web www.dtt.udesantiago.cl


Como es habitual, previo a la convocatoria oficial del programa Innova Chile de Corfo, el Departamento de Transferencia Tecnológica (DTT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, hace un llamado a los investigadores del Plantel a presentar sus propuestas de proyectos para apoyarlos en la formulación y presentación de dichas iniciativas a las líneas de financiamiento de este programa.

En esta oportunidad, los perfiles se recibirán a través de la página web del DTT (www.dtt.udesantiago.cl), donde los investigadores podrán registrarse en el Portal Investigador y acceder a los servicios de apoyo y asesoría que ofrece el equipo DTT. En el portal encontrarán los formularios de Perfil de Proyecto para completar, y que luego el DTT evaluará de forma confidencial y en conjunto con el investigador responsable.

Programa I+D Aplicada de Corfo
 
El objetivo del Programa I+ D Aplicada de Corfo es promover la investigación, generando nuevas tecnologías dirigidas a la solución de problemas de producción o de diversos desafíos, provenientes de variados sectores de la economía, con un fuerte enfoque mercantil. El programa consta de cuatro fases que buscan hacerse cargo de todo el proceso de innovación tecnológica:

Línea 1 "Perfil de I+D Aplicada": Financia todas aquellas actividades que permitan evaluar y validar a nivel de mercado preliminar una solución tecnológica que requiera de I+D, además de apoyar la prospección de socios y la formulación un Proyecto de I+D. Financia hasta el 80 por ciento del costo total de la iniciativa, con un tope de hasta 15 millones de pesos.

Línea 2 "Proyecto de I+D Aplicada": El subsidio financia actividades propias de investigación aplicada para el desarrollo de prototipos a nivel de laboratorios, pruebas experimentales y/o pruebas de conceptos, además de estudios de mercado, propiedad intelectual y otros. Financia hasta el 80 por ciento del costo total del proyecto, con un tope de hasta 180 millones de pesos.

Línea 3 “Valorización y Protección de la Propiedad Intelectual”: Esta es una línea de financiamiento de ventanilla abierta que tiene como objetivo apoyar el proceso de valorización de mercado de las tecnologías y su propiedad intelectual. Este programa subsidia hasta el 80 por ciento del costo total del proyecto, con tope de 15 millones de pesos.

Línea 4 "Empaquetamiento y Transferencia de I+D": Esta fase busca transformar un prototipo tecnológico de laboratorio en un prototipo tecnológico comercializable para operar en condiciones reales de uso y resolver aspectos de factibilidad técnica, económica y de propiedad intelectual de la tecnología. Este programa subsidia hasta un 70 por ciento del costo total, con un tope de hasta 160 millones de pesos.

El equipo DTT brindará la asesoría necesaria para la postulación a cada línea, considerando el estado de la investigación y la tecnología que promueva. Para las líneas 1 y 3 se evaluará posible cofinanciamiento para el desarrollo de los proyectos.

Cualquier duda o consulta sobre la presentación de perfiles, deben dirigirse al mail: dtt@usach.cl, o al teléfono (562) 7180061.

Interés generó en España estudio de investigadores FAE sobre las universidades chilenas

Interés generó en España estudio de investigadores FAE sobre las universidades chilenas

  • En el marco de la XXII Reunión Internacional de la Asociación de Economía de la Educación, desarrollada en la U. de La Coruña, panel de expertos conoció el proyecto de Víctor Salas y Mario Gaymer.


Una activa participación tuvieron los profesores Víctor Salas y Mario Gaymer, del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, en la XXII Reunión de la Asociación de Economía de la Educación, realizada recientemente en la Universidad de La Coruña, España.

Los investigadores presentaron el trabajo: “La Eficiencia en la Universidades Chilenas ¿Depende de la Calidad?” ante académicos y especialistas interesados en conocer la realidad del sistema universitario nacional y los resultados del análisis de eficiencia de las universidades chilenas.   

Respecto la relación existente entre eficiencia económica y calidad de las entidades educativas, el estudio da cuenta que, existiendo un mercado con un grado importante de competencia, como es el caso chileno, la eficiencia productiva se hace necesaria para disponer de los recursos que demanda una producción de calidad. A su vez, la solidez institucional que posibilita el logro de una alta calidad, también debería favorecer una producción eficiente.

La eficiencia en un proceso productivo es la relación entre el producto logrado y los recursos invertidos para su obtención, pero debido al carácter de entidades multiproductoras que tienen las universidades, el análisis de la asignación óptima de recursos en el proceso productivo (eficiencia económica) de estas corporaciones, resulta más complejo que en el caso de entidades generadoras de un único bien.

En el presente estudio se utilizaron dos medidas alternativas para reconocer la eficiencia económica de las universidades: el Índice de Eficiencia Económica Valorada, IEEV, construido especialmente en el contexto de esta investigación (ver nota relacionada), y una aplicación de la metodología DEA (Data Envelopment Analysis).

En las estimaciones realizadas se encontró que la calidad de una universidad no depende de la eficiencia, sino de su tamaño, de su ubicación (casa matriz) en Santiago y del tipo de universidad (privadas, estatales, tradicionales privadas). Estos resultados se pueden interpretar como que una mayor calidad no requiere de mayores costos, o sí los requiere pero los ingresos permiten cubrirlos aún si existen ineficiencias. De modo alternativo, podría deducirse que las variables contienen errores originados en fallas de mercado, como por ejemplo, problemas de información (ingresos por docencia no reflejarían su verdadero valor (calidad), de otro modo los productos educacionales serían vistos como commodities).

La Asociación de Economía de la Educación, AEDE, acordó iniciar un trabajo conjunto con un equipo de investigadores de América Latina al que se incorporarán los profesores Salas y Gaymer. Además, se iniciaron conversaciones con académicas del Observatorio Ocupacional de la Universidad da Coruña, UDC, para estudiar la posibilidad de presentar proyectos conjuntos de investigación a los concursos de la Unión Europea.
 

Investigadores jóvenes reflexionan en torno a la importancia de la ciencia en el desarrollo del país

Investigadores jóvenes reflexionan en torno a la importancia de la ciencia en el desarrollo del país

  • Representantes del Plantel participaron en Primer Coloquio sobre Ciencia, Tecnología e Investigación, convocado por el Consejo de Rectores, tendiente a la formulación de propuestas vinculadas a la ciencia que el país requiere para los próximos 30 años. La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Silvia Matiacevich, una de las asistentes, señaló que "la ciencia en Chile necesita un cambio y los jóvenes podemos ayudar a realizarlo".


Establecer lineamientos en materia de ciencia, tecnología e innovación para los próximos 30 años, fue el objetivo de una jornada de discusión que reunión a investigadores jóvenes de diferentes planteles de Educación Superior del país, convocada por Comisión de Ciencia y Tecnología y los vicerrectores de Investigación de las instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

En la actividad, llevada a cabo el pasado viernes (19) en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), participaron investigadores de nuestro Plantel, quienes abordaron temas como políticas públicas, rol de la ciencia en la sociedad, nueva institucionalidad y canales de comunicación.

Dentro de los asistentes, estuvo el Dr. Òscar Bustos, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, integrante del grupo organizador, quien se mostró satisfecho por el trabajo realizado. “Estamos conformes con la convocatoria que tuvo esta actividad, creemos que es sumamente relevante para el país que los investigadores jóvenes estén presentes en las discusiones que se realizan en torno al área, pues en unos años más serán ellos los responsables de dirigirlas”, enfatizó la autoridad.

Uno de estos asistentes fue el Dr. Francisco Rodríguez, integrante del Laboratorio de Envases (Laben) y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), quien indicó que la jornada fue un gran paso. “La idea de analizar en conjunto el estado y las proyecciones de la ciencia en Chile es un gran paso en la búsqueda de mejoras en todos los ámbitos ligados a ella”, comentó el investigador.

Por su parte, la Dra. Silvia Matiacevich, del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, señaló que el principal aporte de esta instancia fue la participación de científicos jóvenes, pues les otorgó un espacio para plantear sus reclamos y exponer sus ideas, participando activamente del cambio.

“Nos hizo reflexionar sobre la necesidad de un cambio, que los jóvenes podemos ayudar a realizarlo, dándonos la esperanza que se van a tener en cuenta nuestras opiniones y que son necesarias más instancias para ponernos de acuerdo y lograrlo”, comentó la Dra. Matiacevich.

Respecto a las conclusiones a las que llegaron como grupo de trabajo, el representante del Plantel, vicedecano de Docencia de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Dr. Cristián Muñoz, indicó que el país está avanzando en términos de lo deseable. “Para mejorar se debe aumentar tanto el apoyo a la investigación científico-tecnológica, como mejorar los mecanismos que permitan transformar esa investigación en desarrollo y bienestar”.

Para el investigador de la FAE, abordar estos temas es muy importante porque puede implicar un cambio profundo en la matriz de desarrollo del país. Los investigadores que asistieron al evento se mostraron interesados en seguir reflexionando al respecto: “Nos motivamos mucho con la posibilidad de seguir conversando los temas y quedamos disponibles, de ser convocados por la Vicerrectoría, para profundizar y expandir dicho debate al interior de la Universidad”, sentenció Muñoz.

En esta jornada también participó el Dr. Claudio Acuña de la Facultad de Química y Biología. Finalmente, los próximos Coloquios de Ciencia y Tecnología tendrán lugar en la Universidad de Antofagasta (2 de agosto) y Universidad de Concepción (9 de agosto).
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación