Investigación

Sin definir

Se amplía el plazo de recepción de antecedentes para Incentivo a la Investigación

Se amplía el plazo de recepción de antecedentes para Incentivo a la Investigación

  • Hasta el 9 de julio se reciben documentos en Centro Innovo. Proceso, a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, permite -entre otros aspectos- la definición de la asignación de incentivo a los investigadores destacados del Plantel, del período 2008-2012.


Desde 1997 la Universidad entrega el llamado Incentivo a la Investigación, un reconocimiento establecido a través de la Resolución Exenta Nº 1.224, donde se definieron los criterios que, anualmente, permiten destacar la producción científica alcanzada por  los académicos investigadores del Plantel.

La encargada de proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Pamela Troncoso, explica que el estímulo es el resultado final de un proceso de evaluación obligatorio al que deben someterse los académicos de la Universidad. Lo anterior, tiene por finalidad “mejorar el monitoreo de las actividades de investigación que desarrollan”, comenta Pamela Troncoso.

Los parámetros de evaluación son variados, considerándose, por ejemplo, los proyectos adjudicados, tanto internos como externos (nacionales e internacionales); publicaciones ISI, Scopus, Scielo, capítulos de libros, libros, solicitudes de patentes y patentes obtenidas, así como la dirección de tesis de postgrado.

Explica la encargada que en esta versión se evaluará el trabajo del periodo 2008-2012 de los académicos de la Universidad. Los investigadores son evaluados y ubicados en cuatro categorías, sólo quienes queden dentro de las tres primeras reciben el estímulo.

La idea es “incentivar el incremento de los resultados e indicadores de investigación, desarrollo e innovación”, comenta Pamela Troncoso, añadiendo que “esto también nos permite como Vicerrectoría saber cómo avanzamos en materia de investigación, brindándonos antecedentes concretos que, posteriormente, nos permiten establecer políticas institucionales en torno al área. Todo con la finalidad de que la U. de Santiago siga año a año mejorando su producción científica”.

El proceso de evaluación estará abierto hasta el 9 de julio, a las 17 horas. La entrega de documentos es a través de la página web www.vrid.usach.cl, donde los investigadores deberán registrarse y completar el formulario. Los antecedentes impresos deben entregarse en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (Innovo), ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 2229. Esto, mientras se mantenga cerrado el campus universitario.

Para dudas y consultas, contactarse con Pamela Troncoso, al correo electrónico pamela.troncoso@usach.cl.
 

Investigadora pretende optimizar el funcionamiento de motores de búsqueda y disminuir consumo energético

Investigadora pretende optimizar el funcionamiento de motores de búsqueda y disminuir consumo energético

  • El proyecto "Gestión eficiente de transacciones para motores de búsqueda verticales" es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) y lo lidera la investigadora del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad, Dra. Carolina Bonacic. El estudio está orientado al diseño de estrategias y fórmulas para facilitar el acceso a la información en Internet, reduciendo el consumo energético de los equipos utilizados por los grandes buscadores que existen en la red, como Google, Yahoo, Bing, entre otros.


Los centros de datos más importantes del mundo, como Google, Yahoo, Bing, entre otros, funcionan gracias a grandes salas llenas de máquinas, cables y computadores. Estos procesan la información y permiten que cada usuario acceda a ella en un periodo de tiempo mínimo.

Dichos equipos y procesadores consumen un 3 por ciento del total del gasto energético mundial. Una cifra preocupante que ha motivado a la Dra. Carolina Bonacic, investigadora del Departamento de Ingeniería  Informática de la U. de Santiago, a buscar una forma de optimizar el funcionamiento de los centros de datos y disminuir el consumo de energía.

"Como informáticos, muy pocas veces nos preocupamos de los recursos naturales. En el caso de esta área, se piensa 'si tengo diez fuentes de poder, uso las diez'. Entonces, ¿por qué no aportar de alguna manera a la comunidad en este aspecto?", señala la Dra. Bonacic.

Según explica la académica, el estudio surge a partir de antecedentes anteriores, que obtuvo en su trabajo para la tesis de doctorado. La investigación consistía en aplicar algoritmos relacionados con el flujo y concurrencia de datos y cómo acortar los tiempos en la obtención de información.

El proyecto de investigación "Gestión eficiente de transacciones para motores de búsqueda verticales", será financiado por la Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación. La idea es "formar estrategias y obtener fórmulas que sean lo suficientemente astutas para que la información que llegue al usuario sea actualizada, veraz y en el menor tiempo posible; y que a su vez, se realice bajo el menor gasto energético", explica la Dra. Bonacic.

El estudio contará con tres etapas. El primer año se crearán los algoritmos que harán el trabajo de buscar la información de forma rápida y eficiente, para luego adaptarlos a realizar su labor en situaciones de poco flujo de datos. La segunda fase consistirá en buscar y probar la fórmula adecuada para el encendido y apagado de los equipos en momentos ociosos, y así disminuir el consumo de energía. En la tercera etapa se fusionarán ambos procedimientos en un simulador, para luego llevarlos a la práctica en un centro de datos real, como el que utiliza Yahoo.

El equipo de investigación está compuesto por integrantes del Departamento de Ingeniería Informática del Plantel, además de un tesista de magíster y un asistente de investigación. Ambos estudiantes realizarán las labores de aplicar y probar los algoritmos, agentes suficientemente inteligentes que funcionen como procesadores y catalizadores del flujo de información, hasta llegar al adecuado.

Esta investigación, que espera tener un doble impacto, tanto a nivel informático como ecológico, aspira a contribuir a la comunidad con amplias posibilidades de ser usado en motores de búsqueda. "Tendría que funcionar lo que se propone en lo teórico, al decir que se va a disminuir el consumo de energía. Para esto, habría que implementar el modelo en algún centro de datos, como el cluster que tiene el Departamento de Ingeniería Informática", detalla la académica,

En referencia a las expectativas de su investigación, la experta señala que "si resulta, sería totalmente práctico exportarlo, patentarlo y luego optimizarlo para el uso de grandes centros de datos".
 

Científicos especializados en inmunología de peces de la Universidad, comparten resultados de estudios con pares internacionales

Científicos especializados en inmunología de peces de la Universidad, comparten resultados de estudios con pares internacionales

  • En el marco de la “Primera Conferencia Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos”, organizada por CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España), y que tiene lugar en el Centro Sociocultural NovaCaixa Galicia.


En la jornada científica, inaugurada este lunes (25),  participa una delegación de investigadores, postdoctorados y estudiantes graduados del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad, entre ellos los investigadores y académicos de la Facultad de Química y Biología, Dra. Ana María Sandino, Dra. Mónica Imarai, Dr. Eugenio Spencer y Dr. Marcelo Cortez.
 
El encuentro internacional, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSI, de España,  se extenderá hasta el 28 de junio, y reúne en la ciudad de Vigo, a más de 200 expertos de todo el mundo dedicados a la inmunología de peces y moluscos, quienes discutirán en torno a temas como: factores de virulencia, genómica funcional, evolución de la respuesta inmune, vacunación, respuesta antiviral, entre otros.  

El integrante de la delegación, Dr. Sebastián Reyes, indicó que “siendo Chile uno los principales productores de salmónidos en el mundo y debido al explosivo crecimiento de la industria acuícola y al incremento de la investigación en inmunología de los peces a nivel mundial, es importante que como académicos e investigadores del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de la U. de Santiago, tengamos presencia en este encuentro, ya que nos permite mostrar nuestras investigaciones y establecer nuevos lazos de colaboración”.

 “Es importante destacar que las líneas de investigación en las que trabaja el CBA están destinadas a encontrar soluciones a los problemas actuales de la salmonicultura por medio de investigación de excelencia”, afirma el Dr. Reyes, responsable de exponer el trabajo “Antioxidant and immunostimulant evaluation of functional feed in atlantic salmon under overcrowding stress”.

En la conferencia, se presentarán investigaciones realizadas por diferentes grupos de científicos provenientes de Escocia, España, Japón, Noruega, Chile, Francia y Alemania.  

La delegación de investigadores del CBA,  presentará a la comunidad científica las diferentes líneas de investigación impulsadas por el Centro, los resultados de los estudios sobre el virus ISA y estrategias de control, y avances en inmunología evolutiva de peces.

El Dr. Sebastián Reyes remarca que  “en estos encuentros la Universidad de Santiago de Chile fortalece su posicionamiento como uno de los principales centros de investigación en salmonicultura de nuestro país, lo que va de la mano con la consolidación y desarrollo del Centro de Biotecnología Acuícola como un grupo líder, sólido y eficaz en la transferencia tecnológica, investigación, desarrollo e innovación de la industria acuícola”.
 

Investigador propone optimizar ubicación de paraderos del Transantiago a partir de un modelamiento matemático

Investigador propone optimizar ubicación de paraderos del Transantiago a partir de un modelamiento matemático

  • Proyecto de alto impacto, es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad, y liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, Marcos Medina. El objetivo de esta iniciativa es ayudar a reducir el tiempo de espera de los usuarios, así como acortar las caminatas de acercamiento a las paradas del sistema de transporte público capitalino. Básicamente, el proyecto contempla la elaboración de un modelo genérico, a partir de un análisis de corredores exclusivos del Transantiago, que permitirá una mejor ubicación de los paraderos.


Cada año aumenta el parque automotriz de Santiago. La tasa de motorización, entendida como la cantidad de autos por hogar a nivel nacional, crece de forma acelerada. Sólo el año 2012, ésta ascendió a 3,5 millones de vehículos, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y, de este número, un 41 por ciento se concentró sólo en la Región Metropolitana.

En ese contexto, el transporte público es la alternativa para reducir los niveles de congestión vehicular. Sin embargo, su deficiente implementación hace necesario contar con estudios que aporten a la mejora del sistema. A la fecha, se han realizado investigaciones que abordan la frecuencia, los recorridos, pero siempre se deja de lado el análisis de una localización eficiente de los paraderos.

Por ello, el Mg. Marcos Medina, académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de la U. de Santiago, lidera la investigación "Localización óptima de paradas de buses de transporte público. Aplicación en corredores de transporte público de la ciudad de Santiago de Chile". El proyecto se realizará con financiamiento del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

"La localización de los paraderos afecta no solamente a la operación del transporte público, sino directamente a las personas, porque estas paradas se transforman en el nexo entre la caminata y el bus", señala el investigador  Medina, justificando la razón de la elección del enfoque investigativo.

La idea es proponer un modelo genérico, a partir de un análisis de corredores exclusivos del Transantiago, para mejorar la localización de los paraderos. Esto, con el objetivo de reducir el tiempo de espera y de traslado a pie de los usuarios cuando utilizan el transporte público. "Esperamos presentar este modelo al Ministerio, para que lo utilicen como referencia al momento de presentarse estas dos situaciones", explica el académico.

La investigación, que se divide en dos etapas, se desarrollará durante los próximos dos años. La primera fase servirá para la modelación matemática en base a un diseño existente y al que se aplicarán mejoras. En paralelo, se realizará un estudio sobre una intersección particular, que permitirá la re-localización de paradas mientras se desarrolla la construcción de infraestructura en la ciudad; en tanto, la segunda fase estará dedicada a la aplicación del modelo obtenido para otros corredores de la ciudad.

El equipo que acompaña al Mg. Medina en la investigación, está conformado por Daniel Arancibia, ingeniero civil en Geografía del Departamento y especialista en ingeniería de transporte, además de dos estudiantes que realizarán sus tesis a lo largo del proyecto.

Traspasar la barrera académica y proponer un modelo aplicable en lo concreto, es la principal proyección de esta investigación. "Esperamos hacer una contribución importante dentro del ámbito de la ingeniería en transporte, y también en la ingeniería territorial en general", señala Marcos Medina, a lo que agrega que “el modelo sea aplicable en grandes ciudades donde se implementen corredores de transporte público”.

 

Investigador desarrolla tecnología orientada a mejorar la eficiencia de las estufas a leña

Investigador desarrolla tecnología orientada a mejorar la eficiencia de las estufas a leña

  • Proyecto, liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad, César Rosas, busca ser un aporte a la disminución de la contaminación ambiental que producen estos calefactores.


La leña es el combustible más barato al alcance de los chilenos para la calefacción. Su uso predomina en el país desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Aysén, siendo utilizada para la calefacción doméstica y también para la preparación de alimentos.

No obstante,  la contaminación producida por la combustión de leña es muy alta. Por ello, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, César Rosas, lidera un proyecto que busca, además de hacer más eficiente el funcionamiento de las estufas a leña, disminuir la cantidad de gases contaminantes que éstas  emiten. "Estufa a leña de alta eficiencia energética y bajas emisiones para calefacción residencial", es una iniciativa financiada por InnovaChile de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) en su Línea 2: Proyecto de I+D Aplicada.

La idea es desarrollar dos dispositivos que sean considerados obligatoriamente en la construcción de las estufas. Uno que evite el enfriamiento de la cámara de combustión a la hora de introducir una nueva carga de leña; y, el otro, uno que realice una post combustión de los gases generados en su combustión primaria. Este segundo dispositivo es la continuación de un proyecto Fondef que finalizó el año pasado y que buscaba la creación de un post combustor.  Estos dos artefactos, además de controlar la pérdida de calor, y por lo tanto aumentar la eficiencia térmica, ayudarán a disminuir la cantidad de contaminantes que son expulsados a la atmósfera.

"Como patrón de comparación, diseñamos el proyecto tratando de imitar algunos aspectos del funcionamiento de una estufa a pellet, que son de última tecnología. Esta estufa tiene la particularidad de ser alimentada de forma automática y continua, sin exponer la cámara de combustión a la entrada de aire frío para poder alimentarla, por lo tanto, la temperatura se mantiene constante", explica el académico en referencia al diseño del proyecto.

El estudio considera tres etapas en su ejecución y que se desarrollarán durante los próximos dos años. La primera fase consiste en estudios teóricos y de simulación, los que decantarán en una segunda etapa de desarrollo tecnológico, que consiste en el diseño y construcción de los dispositivos. El estudio finalizará con las pruebas experimentales del producto, bajo distintas condiciones de funcionamiento.

El equipo cuenta con la participación del Dr. Roberto Santander, como co-director; y el Dr. Valeri Bubnovich, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad; además de la incorporación de jóvenes investigadores, como Francisco Sepúlveda, del Departamento de Ingeniería Mecánica, y estudiantes tesistas de ambas unidades.
 

Departamento de Tecnologías Industriales impulsa programa que incentiva cultura de la propiedad intelectual e industrial

Departamento de Tecnologías Industriales impulsa programa que incentiva cultura de la propiedad intelectual e industrial

  • En el marco de esta iniciativa, el experto de la Subdirección de Transferencia del Conocimiento del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), Sebastián Farías, dictó una charla sobre el tema.


El Departamento de Tecnologías Industriales con el apoyo de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile está liderando un proyecto que busca potenciar el respeto a los derechos de Propiedad Intelectual e Industrial en el ámbito universitario.

Este proyecto de innovación docente, cuya duración esperada es de un año, comprende el diseño y articulación de actividades que comprometan a estudiantes y profesores en el respeto y conocimiento de los derechos de propiedad intelectual, tales como jornadas de instrucción, realización de talleres, elaboración de apuntes y simulaciones, entre otros.

La primera conferencia -en el marco del programa- se desarrolló este jueves (20) y consistió en una charla sobre protección de propiedad intelectual, dirigida a los académicos del Departamento, dictada por el especialista de la Subdirección de Transferencia del Conocimiento del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), Sebastián Farías.

El profesor del Departamento de Tecnologías Industriales, investigador principal y gestor del proyecto, Dr. Lucio Cañete, sostuvo que “esta idea surge después de darnos cuenta que muchos estudiantes y profesores tienen ideas realmente geniales que se expresan en las salas de clases o en sus trabajos de titulación”.

“Lo que queremos, en un futuro cercano, es sacarles algún tipo de provecho a todas esas ideas”, sostuvo el académico.

“En forma paralela –agregó Cañete–, hemos observado que en la Universidad y particularmente en nuestro Departamento de Tecnología Industrial no existe una especie de institucionalidad de lo que es la propiedad intelectual e industrial”. El proyecto se propone, como objetivo, consolidar esa área dentro de la unidad académica.

El jefe del proyecto aseguró que con esta idea se busca generar una cultura de lo que es la propiedad intelectual, “de tal manera que académicos y estudiantes conozcan los mecanismos para proteger sus creaciones intelectuales, desarrollarlas, protegerlas y obtener provecho económico más adelante”.

En tanto, el encargado de esta primera charla de “Introducción a la Propiedad Intelectual”, Sebastián Farías, destacó la participación de los académicos y señaló que “este tipo de actividades son fundamentales para las universidades y para el desarrollo del país”.

El experto sostuvo que “es evidente que las universidades juegan un rol clave en materia de producción intelectual y este tipo de actividades, donde se potencia el uso equilibrado de las herramientas de protección de la propiedad intelectual son importantísimas”.

En cuanto al respeto que existe hacia la propiedad intelectual en las universidades chilenas, el profesional de Inapi sostuvo que esta “es una ola que viene creciendo. Las universidades están poniendo cada vez más atención, se están haciendo cargo de cómo potenciar los conocimientos que se están generando dentro de ellas mismas. A través de instancias como estas es que se está desarrollando el interés de los académicos, así como también estableciendo políticas de propiedad intelectual”.

Finalmente, el profesor Cañete anunció una segunda charla de introducción a la propiedad industrial, “y esperamos una tercera, para clasificar y definir las invenciones y, además, aprender a buscar y redactar solicitudes al Inapi”.
 

Académicos de la FAE desarrollan un índice orientado a acreditar la eficiencia económica de universidades

Académicos de la FAE desarrollan un índice orientado a acreditar la eficiencia económica de universidades

  • Estudio lo desarrollan los investigadores Víctor Salas y Mario Gaymer, y será presentado en la Asociación de Economía de la Educación, AEDE, en España.


En la búsqueda de un índice que pueda evidenciar la eficiencia económica de las universidades, los investigadores Víctor Salas y Mario Gaymer han descubierto distorsiones en el mercado de la educación chilena. De este esfuerzo emergió un sistema de medición denominado “IEEF”, Índice de Eficiencia Económica Valorada, que relaciona la producción con sus costos.

Según lo señala el Dr. Salas, académico del Departamento de Economía de la FAE, este indicador busca categorizar la eficacia con la que las instituciones de Educación Superior utilizan sus recursos, a través de los dos únicos productos que se han podido dimensionar: docencia e investigación.

La producción universitaria se estima valorando, por un lado, la formación profesional que se realiza por medio del valor de la docencia de pregrado y, por otro, valorando el conocimiento creado por los académicos en las universidades por medio de los recursos que la sociedad (Estado) le asigna a proyectos de investigación que postulan a sus fondos. Los costos de estas producciones incluyen el gasto corriente y el costo del capital utilizado por las universidades para generar su multiproducción.

Sin embargo, al momento de poner en práctica el índice, según los resultados obtenidos, hay universidades que no están bien posicionadas en los rankings de universidades, tanto nacionales como internacionales, pero que sí figuran como muy eficientes. Es aquí donde las nuevas universidades, en su mayoría privadas, llenan los primeros puestos en eficiencia, dejando a las universidades emblemáticas relegadas a los últimos lugares.

Los índices estimados para las universidades chilenas dan resultados contradictorios, mostrando la complejidad de este mercado y la dificultad que tienen los demandantes de formación profesional de reconocer la calidad de la formación a la que están accediendo. Los resultados obtenidos parecen indicar que el mercado no reconoce en forma de precios, la calidad de los productos universitarios, explica el investigador.

“Sabemos que desde el punto de vista de la economía, la calidad de un producto se mide en cuánto la gente está dispuesta a pagar. En el caso de la educación debiera pasar lo mismo, pero por diversos factores las personas no identifican bien la calidad académica de las universidades, entre ellos están las campañas publicitarias de algunas de estas corporaciones, que buscan diferenciar el producto y convencer que ése es mejor, independiente que lo sea o no”,  señala el académico, a lo que agrega “es por esto que, cuando se toma el arancel para medir el ingreso por producción de las universidades y como una representación de la calidad de la formación que entregan, entonces, se observa que existen factores distorsionadores en el mercado de la educación”.

En este momento, los investigadores siguen trabajando y comparando factores. Al terminar y afinar los resultados de dicho estudio, el investigador señala que el índice “de alguna manera debiera ayudar a separar los elementos que sean necesarios para las definiciones del Estado y de la sociedad, para así saber qué hacer con las universidades”.

Asociación Mundial de Economía de la Educación

En julio, el estudio será presentado ante la Asociación de Economía de la Educación, que tiene sede en España. Según el Dr. Salas, aprovecharán esta visita para avanzar en algunos proyectos que les permitan generar una relación más fuerte entre la U. Santiago y esta organización. “La idea a mediano plazo es que se nos permita ser representantes en Latinoamérica, ya que hoy no existen sedes más que en Europa”, señala.

 

Universidad desarrolla tecnología para reducir contaminación del aire por emisiones de la industria

Universidad desarrolla tecnología para reducir contaminación del aire por emisiones de la industria

Académico del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Dr. Valeri Bubnovich, trabaja en el diseño de un dispositivo especialmente creado para industrias de pintura y de empaques plásticos, con el objetivo de disminuir la emisión de elementos volátiles nocivos.

La calidad del aire de Santiago continúa siendo una  preocupación para sus habitantes y autoridades. La contaminación atmosférica se mantiene como un problema pendiente, esto, pese a las medidas adoptadas para reducir la emisión de tóxicos por parte de los automóviles o por la industria.  

Entre estos últimos se encuentran los compuestos orgánicos volátiles, (COVs), que son cancerígenos y, además, contribuyen a la formación del ozono troposférico, en combinación con los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por los vehículos y la radiación solar.

Frente a este panorama, el académico del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Dr. Valeri Bubnovich, lidera un proyecto para elaborar un dispositivo que capture y destruya los COVs, tóxicos que son expulsados a la atmósfera por las industrias. Se trata de la iniciativa "Diseño y desarrollo de un incinerador de compuestos orgánicos volátiles en el aire de baja concentración", financiada por la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo).

El proyecto, que se ejecuta en conjunto con HYC Packaging, empresa dedicada a pintar envoltorios plásticos (papas fritas, galletas, mayonesas, entre otros), tiene como objetivo crear un prototipo que succione el vapor del diluyente de la pintura, y que al pasar por un combustor de medio poroso, se transforme en dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua, que podría ser usado como fuente de calefacción. Todo este proceso tiene por finalidad destruir las pequeñas partículas de pintura que son expulsadas al ambiente.

Por lo mismo, el resultado del estudio tendrá una doble utilidad, aunque la empresa y el académico ya piensan en un tercer objetivo. El Dr. Bubnovich indica que "HYC también estaba interesada en la posibilidad de captar estos elementos en lugar de destruirlos, diluirlos y devolverlos al proceso productivo. Pero para ello estamos hablando de una tecnología un poco más compleja".

Este trabajo se extenderá por los próximos dos años y tendrá dos etapas de ejecución. La primera, servirá para trabajar a escala de laboratorio, creando simulaciones de atmósfera contaminada por los COVs, para luego realizar la selección de un agente dominante con el cual experimentar. Esto permitirá buscar los materiales adecuados para la construcción del reactor, lo que se medirá con una serie de análisis que comparen el gasto energético versus costo de material, lo que decantará en una fase final que se aplicará en la misma empresa, la que cederá una línea de producción para la marcha blanca del dispositivo.

El equipo que acompaña al Dr. Bubnovich está compuesto por varios académicos de la Universidad, entre ellos César Rosas y el Dr. Roberto Santander, ambos del Departamento de Ingeniería Mecánica; el Dr. Aldo Saavedra, del Departamento de Ingeniería Química; además, de integrar a jóvenes investigadores que se encargarán de la simulación de combustión de los COVs, como el Dr. Luis Henríquez, ex estudiante de doctorado y académico del Departamento de Ingeniería Química. El proyecto también contempla la colaboración de investigadores extranjeros.

Lo que se espera del proyecto es dar un respaldo empírico y teórico a brindar soluciones que sean aplicables a las empresas del país, permitiendo que reduzcan sus emisiones de compuestos orgánicos, esperando disminuir las alertas ambientales y que las futuras políticas sobre el tema puedan tener la eficacia que corresponde.

En cuanto al producto resultante, el Dr. Bubnovich concluye: "El sueño es poner en marcha este quemador y que sea competitivo a nivel internacional en cuanto a eficiencia y costo; luego obtener una patente de esto y expandir o transferir la tecnología al resto de las empresas del mismo sector".

Académica investiga inserción internacional de la Democracia Cristiana en el periodo 1973-1989

Académica investiga inserción internacional de la Democracia Cristiana en el periodo 1973-1989

  • Aportar a una comprensión panorámica del posicionamiento político de Chile en el mundo a través del estudio de la inserción internacional de la Democracia Cristiana, es el propósito del nuevo proyecto Fondecyt liderado por la Dra. Olga Ulianova, directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago.


La historia política de Chile se ha construido en constante interacción con el mundo. Así, la llamada Guerra Fría implicó la división del mundo de acuerdo a las adhesiones o rechazos a dos proyectos alternativos de la modernidad, que planteaban visiones opuestas de la sociedad, la política, la economía y la cultura. El país vivió intensamente este proceso a partir de las definiciones de sus propios actores políticos y sociales.

Comprender esta historia como una interacción entre lo local, lo nacional y lo global, es el  enfoque que plantea la Dra. Olga Ulianova, directora del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, en su nueva investigación sobre la política nacional e internacional, y que tiene como protagonista al Partido Demócrata Cristiano. "Los principales actores políticos chilenos, desde inicios del siglo XX, construyen su visión del país desde sus necesidades de desarrollo, pero a la vez desde sus lecturas de alguno de los proyectos ideológicos globales", explica la académica sobre el supuesto del que parte su investigación.

En tiempos de dictadura, la Falange, partido que entonces era el más grande de Chile, vivió una evolución, pasando del rechazo al gobierno de la Unidad Popular a la formulación de una alianza con varios de sus ex integrantes, línea política que la rige hasta la actualidad, lo que será abordado en el proyecto "Inserción Internacional de la Democracia Cristiana chilena 1973-1989", y que se desarrollará durante los próximos tres años.

El equipo también lo componen Antonio Santoni, investigador del IDEA, además los investigadores invitados Georg Dufner, académico de la U. de Humboldt de Berlín; y Raffaele Nocera, académico de la U. de Nápoles, Italia. Ambos académicos apoyarán la recolección de fuentes de archivos en los países claves para la inserción internacional de la DC chilena.

“Una activa inserción internacional de la DC nacional en esta época, su diálogo, el debate con sus pares europeos y estadounidenses, influyeron en la elaboración de su nueva línea estratégica y en su proyecto de la transición”, destaca la Dra. Ulianova. Las fuentes de la investigación provendrán de documentos de archivos de las contrapartes internacionales de la DC chilena, de colecciones documentales de sus líderes de la época, así como de testimonios de los protagonistas de los procesos historiados.
 
Esta investigación aspira a contribuir a una comprensión más profunda y compleja de Chile y su lugar en el mundo. El estudio pretende ser una herramienta para comprender el siglo XX del país, el impacto de la dictadura militar -su período más doloroso y traumático- y la naturaleza del proceso de la transición. "Soy una convencida que sin la comprensión del día de ayer, no se puede construir el día de hoy. Para poder comprender los 20 años de la Concertación en el poder, hay que volver a analizar sus orígenes", agrega la académica.

El estudio tendrá dos grandes etapas. Los primeros dos años estarán enfocados a la recolección, revisión y análisis del material acopiado, para finalizar en un tercer año con la publicación de los resultados. Se podrá acceder a éstos a través de la divulgación de un libro que contará con un formato digital e impreso.

Con esta investigación se espera aportar a nuevas líneas de trabajo, que busquen indagar más en la historia reciente del país. "El resultado va a ayudar a comprender el carácter de transición chilena, qué tipo de alianzas se formaron, y qué debates internacionales influyeron en la política en la transición", finaliza la investigadora del IDEA.

Investigadora lidera estudio sobre psicosis que permitirá rehabilitación y reinserción social de pacientes

Investigadora lidera estudio sobre psicosis que permitirá rehabilitación y reinserción social de pacientes

  • La investigación Dicyt, liderada por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. Margarita Loubat, tiene como objetivo reinsertar socialmente a 25 pacientes de distintos sectores de la Región Metropolitana, trabajando en un proceso de recuperación de la atención, la memoria, y la función ejecutiva.


De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, en Chile se contabilizan anualmente doce casos nuevos de personas que sufren de episodios psicóticos, por cada cien mil habitantes. La reinserción social de estas personas sólo es posible luego de un proceso de recuperación. En esta línea trabaja la académica de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, Dra. Margarita Loubat, liderando un estudio sobre rehabilitación cognitiva dirigido a jóvenes que han sufrido los primeros síntomas de este trastorno, el que puede evolucionar hacia la esquizofrenia.

Se trata del “Programa de rehabilitación cognitiva para pacientes con primeros episodios sicóticos, que impacte en la reinserción social de los afectados”, y que es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Universidad.

Según explica la directora del proyecto, la hipótesis es que existe la posibilidad de la  rehabilitación de la atención, de la memoria, y de la función ejecutiva de estos pacientes, si se aplican intervenciones en el marco de un tratamiento global. “Si la intervención está validada en su totalidad, aspiro a que se considere en el programa desde el primer episodio de esquizofrenia, permitiendo que muchos jóvenes que padecen este mal se vean beneficiados a través de la salud pública”, indica la investigadora.

La rehabilitación apunta a la función ejecutiva primordial, es decir, cómo se resuelven las situaciones diarias, cómo se planifica una tarea o la vida entera. “Es una cadena, si la persona no está atenta ni concentrada, no memoriza; y si no memoriza, no aprende. Ahora, si no memoriza es imposible que pueda planificar tareas, tener metas, proyectos y ejecutar algún trabajo”, explica la Dra. Loubat.

Con respecto a la reinserción de estos pacientes, la académica señala que “las personas con estos episodios psicóticos, deriven o no en esquizofrenia, siguen viviendo. Si el trastorno se estabiliza con medicamentos, se les rehabilita y se planifica su  reinserción social. Son personas que perfectamente pueden trabajar y continuar con su vida. Conozco jóvenes que han sufrido episodios psicóticos y que, aún así, han terminado sus estudios universitarios, trabajan y algunos han formado una familia. Es complejo, es un trastorno mental severo, pero es posible la recuperación”.  

A lo anterior, añade que “un tratamiento multidisciplinario, con fármacos de última generación, con inclusión de la familia, preocupándonos del joven, de sus inquietudes, de su angustia y de su rehabilitación cognitiva, da buenos resultados”.

Metodología

Metodológicamente, se trabajará con cerca de 50 casos, pero sólo 25 tendrán que ver con la intervención; la otra mitad tendrá el carácter de grupo control, con el que se analizará si la intervención surte efecto. Con posterioridad, todos los participantes del programa serán intervenidos, ya que con este tipo de patologías no se priva a las personas del tratamiento que necesitan. También se tomarán en cuenta aptitudes, motivaciones y gustos de los jóvenes para involucrarlos en la restauración de su   concentración, atención  y funcionamiento ejecutivo, dándole tareas específicas a cada uno.

El equipo de investigación lo integra también el psicólogo y profesor de la U. de Santiago de Chile, Roberto Gárate, y miembros de los grupos de trabajo del Servicio de Salud  Metropolitano Occidente, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Félix Bulnes y de los consultorios de Renca y de Quilicura.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación