Investigación

Sin definir

Académicos de la Facultad de Humanidades participan en red mundial de estudios del cobre

Académicos de la Facultad de Humanidades participan en red mundial de estudios del cobre

  • Profesores del Departamento de Historia, Luis Ortega e Igor Goicovic, participaron en la segunda reunión del proyecto internacional "Un mundo de cobre: globalizando la revolución industrial, 1830-1870", coordinado por la Universidad de Glamorgan, Gales (Reino Unido), y que se realizó en la ciudad de Burra en el sur de Australia.


Este proyecto, financiado por el Leverhulm Trust, tiene una duración de tres años y comprende la realización de tres reuniones internacionales, una de las cuales tendrá lugar en la U. de Santiago en calidad de institución anfitriona.

Durante los siglos XVIII y XIX la ciudad de Swansea, ubicada al sur de Gales en el Reino Unido, fue ejemplo de transnacionalización del trabajo: complejos mineros en diferentes continentes, movilización de capital y tecnología a través de enormes distancias, lo que permitió a esta región ser responsable de más del 50 por ciento de la producción mundial de cobre fundido y refinado durante el periodo.

Reconstruir parte de esta vida económica, fue una de las motivaciones que tuvo la Universidad de Glamorgan para dar impulso a la red de investigación "Un mundo de cobre: globalizando la revolución industrial, 1830-1870", proyecto en el que participan los historiadores de la Universidad, Igor Goicovic y Luis Ortega.

Esta red es financiada por Leverhulm Trust y contempla tres reuniones internacionales: las ya realizadas este año: "Comunidades y diásporas", desarrollada en la ciudad de Swansea en la Universidad de Glamorgan en abril; "Tecnología, trabajo y desarrollo industrial", efectuada en la ciudad de Burra (Australia) el recién pasado mes y "Mercados globales y globalización de productos" que tendrá como anfitriona a la U. de Santiago en abril de 2013.

En el encuentro de septiembre los historiadores Ortega y Goicovich presentaron sus ponencias y afinaron detalles para la próxima jornada en Chile.

Importancia de Chile
“Tenemos indicios que en la zona de Tamaya (Ovalle), la producción de cobre era enviada a la ciudad de Swansea. También existen datos sobre la presencia de trabajadores especializados provenientes de Gales que se asentaron en la zona de Coquimbo, desempeñándose en la fundición de Guayacán”, indica el historiador de nuestra Universidad, Dr. Luis Ortega, quien coordina para Latinoamérica el proyecto "Un mundo de cobre".

Sumado a la importancia de la presencia de trabajadores galeses en estos yacimientos, el académico destaca que "los circuitos que se armaron para llevar el cobre a Gran Bretaña están asociados a todo un sistema comercial que fue muy importante ya que no solo envió cobre, sino que además generó un mercado del mineral en Valparaíso".

Este estrecho vínculo de los yacimientos de cobre chileno con la fundición y refinación del mineral rojo en Swansea,impulsó a la Universidad de Glamorgan a incluir dentro de la red internacional de investigadores a académicos de la U. de Santiago.

“Esta es una experiencia más en el trabajo de vinculación con el tema minero, más aún en una universidad como la nuestra que aborda la minería desde su historia hasta el ámbito ingenieril”, destaca el Dr. Ortega.

Tal es la importancia de las relaciones entre yacimientos de cobre en Chile con Gales que dentro de las reuniones internacionales del proyecto se contempla para abril de 2013 el encuentro "Mercados globales y globalización de productos", que será organizado por el Departamento de Historia de la Universidad.

Actualmente dicho Departamento estudia la elaboración de un dossier sobre los resultados de esta red de investigación, que serán publicados en la Revista de Historia Social y de las Mentalidades perteneciente a esta unidad académica.

También se pretende que, una vez en Chile, los investigadores integrantes de  esta red internacional puedan visitar la ruinas de Tamaya, el gran centro productor de cobre en nuestro país durante el periodo acotado por el proyecto: “Un mundo de Cobre”.
 

Universidad incrementa resultados en Concurso Postdoctorado 2013

Universidad incrementa resultados en Concurso Postdoctorado 2013

  • Catorce fueron las propuestas aprobadas en el Concurso Postdoctorado 2013 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), instancia destinada a estimular la productividad y liderazgo científico de investigadores con grado de Doctor. El resultado, confirma la tendencia al alza en la cantidad de proyectos aprobados que ha obtenido la U. de Santiago desde el año 2009.


El concurso Postdoctorado tiene por objetivo financiar iniciativas de investigación científica o tecnológica que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones, permitiendo que los postulantes puedan dedicarse exclusivamente a la labor investigativa.

En su última versión, nuestra Universidad se situó en cuarto lugar entre las instituciones nacionales, adjudicándose un total de 14 proyectos. En primer lugar se ubicó la Universidad de Chile (61), seguida por la Pontificia Universidad Católica (53) y la Universidad de Concepción (26).

El Dr. Pablo Vera, vicerrector de Investigación y Desarrollo(s), indicó que los resultados obtenidos en este concurso demuestran el constante compromiso de la institución por realizar investigación de alto nivel, para contribuir al desarrollo del país.

“En esta ocasión, logramos aumentar de 8 proyectos en 2011 a 14 en 2012, lo que habla muy bien de los resultados de la U. de Santiago en este tipo de concursos”, indicó  el Dr. Vera y agregó que esto “asegura la incorporación de catorce investigadores jóvenes de primer nivel, que vienen a fortalecer y apoyar las redes de investigadores y académicos que ya tenemos en el plantel”.

En opinión de la autoridad, este tipo de herramientas son relevantes para las instituciones de Educación Superior, pues ayudan al proceso de inserción de una nueva masa crítica, “y esperamos que puedan rendir sus frutos en el aumento de la productividad científica de la Universidad a corto y mediano plazo”.

Las Facultades
Los catorce proyectos adjudicados por la Corporación involucran a investigadores de la Facultad de Ciencia (5), Química y Biología (4), Ingeniería (2), Humanidades (2) y Tecnológica (1).

La recién graduada del Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología, Roxana Arce, -quien continuará sus estudios de postdoctorado en la Facultad de Ingeniería- destacó las fortalezas del programa que le permitieron ser una de las catorce investigadoras de la Universidad beneficiadas por este concurso.

“Al Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología lo califico como un excelente lugar para crecer científicamente, ya que me proporcionó herramientas como el desarrollo del pensamiento crítico y discernimiento científico”, sostuvo.

Desde la perspectiva de la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad, Dra. Gloria Cárdenas, el caso de Roxana -así como también de las estudiantes de la misma Facultad Herna Barrientos y Evelyn González-  se deben, en parte, “a la buena preparación y calidad que tienen los alumnos que ingresan a los programas de la Facultad, a lo que se suma su interés por seguir perfeccionándose en la institución”.
 

Investigación de Ingeniería contribuirá a diversificar la matriz energética nacional

Investigación de Ingeniería contribuirá a diversificar la matriz energética nacional

  • Los académicos del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Patricia Mery, Diana Quevedo y Matías Peredo, trabajan para incentivar el posicionamiento de centrales hidroeléctricas sustentables, a través de nueva y mejor información sobre el caudal ecológico de los ríos.
  • Se espera que los resultados del estudio, financiado por Corfo, no sólo mejoren la rentabilidad de estos proyectos hidroeléctricos, sino que –además- sean utilizados como un instrumento de fomento, complementario a los dispuestos por el Estado para incentivar la producción de este tipo de energía.


La diversificación de la matriz energética es un tema de constante análisis en el país. El proyecto Corfo “Incorporación de la variabilidad hidrológica en la determinación del caudal ecológico”, liderado por académicos del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad, podría transformarse en un importante aporte para una mejor y más sustentable generación de energía hidroeléctrica.

La iniciativa se hace cargo de la limitación a la cual se ven enfrentados proyectos de Energías Renovables No Convencionales de Generación Hidroeléctrica (ERNCH). Se trata del caudal que se debe mantener en el río para preservar la biodiversidad acuática y para permitir el desarrollo de las actividades en torno a él. Esto es lo que se denomina caudal ecológico.

Todo proyecto hidroeléctrico que ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debe estipular un caudal ecológico como una medida de mitigación, en donde se debe especificar un hidrograma anual, el que debe respetarse. Sin embargo, este régimen no incorpora las variaciones interanuales de los ríos, es decir, las diferencias de caudal entre un año seco, uno normal y otro húmedo. De esta forma, se le exige al titular del proyecto hidroeléctrico algo que puede resultar imposible, es decir, respetar un régimen de caudal ecológico que en años secos podría ser menor.

De esta forma, la escasez de la información que se maneja en torno al tema hace difícil para los interesados establecer un caudal ecológico o de biodiversidad acuática, con medidas de mitigación que prevengan o reduzcan la vulnerabilidad de las especies.

El proyecto, dirigido por la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Patricia Mery, incorporará la variabilidad hidrológica en el cálculo del caudal ecológico, con lo que se pretende aumentar la posibilidad de generación de centrales hidroeléctricas sustentables, respecto de las convencionales.
 
"Esto se realizará mediante un análisis histórico del hábitat disponible para las especies acuáticas y de las actividades que se realizan en torno al río, con el fin de desarrollar una regla sencilla de ajuste del caudal ecológico para años secos y húmedos, a partir de un año normal", explica la investigadora.

El director alterno del proyecto, Matías Peredo, comentó que esperan generar información de carácter público, pues al incorporar la variabilidad natural que tienen los ríos de Chile, se facilitará la determinación del caudal ecológico. Esto, favorecería el desarrollo de los usuarios del agua, ya sea de centrales hidroeléctricas, centrales de riego y captaciones de diversos usos.

También está contemplado desarrollar un manual para usuarios, que podría ser implementado por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), entidad que participará como institución asociada mandante. “La idea es que se adapten a esta nueva modalidad de caudal ecológico que estamos proponiendo adecuarlo a la variabilidad hidrológica”, acota Patricia Mery.

El proyecto, que tendrá una duración de tres años y contará con recursos por más de 139 millones de pesos, tendrá resultados intermedios con información relevante sobre el hábitat de las especies acuícola que viven en los ríos. "No sólo estamos hablado de las condiciones idóneas para las especies acuáticas, sino que el otro resultado asociado tiene que ver con el umbral mínimo que necesitan ciertas actividades que se desarrollan en torno al afluente, como el turismo, el kayak o rafting, entre otros”, explica Matías Peredo.

Aporte para el país
El proyecto Corfo de Bienes Públicos para la Competitividad “Incorporación de la variabilidad hidrológica en la determinación del caudal ecológico”, fue presentado oficialmente este lunes (2) en el CENI, oportunidad en la que el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad, Mauricio Escudey, valoró el aporte de esta iniciativa.

“Este proyecto va en la línea de lo que la Universidad quiere hacer. Este es un tema relevante por varios aspectos: sabemos todos los problemas que tenemos en el país en términos de energía y la cantidad de recursos hídricos producto de la sequía que nos afecta desde hace varios años. Y tenemos claro los problemas para saber quién tiene más derechos para utilizar el agua", aseveró la autoridad.

El lanzamiento contó con la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco; la directora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Paulina González; y Hellen Fell Mackay, representante de la Corfo.

Universidad presenta innovación vinculada al área de la biomedicina

Universidad presenta innovación vinculada al área de la biomedicina

  • Una vacuna contra el cáncer de mamas y el trabajo con nanopartículas fluorescentes que sirven para fines médicos, fueron los proyectos conocidos por empresas del sector, entre ellas laboratorios y clínicas.


El cáncer es la segunda causa de muerte entre los chilenos. Entre los varones, el cáncer gástrico provoca los mayores estragos, mientras que en las mujeres es el cáncer de mamas. Por lo mismo, en la Facultad de Química y Biología de la Universidad, se está trabajando en el desarrollo de una vacuna contra este mal.
 
El desarrollo de esta innovación es una alternativa a los tratamientos tradicionales que se conocen para tratar los tumores, como la extracción quirúrgica, la quimioterapia y la radioterapia.
 
Según explicó Ximena López, bioquímica que está a la cabeza de este proyecto junto a Claudio Acuña, la idea es trabajar en la inmunoterapia, que implica educar y reforzar el sistema inmunológico, para que sea este mismo quien ataque los tumores, eliminando los linfocitos T reguladores.
 
La especialista afirma que se está desarrollando específicamente una vacuna para el cáncer conocido como “triple negativo”, que es una patología mamaria que hoy sólo tiene tratamientos paliativos y que es altamente agresiva, aunque adelanta que podría ser aplicada en otros tipos de tumores.
 
“Estamos en la primera fase de los estudios clínicos. Luego viene una etapa donde se comenzarán a evaluar los efectos que tiene el tratamiento y su comparación versus otras terapias convencionales”, plantea la investigadora López.
 
“Tenemos la base científica que podría avalar que este tratamiento puede ser efectivo en el cáncer de mama, pero falta para seguir con una fase dos, nuevos financiamientos”, advirtió, en la jornada organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos del plantel.

Como el tema de este sexto encuentro “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”, fue la biomedicina, varios representantes de laboratorios y de algunas clínicas llegaron hasta el Hotel San Francisco, lugar donde se realizó el encuentro este jueves (27).
 
La product manager de la Cámara de Comercio Chileno-Alemana, Daina Neddemeyer, aseguró que en Europa son fundamentales los vínculos entre la investigación, la industria y las universidades, “por lo mismo, este tipo de encuentros son muy importantes para que las empresas, por una parte, conozcan la investigación en la universidad y sus investigadores; y por otra, puedan presentarse y conversar, porque yo creo que hay cierto desconocimiento entre la industria y los investigadores. De esta manera, se pueden entender mucho mejor unos a otros e, idealmente, se puede llegar a trabajar en proyectos conjuntos”, sostiene la personera alemana.
 
Para Ximena López, estas experiencias se presentan como una gran oportunidad, porque “era común que los académicos se centraran siempre en la investigación básica, que es descubrir y evaluar cómo ocurren los distintos fenómenos en la naturaleza, pero ahora se está abriendo una nueva puerta, en base a esa investigación básica, para poder crear nuevos productos y tecnologías que pueden ayudar en distintos campos”.
 
Nanopartículas fluorescentes
 
La jornada fue también la oportunidad para que el investigador del Departamento de Biología, Claudio Vásquez, presentara el diseño de un método para la obtención de puntos cuánticos (quantum dots) altamente fluorescentes, estables y capaces de adherirse a una serie de moléculas, y cuyo uso está ligado a múltiples aplicaciones, entre ellas, la inmunodetección.
 
Esta invención consiste en un método que se desarrolla de una manera más simple de la que actualmente existe en el mercado, con un costo de producción mucho menor, y lo más importante, con un bajo nivel de toxicidad para su aplicación en organismos vivos.
 
El desarrollo de esta tecnología ha ayudado a hacer el seguimiento, a través de la aplicación de luz ultravioleta, de elementos que se pueden insertar al torrente sanguíneo y observar, de esa manera, su comportamiento, según explica Claudio Vásquez, entre otras varias aplicaciones.
 
El próximo encuentro “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”, tendrá como tema particular, la industria alimenticia y de tecnología en alimentos.

 

Consejo de Rectores rechaza idea de traspasar Conicyt al Ministerio de Economía

Consejo de Rectores rechaza idea de traspasar Conicyt al Ministerio de Economía

  • Vicepresidente del Cruch y rector del plantel, Juan Manuel Zolezzi, calificó la propuesta gubernamental como “un error garrafal”.


El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) expresó este jueves (27) su total desacuerdo frente a un eventual traspaso de la dependencia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), desde el Ministerio de Educación a la cartera de Economía.
 
Las autoridades de las 25 universidades tradicionales, planteles que realizan más del 90 por ciento de la investigación científica y tecnológica a nivel nacional, expresaron que una medida de esa naturaleza no va en el sentido correcto, debido a que el Ministerio de Economía no es una instancia en la que los investigadores puedan definir prioridades y asignar recursos de manera autónoma.
 
En esa línea, el rector de la Institución, Juan Manuel Zolezzi, puso en duda la capacidad del Ministerio de Economía de administrar el desarrollo científico y tecnológico del país, argumentado su falta de continuidad en materias como la política nacional de innovación para la competitividad.
 
“Es un error garrafal intentar llevar al Conicyt al Ministerio de Economía. Todo lo que ha intentado hacer este Ministerio en el área de investigación científica, tecnológica y de innovación ha sido complejo, contradictorio y los resultados están a la vista”, comentó el vicepresidente ejecutivo del Cruch.
 
La autoridad universitaria resaltó la eficiencia del trabajo de Conicyt durante todos sus años de existencia y el peligro que implica dejar a esta institución en manos de criterios únicamente económicos. “Conicyt ha logrado un perfecto equilibrio entre lo que son las artes, las humanidades, las ciencias sociales, la educación, la ingeniería, las ciencias básicas y otras disciplinas”, argumentó Zolezzi.
 
Por su parte, el rector de la U. de Talca, Álvaro Rojas, sostuvo que trasladar Conicyt al Ministerio de Economía iría en la línea opuesta a lo que indica la evidencia internacional comparada en esta materia. “El problema de Chile es claro y categórico: falta inversión privada en ciencia y tecnología, que es un tema de economía, pero que no requiere del traslado de una institución tan prestigiada y reconocida internacionalmente, como es Conicyt, que ha hecho un aporte significativo a la ciencia”, puntualizó.
 
Los rectores de las universidades tradicionales del país pidieron al Gobierno que se respete el acuerdo alcanzado con el entonces ministro de Educación, Joaquín Lavín, y el presidente Sebastián Piñera, en torno a no cambiar la dependencia de Conicyt.

Expertos internacionales evalúan positivamente estándares éticos y bioéticos de la Institución

Expertos internacionales evalúan positivamente estándares éticos y bioéticos de la Institución

  • Una positiva evaluación de los protocolos y estándares en materia de ética y bioética, con los que cuenta nuestra Universidad, realizaron dos expertos mexicanos que visitaron la Institución durante esta semana.
  • Durante el cierre de sus actividades, en un workshop sobre estos temas, el vicerrector Mauricio Escudey, anunció que la Corporación será la sede del VI Congreso Internacional de Bioética el 2013.

La ética, y particularmente la bioética, son dos aspectos altamente relevantes en el desarrollo de las investigaciones en las más diversas áreas del conocimiento, sobre todo, en los últimos años donde los diversos organismos que financian proyectos, tanto a nivel nacional como internacional,  han puesto como requisito al momento de postular, la presentación de un informe relativo a estos temas. Nuestro plantel no está al margen de esto, por lo que durante esta semana recibió la visita de dos expertos mexicanos en la materia.

El Dr. Gerardo Huitrón y el Dr. Octavio Márquez, ambos médicos y académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), participaron de una serie de reuniones con autoridades y especialistas de la Institución. Sin embargo, la actividad más importante de la que fueron parte, fue el Workshop de Bioética, jornada efectuada este miércoles y presidida por el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Corporación, Dr. Mauricio Escudey, quien reconoció que en Chile las exigencias en materia de bioética en la formulación de proyectos son relativamente nuevas.

El primero en presentarse fue el Dr. Huitrón, quien se refirió a “Los Comités de Ética de la Investigación”. Según explicó, existe un Comité Nacional de Salud en su país, que establece directrices de funcionamiento en materia de bioética, lo que es altamente significativo para el país, pues “dan certeza a la sociedad de que estamos haciendo las cosas bien, cuidando mejor a las personas, enseñando para que tengan confortabilidad, salud, bienestar y seguridad. Las investigaciones están para privilegiar a la sociedad y brindarle una mejor calidad de vida”.
 
El especialista remarcó estar gratamente sorprendido del trabajo desarrollado en la U. de Santiago, pues su Comité de Ética está trabajando acorde a los lineamientos internacionales y está perfectamente bien constituido, pues es de carácter multidisciplinario, incluyendo a los pueblos originarios y distintas sensibilidades religiosas, además del mundo académico.

Responsabilidad Social Universitaria
Posteriormente fue el turno del Dr. Márquez, quien se refirió a la “Bioética y Responsabilidad Social Universitaria”, quien enfatizó que en este aspecto las instituciones chilenas ya han dado un gran paso al comprometerse con las diversas problemáticas que existen en su entorno.

Para el líder del grupo académico de “Bioética y Salud Mental” de la UAEM, este concepto para las instituciones de Educación Superior es muy importante, pues “las universidades son garantes, al ser éstas quienes entregan los títulos profesionales que posteriormente se ejercen en diferentes espacios”.

Congreso Internacional de Bioética 2013
Al cierre del evento, el Dr. Escudey informó a los asistentes que el 2013 la Universidadserá sede del VI Congreso Internacional de Bioética, lo que va en directa relación con la línea de trabajo de la Vrid.

“A nosotros como Vicerrectoría nos interesa mucho sensibilizar a toda la Universidad sobre estos temas de ética y bioética. En este contexto, realizar un evento de esta envergadura permitirá a los integrantes de la comunidad universitaria observar, escuchar y ver lo que se hace en otras partes en torno a estos temas”, puntualizó la autoridad.

Nueva Ley I+D busca incentivar a las empresas a invertir en investigación y desarrollo

Nueva Ley I+D busca incentivar a las empresas a invertir en investigación y desarrollo

  • Gran interés ha despertado en los investigadores del plantel la iniciativa que busca motivar al sector empresarial a invertir en las actividades de investigación y desarrollo que realizan Casas de Estudios como la nuestra.


Los investigadores de nuestro plantel tuvieron la posibilidad de conocer en detalle las modificaciones a la Ley de Incentivo Tributario a la Investigación y Desarrollo, que entró en vigencia recientemente. Ello, a partir de una presentación que ofreció, el jueves 13, Roxana Gómez, ejecutiva del Programa Incentivo Tributario a la I+D de Corfo, quien abordó los principales cambios que conlleva esta normativa para incentivar la inversión privada en las actividades de investigación aplicada.

Una de las principales características de este incentivo es que permite rebajar, vía impuestos, hasta un 35 por ciento de los recursos destinados a actividades de investigación y desarrollo. “El objetivo es hacer de la ley un instrumento mucho más flexible para las empresas, porque busca que puedan desarrollar la investigación y desarrollo ya sea con capacidades de un tercero, como internamente”, precisó la experta. Además, el 65 por ciento restante del monto invertido podrá ser considerado como gasto necesario para /producir/ la renta, independiente del giro de la empresa.

En el último tiempo, nuestra Universidad ha estado promoviendo el vínculo efectivo entre el sector empresarial y productivo. En ese sentido, Luis Palma, secretario Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Empresarial (Cedes) del plantel, afirmó que “si Chile quiere ser un país desarrollado, tiene que llegar a niveles mucho más altos en gastos en I+D. Precisamente, nuestra intención es acercar la Universidad a la empresa y ser de alguna manera un catalizador de todos estos beneficios. Esperamos contribuir a aumentar el porcentaje de inversión en I+D al PIB con este tipo de asociaciones”.

La nueva ley I+D es compatible con otros mecanismos de financiamiento públicos, y la empresa puede trabajar con sus propias capacidades o con centros de investigación que estén o no registrados ante Corfo, existiendo dos modalidades para acceder a los beneficios de la Ley.

La primera, es que las empresas que realizan una iniciativa de I+D en conjunto con una universidad, pueden solicitar la certificación a Corfo por medio de un Proyecto (intramuros) en el que la empresa realiza la I+D con sus propias capacidades y/o con el apoyo de terceros registrados o no en Corfo, y puede certificar sus propios gastos en el proyecto como los que subcontrata al tercero.

La otra posibilidad  es por medio de un Contrato (extramuros) donde la empresa contrata el 100 por ciento de la I+D a un Centro Registrado en Corfo, por ende los gastos que podrá certificar serán los que contrata a este centro.

En ambos casos, para acceder a los beneficios de la Ley I+D la empresa debe presentar una solicitud de certificación a Corfo, la postulación es 100% online y está abierta todos los días del año en el sitio web del programa.

Más información sobre los beneficios tributarios para las empresas y  los requisitos para postular, se encuentra disponible en www.corfo.cl/incentivotributario. También se puede realizar consultas directamente con la ejecutiva Roxana Gómez, a través del mail rgomez@corfo.cl.

FQyB trabaja en soluciones para controlar estrés de salmones

FQyB trabaja en soluciones para controlar estrés de salmones

  • A los salmones les resulta muy estresante pasar del agua dulce a la de mar, provocando la muerte de muchas de estas especies. El proyecto FIA que lidera la Dra. Margarita Montoya, "Desarrollo de una formulación sobre la base de extractos de plantas destinados al control del estrés y a mejorar la sobrevida de salmones durante el proceso de esmoltificación",  pretende dar una respuesta que alivie el estrés de estos peces favoreciendo su creciente industria.


¿Qué hacer para controlar el estrés al que se someten los salmones en su período de adaptación del agua dulce al agua del mar, conocido como esmoltificación? En la industria del salmón existe consenso sobre que esta etapa es uno de los problemas que hay que resolver con urgencia, debido a la tasa de mortalidad que presentan las especies (que puede llegar a alcanzar el 3%) y la multiplicidad de factores que influyen en la calidad del producto final de una industria en la que Chile ocupa el segundo lugar en el mundo después de Noruega.

Desde la perspectiva de la investigadora del Departamento de Biología, de la Facultad de Química y Biología de la Universidad (FQyB), Margarita Montoya, parte de la solución está en aplicar las propiedades que entregan algunas plantas, que ayudarían a controlar un período considerado como "crítico" para los salmones, por la cantidad de sales, estrés, exposición a patógenos y enfermedades a las que se ven sometidas las especies.

En esta línea se enmarca el proyecto que lidera la académica Montoya, denominado "Formulación sobre la base de extractos de plantas destinados al control del estrés y a mejorar la sobrevida de salmones durante el proceso de esmoltificación" y que constituye uno de los tres estudios adjudicados por la FQyB en la reciente convocatoria de Proyectos 2011/2012 de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Control del estrés

Específicamente la iniciativa apunta a mejorar las condiciones de las especies en cultivo, mediante el suministro de un extracto de plantas en el alimento de los peces que están en el proceso de esmoltificación, dado que “los principios activos que tienen algunas plantas modulan el sistema nervioso y disminuyen los efectos nocivos del estrés. La idea es controlarlo  suministrando esta formulación de manera tal de provocar mejores condiciones sanitarias y fortalecer la salud de la especie en cultivo para su etapa de desarrollo, crecimiento y engorda", sostiene la también Doctora en Ciencias Biomédicas.

De acuerdo a lo proyectado, y después de varias etapas de estudio, que implicarán realizar pruebas en laboratorios para buscar las dosis y las mezclas adecuadas, el financiamiento otorgado se destinará a la adquisición de equipos y materiales de laboratorios que permitan poner en marcha un ensayo en terreno, en el que se podrá medir el impacto de la investigación en la industria.

En ese sentido, la investigadora adelanta que ya existen acercamientos con empresas del sector y que estas mismas "están abiertas a recibir soluciones que apunten a mejorar su calidad". En ese sentido, sostiene que uno de los atributos que tiene la Universidad de Santiago, "es la capacidad de dar una mirada de fondo a los problemas que presenta la industria".
 

Universidad a la vanguardia en avances tecnológicos ligados a la educación

Universidad a la vanguardia en avances tecnológicos ligados a la educación

  • Softwares que mejoran los resultados de pruebas estandarizadas en matemáticas y aumento en la comprensión lectora de los estudiantes, están en pleno desarrollo y han sido aplicados demostrando gran efectividad. Además, la Corporación está desarrollando un proyecto que impactará en las escuelas rurales del país, mejorando la gestión en establecimientos uni, bi o tridocente y, consecuentemente  con ello los resultados Simce en, al menos, 15 puntos.


Que la educación en Chile está viviendo una crisis, parece no estar en duda. Lo demuestran las cifras nacionales e internacionales. Por ejemplo, la prueba PISA 2009, arrojó que el 64 por ciento de los estudiantes sólo están en los niveles 1 y 2, de un total de 6. La IALS, otro test internacional es aún más categórico: un 85 por ciento de los chilenos lee sin entender.

En este complejo escenario, se desarrolló el tercer encuentro con la prensa, “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”, organizado por la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo del plantel, donde se presentaron estudios de avances en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y un proyecto de reforma curricular que beneficiaría a la educación rural.

TIC’s
El Centro Félix Klein, dedicado a la  investigación didáctica de la matemática, presentó su modelo de informática educativa, “Matematic”, proyecto que va dirigido al fortalecimiento de la formación matemática de los docentes y que integra las TIC’s al trabajo en aula.

Se trata de un modelo de asesoría a escuelas del segundo ciclo básico que hoy ya tienen implementados 33 colegios de las comunas de Renca, Doñihue, Coltauco, Rancagua e Independencia y con posibilidades de seguir creciendo, según adelantó Dinko Mitrovich, quien presentó el proyecto.

El mismo centro Félix Klein, perteneciente al plantel, mostró también el laboratorio matemático “Kleinmat”, software para trabajar en línea y que permite presentar recursos interactivos a los niños de 3º y 4º básico y que se está utilizando actualmente en los colegios administrados por la Fundación Belén Educa.

Estrategias para comprensión lectora
El investigador del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Mario López, director de Virtualab, de la Universidad, dio a conocer, por su parte, un software interactivo que ayudaría a corregir el grave problema de la baja comprensión lectora de los estudiantes chilenos, basado en estrategias visuales para desarrollar habilidades cognitivas.

La clave de este proyecto, según López, está en la capacitación, el trabajo en aula y el acompañamiento que se hace de los distintos estamentos involucrados en el desarrollo educativo de los menores.

Impacto en la Educación Rural
La doctora en Ciencias de la Educación y experta en currículum, María Soledad Erazo, expuso su modelo de gestión curricular y didáctica asociativa, orientado al fortalecimiento de la calidad de la educación básica rural municipal, sector relevante, ya que corresponde al 48,6 por ciento del total de las escuelas municipales del país.

El proyecto Fondef, que pretende fortalecer las competencias técnicas y las políticas asociativas, ligadas a redes de municipalidades, ya está siendo aplicado en 121 colegios en localidades rurales del norte chico y sur del país y ha presentado resultados sorprendentes.

Por ejemplo, resultados preliminares del estudio, arrojan que el impacto proyectado en la prueba Simce, debía estar en el aumento de entre 5 y 10 puntos promedio. Sin embargo, se ha detectado que hasta ahora ese crecimiento es del orden de entre 15 y 20 puntos, situación que la doctora Erazo calificó como satisfactoria. “Con esto se demuestra que nuestros estudiantes están aprendiendo más y que nuestros profesores están adquiriendo más competencias”.


 

Proyecto de Ceus Llanquihue logra reducir en 17 por ciento grasas saturadas de la leche de vaca

Proyecto de Ceus Llanquihue logra reducir en 17 por ciento grasas saturadas de la leche de vaca

  • También se logró un aumento de un 27,62 por ciento los ácidos grasos omega 3 y omega 6, sustancias beneficiosas que previenen los accidentes cardiovasculares y alteraciones de la presión arterial.


El Centro de Estudios Ceus Llanquihue de la Universidad, dio a conocer los resultados de la primera etapa del proyecto Corfo “Producción de alimentos lácteos de bovino, funcionales y con alto valor agregado” (Código 11IERI-9476), iniciativa que desarrolla conjuntamente con la empresa lechera Momberg Mohr y Cía Ltda, en la Región de los Lagos.

Esta alianza Universidad Empresa tiene como motivación mejorar la nutrición y salud de las personas a partir de la elaboración de productos lácteos funcionales, con bajo contenido en ácidos grasos saturados y alto contenido y óptima relación de ácidos grasos Omega 3 y Omega 6.

Astrid Seperiza, directora del Ceus Llanquihue -entidad con que el plantel cuenta en la Región de Los Lagos y que enfoca su labor a la investigación y desarrollo en el área de alimentos-,  informó que los resultados finales de la primera etapa del proyecto, demostraron que el manejo alimenticio de las vacas lecheras es uno de los factores que tiene mayor incidencia en la producción de leche más sana.

“La buena alimentación de los animales permitió reducir en un 17,2 por ciento los ácidos grasos saturados de las leches estudiadas, los cuales se encuentran asociados al llamado riesgo de muerte por afección coronaria, obesidad, daño a las arterias (arteriosclerosis) y problemas de presión arterial”, explicó.

También se logró un aumento de un 27,62 por ciento de los ácidos grasos omega 3 y omega 6, sustancias que previenen los accidentes cardiovasculares, disminución del colesterol total y de la presión arterial.

Las vacas fueron alimentadas con una dieta enriquecida formulada por el empresario y productor lechero Mario Momberg, a partir de un complemento denominado “MMS”. El emprendedor expresó su satisfacción por estos primeros resultados del proyecto, que implicó la evaluación de tres planteles lecheros con distintas razas bovinas.

Momberg valoró el aporte de la iniciativa para la nutrición y salud humana, “especialmente para reducir la obesidad infantil”, recalcó.

Astrid Seperiza destacó, por su parte, el compromiso y profesionalismo de todo el equipo involucrado en el proyecto, especialmente de su coordinadora, Corina Flores, así como también el apoyo del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica. También valoró la vinculación de la firma Momberg Mohr y la de los productores lácteos que apoyaron esta etapa del proyecto.

Ceus Llanquihue ya presentó oficialmente los resultados de la primera etapa del proyecto a representantes de Corfo, productores lecheros y a las autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de los Lagos, encabezada por el seremi Rodrigo Mardones.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación