Investigación

Sin definir

Corfo financia proyectos para generación de energía sustentable y construcción de viviendas

Corfo financia proyectos para generación de energía sustentable y construcción de viviendas

  • Los proyectos están liderados por investigadoras del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad.
  • Uno de ellos busca contribuir a disminuir el déficit habitacional, mientras que el otro busca generar energía hidroeléctrica sustentable.


Dos proyectos liderados por investigadoras del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad se pondrán próximamente en marcha luego de lograr financiamiento tras la segunda versión del concurso de Bienes Públicos para la Competitividad organizado por Innova Chile de Corfo.
 
Una de las iniciativas es liderada por la ingeniera civil y Magíster en Ingeniería Sísmica, Paulina González, quien busca colaborar en la reducción del déficit habitacional que afecta a tantos chilenos. Para esto, realizará estudios de ingeniería tendientes a introducir en el país  un sistema constructivo de rápida ejecución utilizando elementos de madera contralaminada.
 
“Estudiar de la metodología de estructuración y construcción, tan exitosamente aplicada en los países industrializados, es un paso importante para impulsar el uso de la madera en la construcción de edificios y viviendas a un menor costo, en un menor tiempo, de excelente calidad y de menor relación peso/resistencia en comparación con estructuras similares construidas con materiales tradicionales, lo que es muy relevante considerando que nuestro país está ubicado en una de las zonas de más alta sismicidad del mundo”, asegura la investigadora.
 
El segundo proyecto, está a cargo de Patricia Mery y Diana Quevedo, quienes se proponen aumentar la generación de las Energías Renovables No Convencionales de Generación Hidroeléctrica (ERNC) a través de la incorporación de la variabilidad hidrológica en el cálculo del caudal ecológico.
 
“Creemos que al incorporar la variabilidad hidrológica interanual en el cálculo del caudal ecológico es posible diferenciar distintos regímenes de agua de acuerdo a años secos, normales y húmedos, permitiendo disponer de un mayor caudal para generación hidroeléctrica, sin dañar la ecología y/o desarrollo de actividades en torno al río”, señalan las investigadoras sobre la forma en que desarrollarán el estudio que se centrará en ríos ubicados entre la Región Bernardo O´Higgins y la Región de Los Lagos.

Concurso Corfo
El concurso  de Bienes Públicos para la Competitividad está orientado a mejorar productos o servicios de los sectores más relevantes para la economía nacional, incentivando la productividad y la coordinación entre el sector público y privado, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.
 
La convocatoria 2011-2012, tuvo como resultado la selección de un 18,2% de las iniciativas presentadas. En esta ocasión, la tasa de adjudicación de la Universidad fue mayor al promedio nacional alcanzando un 40%, lo que significa la ejecución de dos proyectos con un subsidio máximo de 150 millones de pesos cada uno, correspondientes al 90% del costo total del proyecto.

Especialista chilena cuestiona investigación de U. de Harvard

Especialista chilena cuestiona investigación de U. de Harvard

  • Ante la reciente publicación de un estudio de la Universidad de Harvard, que plantea que el secreto del “amor eterno” está en el desarrollo de la empatía, la académica de nuestro plantel, Dra. Ana María Fernández, postula que la clave para una relación duradera no sólo radica en ello, sino en el desarrollo de un apego cercano y real con la pareja.


Recientemente, científicos de la Universidad de Harvard dieron a conocer que “el secreto del amor eterno es la empatía, capacidad de sentir como el otro”. Según la publicación, los resultados nacen en  base a la conclusión de que la empatía es la capacidad de una persona de ponerse en el lugar del otro, de percibir y entender las emociones que no son suyas. “Algo que nos permite entendernos sin juzgarnos”, y esa, según Charlotte Pasquier, terapeuta  francesa y parte del equipo de investigadores, podría ser la clave para dar con el amor perdurable.

Ante esto, la Dra. en Psicología Ana María Fernández -especialista en diferencias sexuales, selección de pareja y psicología experimental– plantea que los resultados son poco profundos, indicando que “es como si te dijeran que los psicólogos necesitamos empatía, eso es obvio. Lo que plantean en Harvard es razonable, pero complicado de desarrollar, porque la empatía es un concepto demasiado amplio”.

La investigadora postula que es mucho más importante tener un apego cercano que dé espacio para la independencia, porque la empatía es algo muy general.  “El apego consiste en preocuparse por el otro, tener la necesidad del bienestar del otro, sentirse íntimamente ligado al otro, pero con los espacios necesarios para el desarrollo del sujeto.  Cuando hay un apego seguro, se puede explorar el mundo personalmente de mejor manera”, explica.

Para la académica la empatía es clave en todas las relaciones humanas, pero su cuestionamiento surge al pensar en cómo desarrollar esta empatía que, según declara, tiene cuatro grandes dimensiones: la toma de perspectiva, la preocupación empática, la fantasía y el malestar personal, las que se pueden aplicar a cualquier tipo de relación humana, más allá de lo sentimental.

Además, afirma que hay otros factores que también ayudan a relacionarse de mejor manera con la pareja, como el buen manejo de conflictos, el apoyo mutuo, la buena interpretación de las cosas y la realización de apreciaciones y atribuciones positivas sobre el otro. “Si se fortalecen todas estas  habilidades, las relaciones suelen perdurar en el tiempo”, plantea.

Sin embargo, la investigadora, quien obtuvo su post doctorado en La Universidad de California Santa Bárbara, Estados Unidos, es categórica en afirmar que se pueden entrenar ciertos factores del otro para la relación, pero no se pueden cambiar las características de las personas. “En una relación de pareja la base es quererse, pero es necesario desarrollar las habilidades de comunicación y el compromiso. Quedarse a pesar de saber que las cosas no van a ser buenas todo el tiempo. Se trata de acuerdos, proyectos de vidas comunes con distintos horizontes, distintas proyecciones pero con un punto de encuentro a un futuro y una vejez juntos.  Las relaciones que no tienen paridad y donde uno da más que el otro- generalmente- son más dificultosas”, afirma.

Finalmente, agrega que todos estos son conceptos abstractos que  se relacionan en pro de un buen espacio íntimo afectivo, al tiempo que refuerza la idea que “la empatía es importante, pero para todo”.

Científicos de la Universidad dan a conocer vacunas de uso veterinario

Científicos de la Universidad dan a conocer vacunas de uso veterinario

Investigadores de la  Facultad de  Química y Biología del  plantel dieron a  conocer a representantes del mundo  empresarial del área acuícola y agropecuaria dos estudios que la Institución desarrolla, en una nueva jornada de vinculación organizada de manera conjunta por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

Una nueva jornada de vinculación entre la academia y el mundo empresarial se desarrolló este jueves (2) en el Hotel Plaza San Francisco, al concretarse la tercera versión de la iniciativa “Conocimiento, desarrollo e innovación” que promueve nuestro plantel y que en esta oportunidad se  centró en las exposiciones realizadas por los científicos a cargo de  dos importantes investigaciones desarrolladas en la Facultad de  Química  y Biología con proyección e impacto en las  áreas agropecuaria y acuícola.

La actividad fue encabezaba por la directora General de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Corporación, Gabriela Martínez, quien agradeció a los representantes  empresariales la acogida a la  convocatoria al tiempo que explicó el objetivo de estos encuentros “que nos permiten como Universidad estatal y pública, dar  a conocer estudios  que  desarrollan nuestros investigadores  con un alto impacto en áreas  estratégicas para el país, como en este caso, la agropecuaria y acuícola”.  

Por su parte  el Dr. Edgardo Santibáñez, asesor del Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Institución, destacó la labor que realiza nuestra Casa de Estudios para contribuir al progreso del país. “En la Universidad estamos haciendo importantes esfuerzos por innovar y llevar a los mercados los avances tecnológicos”, sostuvo, enfatizando que la apuesta de este tipo de iniciativas “es generar un mejor vínculo con las empresas”.  

Trabajo científico
En esta oportunidad, se sumó la participación de la Dra. Brenda Modak, investigadora del Departamento de Ciencias del Ambiente, quien ha generado en conjunto con otros investigadores de la Facultad de Química y Biología una composición -cuyo principio activo deriva de una especie vegetal Heliotropiumfilifolium-, y que puede servir para controlar la presencia de algunos virus en la industria acuícola nacional.

“Inhibe la replicación de los virus IPN e ISA y tiene como ventaja ser una formulación cuyo agente activo es natural, obtenido desde especies vegetales y, por lo tanto, es biodegradable y no afecta el ambiente”, explicó.

El encuentro también sumó la intervención del Dr. Pedro Orihuela, quien presentó su trabajo orientado al tratamiento de enfermedades del ganado, basado en micro partículas de ácido poliláctico-glicólico (PLGA). En términos generales, su aporte está asociado a  la formulación inyectable de dispositivos que encapsulan antibióticos, permitiendo su liberación controlada.
 
Un paso más allá
La Dra. Modak valoró esta instancia de vinculación con las empresas: “Me parece excelente esta iniciativa, porque nosotros en la Universidad tenemos muy pocas posibilidades de ponernos en contacto con los empresarios y dar a conocer estas investigaciones. Esta es una idea muy buena; felicito a la Universidad por lo que está haciendo”.

Por su parte, Ivo Gavorcin, gerente general de Pacificchem, sostuvo que este tipo de instancias son importantes “en este momento del desarrollo industrial del país. Es necesario ir un paso más allá y no quedarnos sólo en copiar tecnologías extranjeras, sino que lograr desarrollos internos”, sentenció.

A esta jornada también asistieron los ejecutivos de la empresa Quimagro Claudia Soto, gerente técnico; Rodrigo Alegría, gerente de marketing; Silvana Parraguez, de la Gerencia; y Marcela Pacell, gerente general de la misma entidad. Del mismo modo se hicieron presente el Dr. Alejandro Soto, gerente de Comercio Exterior de Dragpharma; Danina Neddemeyer de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria. A.G; y el Dr. Carlos Günther, gerente general de Agroland. También estuvieron presentes el secretario Ejecutivo del Consejo Empresarial y Social de la U. de Santiago, Luis Palma; y Axel Gottschalk, coordinador institucional de  esta  instancia.

Cooperación con la Unión Europea permite ampliar el conocimiento y la innovación en el país

Cooperación con la Unión Europea permite ampliar el conocimiento y la innovación en el país

Ante un gran número de académicos nacionales de las diversas áreas del conocimiento, se dio a conocer la convocatoria al Séptimo Programa Marco de la Unión Europea que busca potenciar el trabajo entre investigadores nacionales y pares extranjeros.

Una exitosa jornada de difusión para el desarrollo de investigación conjunta entre nuestro país y la Unión Europea se llevó a cabo este martes (31). En la instancia, llamada "Convocatorias 2013: oportunidades para la ciencia e innovación en Chile en el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea" (7PM), se informó a la comunidad científica nacional sobre las diversas ventajas que ofrece este convenio vigente desde el año 2002, y que contempla cinco programas diferentes: Cooperación, Ideas, Personas, Capacidades y Euratom.

La actividad, que se desarrolló en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (Ceni) de la Universidad, fue presidida por María Teresa Ramírez, directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y por el vicerrector de Investigación y Desarrollo de nuestro plantel, Dr. Mauricio Escudey, quien sostuvo que para la U. de Santiago "es un agrado colaborar con Conicyt en esta iniciativa. Siempre hemos estimado que somos socios, pues ninguno justifica su actividad en investigación si no colaboramos mutuamente".

Por su parte, la directora Ramírez señaló que es de interés para el país impulsar la colaboración en red a través de la ciencia, la investigación e innovación. "Chile tiene profundos lazos de cooperación con la Unión Europea, que nos permite ampliar el conocimiento y la innovación. Oportunidades que debemos aprovechar al máximo, pues Chile tiene capacidades y recursos naturales que nos abren las puertas a instrumentos de investigación internacional en áreas gravitantes para el desarrollo económico de nuestro país", enfatizó, agregando que este espacio informativo es también un "encuentro entre la academia, la empresa y el sector público, todos ellos potenciales participantes de los proyectos".

A su vez, Gonzalo Arenas, subdirector del Departamento de Relaciones Internacionales de Conicyt, se refirió a las oportunidades de la internacionalización del 7PM. Le siguió María Mesonero, coordinadora del Programa Unión Europea-Conicyt, quien dio a conocer los aspectos generales para esta última convocatoria, enfatizando que su labor se desarrolla "en tres ejes: información, asesoría y cooperación".

Posteriormente, se ofrecieron seis charlas de manera paralela para dar a conocer las especificidades de cada una de las áreas involucradas en este convenio: salud, medio ambiente, Ciencias Sociales, energía, alimentos, agricultura y pesca, biotecnología; y personas.

Los interesados pueden acceder a las bases y a la guía de postulación en http://www.chiep.cl/, donde además encontrarán el detalle de las fechas de cierre de esta convocatoria.

 

Investigadores dan a conocer sus proyectos al mundo empresarial

Investigadores dan a conocer sus proyectos al mundo empresarial

  • Una exitosa jornada de vinculación entre la Universidad y el mundo empresarial se desarrolló este jueves (26) en el Hotel Plaza San Francisco. En la actividad, investigadores del plantel mostraron a empresarios del área de alimentos y química farmacéutica, dos investigaciones que la institución lidera en estos ámbitos.


La industria alimentaria nacional está cada vez más enfocada a obtener productos con propiedades adicionales que aporten beneficios a la salud. Consciente de esto, investigadores del plantel han desarrollando innovadoras formulaciones, considerando la amplia gama de recursos naturales existentes en el país.
 
Estos aportes fueron abordados en la segunda jornada de “Conocimiento, desarrollo e innovación”, actividad orientada a  mostrar a los medios y empresarios las investigaciones aplicadas más relevantes desarrolladas en el plantel. En esta ocasión, los convocados fueron representantes de firmas del sector alimentos y farmacéutica. La instancia estuvo presidida por el Dr. Mauricio Escudey, vicerrector de Investigación y Desarrollo; y por la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos de nuestro plantel, Gabriela Martínez.
 
El vicerrector abordó el panorama de Chile en materia de innovación, enfatizando la labor que desarrolla la Institución en este aspecto. Luego fue el turno del Dr. Gustavo Zúñiga, académico de la Facultad de Química y Biología, quien dio a conocer las innumerables propiedades del boldo, especie chilena cuyas hojas pueden ser  usadas como fuente de sustancias hepatoprotectoras y antioxidantes aplicables tanto a la industria de alimentos como a la cosmética.
 
Posteriormente, el Dr. Javier Enrione presentó la investigación que lidera respecto de  la fabricación de un gel a partir de la quínoa, cereal típico de la zona andina. El producto permitiría una recuperación muscular y energética más rápida a aquellas personas que desarrollen actividad física constante e intensa.
 
Vinculación universidad empresa
El secretario Ejecutivo del Consejo Empresarial y Social de la U. de Santiago, Luis Palma, valoró este espacio de vinculación entre la universidad y el mundo empresarial: “Las empresas han sido receptoras de dos ejemplos de investigación muy interesantes en la industria de los alimentos y farmacéutica, iniciativa que pensamos replicar en otras áreas”.
 
Por su parte, el Dr. Escudey agregó que con estas jornadas “se busca poner a disposición de las empresas la labor que desarrolla la Universidad y su aporte a la sociedad, que va más allá de la formación académica. Estamos interesados en que nuestras investigaciones impacten en la sociedad”, puntualizó.
 
Para la directora de la Digecap, Gabriela Martínez, esta instancia “potencia de manera efectiva la vinculación con el medio de nuestra Universidad porque visibiliza en un público estratégico proyectos de investigación de alta incidencia para el desarrollo del país”.
 
Mirada empresarial
En tanto, Karl Eric Wainacker, representante de Empresas y Laboratorios Prinal, se refirió a la relevancia de realizar un trabajo mancomunado. “Hay que aprender a dialogar y a construir juntos proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), que beneficien a ambas partes. Nosotros tenemos una asociación con la U. de Santiago hace más de veinte años y hemos trabajado en distintos proyectos conjuntos, por lo que idea de asistir a este desayuno era tener una mirada más holística del trabajo que lleva adelante la Universidad, y ver qué potenciales actividades podemos desarrollar en conjunto”, explicó.
 
En la actividad estuvieron presentes además, Gonzalo Mena Carriel de Foodlinks; Arturo Sánchez de Universal Nutrition; Hugo Viani de Nutrition Factory; Hugo Zúñiga de Laboratorios Chile; Ana Saavedra del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Puente Alto, quien estuvo acompañada de Marcela Ríos y Carole Atenas, de la misma unidad.

Universidad lidera en el área de extrusión de alimentos en el país

Universidad lidera en el área de extrusión de alimentos en el país

  • A través de su centro CEUS Llanquihue y gracias a importantes convenios, ha realizado una inversión superior a los 40 millones de pesos en los dos últimos años para modernizar su planta piloto de extrusión de alimentos, la mejor de Chile.


“CEUS Llanquihue hoy es líder en la extrusión de alimentos a nivel país”, asegura Astrid Seperiza, directora de la institución con que la Universidad cuenta en la Región de Los Lagos y que enfoca su quehacer a realizar actividades de investigación y desarrollo en el área de alimentos, servicios agropecuarios, medioambientales, así como potenciar el desarrollo de nuevas técnicas que apoyen a las empresas de la zona sur, además de entregar capacitaciones y asesorías, entre otros.

El posicionamiento alcanzado en extrusión -tecnología aplicada a distintos ingredientes para la elaboración de alimentos como pastas y cereales para desayuno, y otros de consumo para peces, mascotas y ganado- no “se logra sólo por la calidad y variedad de las maquinarias con que contamos sino, principalmente, por el nivel del equipo humano de nuestro Centro, con profesionales y operadores altamente dedicados y que han logrado una experiencia del mayor nivel con el apoyo de la empresa Buhler Suiza”, plantea la directora Seperiza.

Para seguir fortaleciendo su quehacer, en los últimos dos años, Ceus Llanquihue ha realizado importantes inversiones que ascienden a los 40 millones de pesos. De esta manera y junto con el apoyo y aportes de la firma suiza,  se han materializado adquisiciones que suman un equipo tostador, accesorios para la maquinaria de extrusión y molino, además de un nuevo motor para la cortadora, estanque y bomba de vacío, variador de frecuencia y una línea completa de repuestos, los que permitirán hacer más eficientes los actuales procesos de extrusión y poder estudiar nuevas líneas, sobre todo relacionadas con cereales y snack.

Estas mejoras se suman a las realizadas en el año 2010 que permitieron perfeccionar los equipos de la planta piloto de extrusión de alimentos, tales como la adquisición de un equipo aceitador que resultaba fundamental para dar soporte completo a la línea acuícola; un software computacional; y la rectificación completa del equipo extrusor, lo que generó un convenio de trabajo y colaboración con la empresa Salmofood.

De esta manera la Universidad de Santiago  se sitúa “en un lugar de privilegio en el área de Tecnología de Alimentos”, añade Seperiza. A su vez, el ingeniero Konrad Munz, quien nuevamente estuvo de visita en Llanquihue ofreciendo capacitaciones y dando apoyo en la puesta en marcha de los nuevos equipos, destacó la importancia de contar a nivel latinoamericano con una planta piloto de extrusión de alimentos que pueda dar solución a empresas de líneas alimentarias tan variadas como la acuícola y la enfocada a animales.
 

Universidad se adjudica fondos Conicyt para poner en marcha dos Anillos de Investigación

Universidad se adjudica fondos Conicyt para poner en marcha dos Anillos de Investigación

  • Durante los próximos tres años, dos Anillos de Investigación serán encabezados por nuestra  Casa de Estudios. Uno está asociado al área de Matemática y el otro al de Biología. Además, participará como entidad asociada en otros proyectos liderados por diferentes planteles nacionales.
  • El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey, aseguró que la importancia de esta adjudicación radica en su contribución “a la constitución de grupos de trabajo capaces de abarcar proyectos multidisciplinarios y que, por lo tanto, pueden dar respuesta a problemas de mayor complejidad”.

La Universidad se adjudicó el financiamiento para dos nuevos proyectos gracias al “Cuarto Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2011”, organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

La iniciativa convocó a grupos de investigadores de excelencia que tienen complementariedad y que, por tanto, pueden desarrollar iniciativas en conjunto. Los equipos están conformados por, al menos, tres investigadores de excelencia; investigadores jóvenes y un grupo de estudiantes de magíster y doctorado que estén realizando su tesis en temas relacionados con el proyecto.

En la última versión del certamen, nuestra Casa de Estudios Superiores presentó catorce proyectos como institución responsable y once como asociada. En la primera categoría se adjudicó dos proyectos: uno es liderado por el Dr. Andrés Navas del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y el otro es encabezado por el Dr. Rodolfo Madrid del Departamento de Biología. Cada una de estas investigaciones recibirá  450 millones de pesos  para el periodo total de ejecución de los proyectos, que se extiende a tres años, por lo tanto obtendrán 150 millones de pesos anuales.

El proyecto liderado por Navas consiste en la creación de un Centro Chileno de Sistemas Dinámicos y Tópicos Relacionados (CeDySyRF), que contará con la participación de investigadores de la U. de Chile, la Pontificia Universidad Católica de  Chile y de Valparaíso. El grupo se centrará en tres ejes: dinámica de acciones de grupos, teoría ergódica y dinámica diferencial.

Por su parte, el Dr. Madrid, de la Facultad de Química y Biología, estará a cargo del proyecto "Estudio del papel fisiológico de los canales TRP en la termotransducción y la plasticidad sináptica", investigación asociativa que reúne además al Dr. Bernardo Morales, de nuestro plantel y al Dr. Patricio Osorio de la Universidad de Valparaíso.  Los especialistas estudiarán el papel fisiológico de varios miembros de un grupo de proteínas de membrana, los canales iónicos TRP, en particular un subgrupo de estos canales con una marcada sensibilidad a temperatura (o canales termo-TRPs), en diversos procesos fisiológicos que incluyen termosensibilidad, nocicepción y plasticidad sináptica.

Entidad asociada
Además, la Universidad participará como entidad asociada en otros tres proyectos. Es así como la Dra. Galina García del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, de la Facultad de Ciencia trabajará en un proyecto encabezado por la U. Técnica Federico Santa María.  Su colega, el académico  Dr. Carlos Lizama, será parte de la investigación “Red de Análisis Estocástico y Aplicaciones (Sistemas abiertos, energía y dinámica de la información)” encabezada por la PUC, que propone desarrollar un núcleo de investigación físico-matemático orientado a las temáticas de energía e información. En tanto el Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, participará en una investigación liderada por la U. de Chile.

Grupos de trabajo
Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey, “los proyectos anillos tienen una característica que los diferencia de otros proyectos Conicyt: caben en el área de los proyectos de investigación asociativa, es decir, grupos de investigación que abarcan más  que la línea original de un investigador en particular”.

De esta manera, aseveró que la importancia de esta adjudicación radica no sólo en el hecho de que hayan más recursos asociados, sino que “en la contribución a la constitución de grupos de trabajo capaces de abarcar proyectos multidisciplinarios y que, por lo tanto, pueden dar respuesta a problemas de mayor complejidad a diferencia de proyectos más tradicionales”, enfatizó la autoridad.

A nivel nacional sólo 22 iniciativas fueron seleccionadas. La U. de Chile  lidera el grupo con seis proyectos; seguida de la PUC, con cinco; las universidades de Santiago, de Concepción y Andrés Bello, con dos cada una; y las universidades de Valparaíso, Federico Santa María, de Talca y Austral, uno cada una, al igual que la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Universidad desarrolla tecnología que podría dar impulso a autos eléctricos

Universidad desarrolla tecnología que podría dar impulso a autos eléctricos

  • La investigación, liderada por el académico de la Facultad de Química y Biología, José Zagal,  propone el reemplazo de catalizadores en base a platino por materiales más baratos. Su importancia radica en su aplicación en baterías de aire y en celdas de combustible y su potencial empleo en vehículos eléctricos, tecnología comparativamente más ventajosa que la de los actuales motores de combustión interna.


Si bien la celda de combustible es un invento muy antiguo cuyo uso y masificación se ha visto  limitada por el alto costo de sus componentes, su empleo como fuente de energía para vuelos espaciales tripulados es un ejemplo concreto de su efectividad y viabilidad frente a otro tipo de tecnologías.

En ese sentido, el  estudio  desarrollado en nuestro plantel y liderado por el investigador José Zagal, propone el reemplazo de catalizadores en base a platino “por materiales más baratos como algunos compuestos de hierro que, esencialmente, tienen una estructura parecida a la hemoglobina que transporta oxígeno en nuestro cuerpo y en muchas especies animales”, plantea el experto.

El resultado del estudio, publicado recientemente en la revista de la Electrochemical Society: Electrochemical and Solid State Letters, propone el desarrollo de un modelo que permita aumentar la eficiencia de estos catalizadores de bajo costo y que, hipotéticamente, pueden alcanzar las actividades del platino, gracias a las características y potencialidad del material estudiado.

“Una celda de combustible funciona como una batería al generar electricidad combinando hidrógeno y oxígeno electroquímicamente para dar agua. A esto se le añade que no existe combustión térmica como en un motor de combustión interna, se genera muy poco calor y tiene como único producto agua 100% pura, si se emplea hidrógeno como combustible”, explica el Dr. Zagal.

En comparación con un motor de combustión interna, las ventajas que tiene la utilización de este tipo de celdas son cuantitativas. Según puntualiza Zagal, esto se debe a que “la energía se  aprovecha de una manera mucho más eficiente, ya que no requiere recarga y no produce contaminación”.

Dentro de sus aplicaciones está su directa relación con el uso, masificación  y desarrollo de baterías litio-aire y celdas de combustible, tecnología para ser empleada en vehículos eléctricos.

“Además, nuestro modelo da explicación a la alta reactividad de los catalizadores tratados para lo cual todavía no existía una explicación en la literatura científica”, asevera el académico de la Facultad de Química y Biología y actual miembro del Consejo Superior de Ciencia del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Conicyt.

Liderazgo
“Es interesante que en nuestra Universidad se perfila un liderazgo en estos temas ya que también se realizan otras investigaciones relacionadas, como las llevadas adelante por el Dr. Juan Luis Gautier, con las baterías de Litio y el Dr. Daniel Serafini del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias en celdas de combustible, además de otros investigadores dedicados a la energía solar”, asegura el investigador. “Me gustaría que nuestra Universidad se transformara en el futuro en un referente internacional en el tema de la energía, ya que tenemos las personas para ello”, agrega el Dr. Zagal, quien trabaja en esta iniciativa con los investigadores Jorge Pavez y Maritza Páez, junto con Ingrid Ponce, Daniela Báez, Ricardo Venegas y Miguel Gulppi.

A raíz de este reciente aporte, el académico ha sido invitado al laboratorio de Los Alamos (Los Alamos, National Laboratory, Estados Unidos), oportunidad en que  dictará una conferencia y establecerá vínculos de colaboración.  El desarrollo de estos catalizadores es un tema prioritario del Departamento de Energía del gobierno de los Estados Unidos y en varios países desarrollados.
 

Fundación para la Innovación Agraria convoca a concurso 2012- 2013

Fundación para la Innovación Agraria convoca a concurso 2012- 2013

  • Este miércoles (25), se presentarán los datos de la nueva convocatoria que busca potenciar la innovación del sector agroalimentario y forestal con un aporte máximo de 150 millones.


La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura invita a los académicos e investigadores de nuestro plantel a participar en una nueva convocatoria de proyectos destinada a buscar iniciativas innovadoras que aumenten la competitividad y rentabilidad de las empresas del sector agroalimentario y forestal.

La innovación puede estar orientada a la obtención, mejora o adaptación de bienes o servicios que generen valor reconocido en el mercado. La apuesta es que los proyectos se focalicen en problemas u oportunidades relevantes para el sector agroalimentario y forestal en un grupo de empresas, industria, rubro o región.

La convocatoria 2012-2013, al igual que la anterior, consta de dos etapas. La primera cierra el 24 de agosto y corresponde a la presentación de perfiles. La segunda es para los proyectos seleccionados y corresponde a la formulación de la propuesta completa. El monto máximo de aporte FIA es de 150 millones de pesos para financiar hasta el 80 por ciento del costo total de la iniciativa, la que debe tener un plazo máximo de ejecución de 36 meses.

Carlos Gálvez, jefe de la unidad de proyectos de FIA, sostuvo que lo que busca el concurso “es contribuir a través de la innovación a aumentar la competitividad o rentabilidad de los productores del sector agro alimentario y forestal. Para esto, hicimos una convocatoria a nivel nacional de proyectos de innovación, donde a través de dos etapas de postulación, podremos definir cuáles van a ser los proyectos co financiados por la Institución”

En la versión anterior, nuestro plantel tuvo un gran logro considerando que se adjudicó cuatro propuestas de las diez que están siendo ejecutadas por diversas instituciones de Educación Superior del país.

Charla informativa
Este miércoles (25), habrá una charla informativa sobre la convocatoria, a las 10 horas, en el Hotel Fundador (Paseo Serrano 34, Santiago). Confirmar asistencia escribiendo a dgt@usach.cl.  A su vez, las bases se encuentran disponibles en el sitio web de FIA (http://www.fia.cl); y las consultas pueden realizarse por correo electrónico a: proyectos2012@fia.gob.cl, o al Departamento de Gestión Tecnológica (mail: dgt@usach.cl, teléfonos: 7180245).

Comenzó ciclo de exposiciones para visibilizar investigaciones y patentes generadas en la Institución

Comenzó ciclo de exposiciones para visibilizar investigaciones y patentes generadas en la Institución

  • Con exposiciones asociadas al área minera, partió el ciclo de doce desayunos con medios de prensa y empresas, que organizan conjuntamente la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) y la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos (Digecap).


La minería se ha convertido, sin lugar a dudas, en una de las áreas más importantes del desarrollo económico y científico a nivel país. Por lo mismo, fue el tema elegido para partir con los desayunos denominados “Conocimiento, desarrollo e innovación”, que tienen como objetivo central mostrar a la comunidad, a través de los medios de comunicación y los empresarios ligados a las distintas áreas productivas, las investigaciones aplicadas más relevantes que se están desarrollando en el plantel.

Esta primera cita, realizada este jueves (19) en el Hotel Plaza San Francisco, reunió a varios de  los representantes más destacados de los medios de comunicación del país, quienes conocieron una serie de proyectos, como por  ejemplo el que liga el ultra sonido y la minería, desarrollado por Luis Gaete; otro que tiene como propósito optimizar la generación, transporte y descarga de pebbles de molienda, expuesto por Luis Magne; y el liderado por Juan Luis Gautier, en torno a las baterías de litio. Todo ello, sistematizado con una visión política del tema minero, a  cargo del analista, Bernardo Navarrete.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Santiago, Mauricio Escudey, calificó esta primera cita con la prensa, como “una reunión muy positiva”, destacando el profundo interés que generó en los periodistas presentes “darle enfoques distintos a un tema que es complejo y que abarca muchas áreas, porque la minería no sólo es la producción, sino que incluye aspectos ambientales, de salud e incluso aspectos políticos”.

Por su parte, la directora General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Gabriela Martínez, destacó el éxito de esta iniciativa que aúna esfuerzos entre dos unidades estratégicas como la VRID y la Digecap. “Nos permite  potenciar lo que hacemos a diario en Comunicaciones, generando nexos entre los investigadores y los medios de comunicación, acercando a la ciudadanía el conocimiento que se crea en esta Universidad completa y compleja, pero ahora en colaboración directa con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, que es la instancia que coordina todo ese conocimiento, y con los científicos como fuentes directas; esto, no es menor, pues permite dilucidar dudas de la Prensa o profundizar alguna idea cuando se requiera”.

Reunión con empresarios
El propio vicerrector Escudey aseguró que esta primera experiencia, “nos anima a seguir adelante con nuevas reuniones, aunque no sólo con periodistas”. De hecho, el próximo jueves (26), se congregará a nuevos investigadores de nuestra Institución,  pero ahora con empresarios, con la idea de exponer algunas de las patentes que ya han sido aprobadas y que sitúan a la Universidad en el tercer lugar de solicitud en el país en este ámbito, según el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi).

La autoridad adelantó que en la próxima cita se promoverá de manera concreta los desarrollos que el plantel ha realizado y que pueden ser ya utilizados por emprendedores, pero, sobre todo, “demostrarle al mundo empresarial que cuando ellos hacen inversiones en proyectos con la Universidad de Santiago, obtienen resultados concretos que pueden mejorar sus procesos, o van a obtener productos con mayor valor agregado y van a lograr, obviamente, beneficios económicos en su industria”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación