Kinesiología

Español

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Javiera Contreras, Caterina Martínez y Fernanda Guerrero estudiantes de cuarto año de Kinesiología de la Facultad, obtuvieron el segundo lugar en la exposición pósters en el marco del III Congreso de Kinesiología, que convocó a profesionales de distintas casas de estudios superiores de todo el país y que fue organizado por la Universidad Católica del Maule en noviembre de este año. Su trabajo se titula “Estudio de correlación entre la capacidad física y cognitiva en personas mayores del CESFAM Santa Anselma”, de La Cisterna.

La investigación corresponde al proyecto de tesis de las estudiantes y buscó demostrar la relación entre capacidad física y cognitiva en población geriátrica, a través de la implementación del test de MoCA (Test Cognitivo de Montreal), diseñado para medir las habilidades de memoria, lenguaje y orientación de las personas, además de una interfaz de realidad virtual basada en el laberinto de Morris (conocido por su aplicación original en roedores), que evaluó la navegación espacial de las personas que se sometieron a las pruebas.

Motivadas por la creciente población de personas mayores en el país, el grupo aplicó dichas herramientas a 133 usuarios y usuarias del centro de atención primaria. Según cuenta Fernanda Guerrero, la investigación descubrió que un 43 por ciento de las personas evaluadas presentaban un grado de deterioro cognitivo leve. “Lo anterior llamó nuestra atención, ya que descubrimos un porcentaje mayor al reportado a nivel nacional, el cual bordea el 15 o 20 por ciento. Es decir, nosotros encontramos el doble”, destacó la tesista. 

La futura kinesióloga también hizo hincapié en que las herramientas utilizadas en la medición, específicamente el MoCA, no está incluido en los exámenes de medicina preventiva para personas mayores que se llevan a cabo en el sistema público de salud, incluso aun cuando dicha prueba ha mostrado ser más eficiente al momento de dar cuenta de niveles de deterioro cognitivo en su etapa leve. 

Para Guerrero, la importancia de la detección temprana radica en que aquella condición puede ser la etapa previa al desarrollo de patologías como el Alzheimer. Lo anterior “nos permite hallar el problema lo antes posible, trabajarlo y evitar que progrese a esta condición, la cual afecta a la persona en su vida personal y a todo el círculo que le rodea, sumado también a los costos de salud en el sistema público que se atribuyen al tratamiento de estas enfermedades”.

De acuerdo con Javier Silva, académico de nuestra Escuela de Kinesiología y profesor guía de las tesistas, la participación de estudiantado en instancias como el III Congreso de Kinesiología de la UCM impacta de manera positiva en la formación académica, permitiendo que se reconozcan como profesionales y construyan redes con sus pares. Además, “buscamos que tengan una sólida base científica y que sean capaces de generar investigación, aplicando sus conocimientos en un área de interés, identificar una problemática, y desarrollarla, esperando que impacte en la población” agregó el docente.

Silva aseveró que las estudiantes presentarán su estudio a la Dirección de Salud de La Cisterna, como también una estrategia para “implementar mayores evaluaciones en las pruebas rutinarias de las personas mayores y así identificar los deterioros cognitivos, permitiendo que sean capaces de intervenir a tiempo a en dicha población”.

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Tras seis años desde que las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional recibieran a sus primeras generaciones de estudiantes, la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios Superiores aprobó el pasado martes 29 de marzo que ambas unidades académicas se conviertan en Escuelas.

La noticia se conoce luego que el 9 de marzo el Consejo Académico de la Universidad de Santiago aprobó unánimemente dicha decisión. De esta forma, la Facultad de Ciencias Médicas estará integrada por seis de estas unidades, sumándose estas dos a las ya existentes Escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Para el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, decano de Facimed y uno de los principales impulsores de la creación de estos proyectos educativos, la aprobación “nos llena de satisfacción y orgullo, ya que el trabajo que hemos realizado en conjunto con académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se materializa en este nuevo paso que logramos como Facultad, que nos permite consolidarnos como líderes en la formación de profesionales de la salud”.

A través de un comunicado, el decano de la Unidad Mayor felicitó a las ahora Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional por el nombramiento, instando al resto de los integrantes de la Facultad “a seguir trabajando con el corazón y el espíritu que nos caracteriza”.

Proyectos consolidados

El que una carrera pase a convertirse en una Escuela implica “una mayor autonomía presupuestaria y de gestión académica”, indicó el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba. Lo anterior se traduce en un mayor desarrollo de actividades de investigación, postgrado, postítulo y vinculación con el medio, agregó el académico.

Para Guajardo, quien fue integrante del equipo encargado del diseño del plan de estudios de Terapia Ocupacional junto a la docente Daniela Alburquerque, y además su primer jefe de carrera, el nombramiento coloca a ambas Escuelas “en una situación de equivalencia con todas las unidades académicas de la Universidad” en todo lo relacionado a requerimientos, postulaciones a fondos y la generación de iniciativas de forma más independiente.

“Estamos todos contentos porque nos genera más pertenencia y posiciona mejor a las unidades académicas frente a otras carreras. También mejora la presentación pública de la Universidad al no existir esas diferencias entre planes de estudios, como también una mejor impronta frente a los pares y la situación nacional de la Terapia Ocupacional y la Kinesiología”, expresó el vicedecano.

Una alegría que es compartida por la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios Tolvett, quien consideró que este hito “viene a cimentar un trabajo que se viene realizando” desde hace varios años entre docentes, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.

El nombramiento se dio días después de que la Unidad graduara a su primera generación de egresadas y egresados, lo que “viene a cerrar una etapa de construcción que nos permite una proyección mucho mayor de lo que hemos soñado”, añadió Palacios.

Manuel Retamal Espinoza, jefe de carrera de Kinesiología, calificó la resolución de la Junta Directiva de la Universidad como “un paso muy importante. El ser reconocido como una Unidad que busca proyección y ser la mejor Escuela a nivel nacional ha sido un anhelo desde que llegamos a la Usach”, junto al profesor José Luis Márquez, primer jefe de carrera del plan de estudios.

Un avance que, de acuerdo con la máxima autoridad de la carrera, facilitará a Kinesiología “postular a recursos, tanto internos como externos, que nos permitirán seguir creciendo con el mismo entusiasmo que hemos sostenido con estudiantes y docentes”.

Para ambos jefes de carrera, la creación de las Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional constituye un impulso para consolidar ambos proyectos educativos, cuyo paso final será la resolución universitaria que oficialice este hito.

El Dr. Guajardo agradeció a los equipos que estuvieron detrás de esta noticia “por su compromiso, entrega y profesionalismo”, a la vez que dio las gracias también al rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y al exprorrector del Plantel, Jorge Torres-Ortega, por haber acompañado este proceso desde su inicio.

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

La Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa de Terapia Ventilatoria en Pacientes con SARS-COV-2 de la Facultad de Ciencias Médicas y su Escuela de Kinesiología, desarrolla un interesante trabajo de apoyo y contribución en la formación de profesionales de la salud que se desempeñan en estas áreas en el contexto de la pandemia global.

En palabras del director del programa, el académico Patricio Canales Salgado, la kinesiología intensiva ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos 30 años al punto de ser imprescindible en el abordaje de pacientes críticos hoy en día.

El experto se refirió al trabajo diario que estos especialistas y su relevancia en el combate contra el COVID-19. “Básicamente abordamos a los pacientes desde el día 1 que llegan a la unidad de alta complejidad, esto contempla evaluación de la función pulmonar y de aspectos neuromotores en distintos niveles, posteriormente de acuerdo al requerimiento, nos encargamos de mantener de la mejor forma la función cardiorrespiratoria evitando su llegada al respirador mecánico” explicó.

Son múltiples las estrategias para impedir que el escenario más negativo llegue a los pacientes, entre las que se pueden mencionar la fisioterapia respiratoria, uso de dispositivos de oxigenación  de todo tipo, de la ventilación mecánica no invasiva, del manejo de la vía aérea en la intubación y de la ventilación mecánica invasiva (esto incluye, la elección del equipo, programación, instalación, control permanente de la relación ventilador-paciente, y la retirada del dispositivo, que es lo que conocemos como weaning).

“Paralelamente a la terapia ventilatoria, los kinesiólogos trabajamos fuertemente en evitar el deterioro que genera la inactividad física, ya que esto afecta directamente en la sobrevida de los pacientes”, indicó el coordinador del Área Cardiorrespiratoria de la carrera de Kinesiología.
 
Un solo equipo de profesionales

Félix Vidal Carreño, profesor del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, comentó que el profesional de la kinesiología es parte indivisible del equipo multidisciplinario de una UCI y su rol es fundamental para lograr los mejores resultados con los pacientes críticos de una unidad de alta complejidad.

“Dentro de su formación, los kinesiólogos adquieren herramientas cognitivas y habilidades blandas que les permiten enfrentar y liderar procesos complejos en la atención crítica. A diario y sobre todo en esta pandemia, el trabajo es en equipo y debemos actuar muy sincronizadamente, tanto con la enfermera, el médico, TENS y fonoaudiólogos; solo de esta manera, los resultados serán mucho más alentadores”, expresó el experto.

Por otro lado, el trabajo coordinado permite minimizar los riesgos de contagio entre el equipo de salud. En contexto de COVID positivo, el abordaje es muchas veces de manera conjunta, favoreciendo múltiples procesos como lo son la deglución, el habla, la activación en cama o a posiciones verticales.

“Es frecuente en estos pacientes que deterioran su oxigenación de manera dramática, que asumamos precozmente la posición en decúbito prono cuando los pacientes están vigiles o también cuando se encuentran ventilados mecánicamente. Dicho proceso debe ser guiado por los kinesiólogos de la unidad, bajo estrictos protocolos de seguridad y que involucran una buena parte del personal”, explicó el también integrante del directorio de la división de kinesiología de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Atención de urgencia

Manuel Gálvez Reyes, académico especialista del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo clínico del Hospital San José, aseguró que en el contexto de emergencia, la disciplina ha cobrado más que nunca un valor fundamental para hacer frente a la crisis sanitaria que vive el país.

“La terapia ventilatoria para un kinesiólogo comienza en la urgencia, enfrentando la compleja situación que viven los pacientes con Coronavirus. La evaluación objetiva de la demanda respiratoria por parte del profesional kinesiólogo, permite asistir criteriosamente con los distintos dispositivos que tenemos a disposición”, explicó.

En ese escenario, las y los profesionales se han visto enfrentados en la salud pública a una realidad en la cual, la creatividad, el orden y el conocimiento se hacen primordiales para asegurar una calidad en la atención cuando los recursos se vuelven escasos, lo que en muchas ocasiones ha logrado  generar flujos de atenciones adecuadas.

“La kinesiología en unidades de emergencia intenta poner al servicio del país, lo mejor que tiene esta profesión, reafirmando el compromiso basado en el conocimiento, especialmente para quienes más lo necesitan”, concluyó el académico.

Escuelas Chilenas de Kinesiología definen sus políticas académicas en nuestra Universidad

Escuelas Chilenas de Kinesiología definen sus políticas académicas en nuestra Universidad

El pasado 24 de agosto, la U. de Santiago recibió a Directores de Escuela de Kinesiología de todo Chile, desde Iquique hasta Puerto Montt, el encuentro contó con la participación de Universidades estatales, del G9 y de universidades privadas con el objetivo de proponer, definir y liderar políticas orientadoras para la formación de los profesionales del área.

La ASECK, se gestó en agosto de 2016 en el marco del XX Congreso Nacional de Kinesiología realizado en Valdivia en la Universidad Austral de Chile, institución que organizó el primer encuentro de Directores de Escuelas, donde se acordó la conformación de una Red que asociara institucionalmente a todas las Escuelas del país. Desde allí, en posteriores reuniones se han establecido los estatutos de la organización

La reunión, en la que fue sede la U. de Santiago, tuvo como hito la elección de Consejo Directivo, el cual quedó constituido por el periodo 2018-2020 por: Presidente, Dr. José Luis Márquez Andrade de la Universidad de Santiago de Chile; Vicepresidente, el académico Jorge Molina Blamey de la Universidad del Desarrollo; Secretario general, la académica Andrea González Hasbún, de la Universidad Católica del Maule; Tesorera, la profesora Angélica Moreno de la Sede Iquique de la Universidad Arturo Prat.

Junto a ellos, fueron nominados como delegados: Prof. Jorge Campillay de la Universidad Santo Tomás en el Área Norte, Dr. Andrés Orellana Uribe de la Universidad de Valparaíso en el Área Centro, Prof. Claudio Villagrán de la Universidad Finis Terrae en la Región Metropolitana, y el Prof. Ricardo Arteaga de la Universidad Austral de Chile, en el Área Sur y Austral.

Respecto a la convocatoria, el Jefe de Carrera de Kinesiología, expresó que “la participación de más de la mitad de los Directores de Escuela del país, desde Iquique hasta Puerto Montt y con la participación de Universidades estatales, del G9 y de otras universidades privadas nos ha dejado muy satisfechos, felices, agradecidos y a la vez comprometidos con liderar a esta asociación académica”. Además, el recién electo presidente de la ASECK señaló que por ahora “la tarea inmediata es reunir al Consejo Directivo para delinear las acciones a seguir en el corto, mediano y largo plazo e iniciar las acciones que permitan obtener la personalidad jurídica”.

Kinesiología innova en la vinculación con los profesionales de sus campos clínicos

Kinesiología innova en la vinculación con los profesionales de sus campos clínicos

Las prácticas en los campos clínicos son fundamentales en el proceso de formación de los estudiantes de las carreras relacionadas con el área de la salud. Sin embargo, muchas veces no existe una retroalimentación que respalde que lo que se ha enseñado en las aulas esté alineado con la experiencia clínica que viven los estudiantes. Pues, en general, se evalúa el desempeño de los alumnos a través de pautas y rúbricas, dejando de lado el contexto terapéutico y si responde a las necesidades que tiene el programa de estudio.

Patricio Canales, coordinador académico de la línea básico clínica, explica que en Kinesiología “está trabajando en un modelo que vincula notablemente a todos nuestros clínicos con la Universidad. No solo nos interesa que reciban a nuestros estudiantes en el hospital, sino que también se hagan parte del diseño didáctico del curso”. En este sentido, la vinculación con los profesionales del mundo clínico permite conocer de mejor manera los resultados de aprendizaje esperados de la asignatura, además de facilitar el traspaso progresivo del control en el campo clínico.

“Estamos favoreciendo una mirada socio-constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje. Nos preocupamos de potenciar el contenido y alinear el equipo docente (clínico y de aula), con el propósito de favorecer el desarrollo de habilidades de nuestros alumnos", explicó el Coordinador, quien también agregó que parte de los desafíos de esta nueva metodología es “articular las bases conceptuales, principios biológicos y mecanismos que rigen el movimiento humano y/o la disfunción de este con la praxis”.

En la actualidad, ya se han conformado cuatro equipos de profesores en las áreas de: neurológico, cardio-metabólico, respiratorio y músculo-esquelético, provenientes de los Hospitales San José, El Carmen y los docentes de aula, para las asignaturas de Disfunción del Movimiento Humano, Evaluación de la Función-Disfunción y Estrategias de Intervención en Función y Disfunción. Quienes trabajan, de manera conjunta, en generar espacios de discusión para nuevas propuestas, modelos y mejoras a un programa académico de excelencia.

La carrera espera responder a las expectativas de los campos clínicos, generar líneas de trabajo, desarrollar y potenciar las unidades de interés en conjunto, para luego traspasar las barreras formativas y poder contribuir a las necesidades que tiene el país. Por lo que, desde cualquier mirada, esta simbiosis es positiva.

Suscribirse a RSS - Kinesiología