Matemáticas
Centro Felix Klein Usach liderará implementación de proyecto del Mineduc para fortalecer la enseñanza de matemáticas en el norte del país
Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber
Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber
Como un grupo de personas y profesionales que se preocupan por la democratización del conocimiento matemático, se definen los integrantes del Grupo de Modelamiento para la Educación Matemática (GCMEM). Está conformado por diversos profesores e investigadores de diferentes instituciones tales como la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Federico Santa María, U. Católica del Maule, U. Bernardo O’Higgins, y de la Usach, entre otras.
Entre sus líderes destacan los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile: Dra. Daniela Soto, Dr. Héctor Silva y magíster Andrea Pinto. GCMEM ya cuenta con un sitio web https://www.gcmem.cl/, y prontamente comenzará la difusión del libro “Situaciones de Modelación”, de la Editorial Usach.
“Este fue un proyecto interno de la Usach denominado ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación del profesor de matemáticas? Y a partir de él, se conformó un seminario de expertos, lo que permitió tener como resultado la publicación de un libro de diseños de situaciones de modelación, que presentaremos el próximo 26 de agosto a las 17 horas, vía Zoom”, explicó la Dra. Soto.
Para el egresado de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Alejandro Díaz, su intención siempre ha sido estar en contacto con nuestra Universidad. En este sentido, expresó que el GCMEM es el producto de distintos proyectos de investigación en los que ha participado para el mejoramiento de la carrera.
“Resultados de estas experiencias ha sido el diagnóstico de lo opacado que se encuentra esta habilidad del pensamiento matemático que enuncian las bases curriculares del Ministerio de Educación actuales”, señaló el profesor del Colegio Rafael Sanhueza Lizardi, de la Red SIP de Colegios.
Estos informes han destacado la ausencia de perspectivas en la que la modelación puede tener un fuerte impacto para el aprendizaje de la matemática, la habilidad, la motivación y la exigida conexión de la matemática con el mundo real, explicó.
Consultado sobre su experiencia de trabajar codo a codo junto a profesionales e investigadores expertos en la materia, Díaz dijo que le ha permitido nutrirse en diferentes áreas del conocimiento, pero también en su labor como actual profesor del sistema escolar chileno en un tipo de traslado y adecuación de la modelación al aula de educación media.
“Hoy me desempeño como profesor de 1°, 2° medio y del electivo de Probabilidad y Estadística, cursos en los que he podido llevar a la práctica distintos elementos de lo trabajado junto al GCMEM, desde perspectivas educativas para la enseñanza de la matemática, hasta el aprendizaje de la modelación, e incluso, con razonamientos sociocríticos que también es posible de construir”, aseguró.
Las matemáticas más cerca de lo que crees
Este grupo se formó como una experiencia para motivar a las y los pedagogos del país para empoderarse del conocimiento y el aprendizaje para acercar a las nuevas generaciones a la ciencia matemática. Para saber un poco más del Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática, conversamos con una de sus líderes, la Dra. Daniela Soto.
Profesora, ¿cuáles son las directrices más importantes que ustedes quieren proyectar a futuro?
En primer lugar, buscamos socializar la noción de modelación en educación matemática. Esto se desarrollará a partir de diferentes ámbitos; de formación, producción y vinculación con el medio. En segundo lugar, nos proponemos generar investigación sobre la modelación en educación matemática en nuestro país; reconocer las dificultades y los esfuerzos que desarrollan muchos profesores a pesar de las circunstancias. Y por último, a través de la reflexión que nos provea la investigación y la socialización, aportar a las políticas educativas que se desarrollan en torno a esta temática en nuestro país.
¿Cuáles serían las claves para poder democratizar el conocimiento matemático?
Considero que las claves estarán en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica, la funcionalidad del saber y sus usos en las diversas comunidades de conocimiento. La pluralidad epistemológica permite soslayar el carácter hegemónico de las argumentaciones que han vivido hasta hoy en la escuela. Nos abre un abanico de posibles formas de construcción.
¿Cuál es la utilidad del conocimiento matemático para quién la aprende?
La funcionalidad del saber nos permite reconocer que el conocimiento matemático es útil y transforma la vida de las personas. El reconocimiento de los usos, permite dar un vuelco a la mirada tradicional en la enseñanza de las matemáticas. Ya no nos centramos en los conceptos matemáticos, sino en sus usos transversales. Por dar un ejemplo, no nos centramos en el concepto de derivada, sino en el estudio de la variación, lo que permite predecir comportamientos de nuestra realidad. Esto se puede trabajar con niños desde educación básica hasta nivel universitario de manera transversal.
Y en este sentido, ¿cuál sería el desafío actual del GCMEM?
El desafío está en debatir y proponer, en diferentes escenarios académicos, los saberes que provee la Matemática Educativa sobre la modelación matemática. Este ejercicio intelectual es necesario, ya que, por una parte, exhibe el conocimiento que la disciplina ha desarrollado sobre este constructo teórico-metodológico. El Grupo se adscribe a que el conocimiento que provee la Matemática Educativa es vital para abrir brechas a los debates sobre cuál es el rol de la modelación en lo habitual de la enseñanza de la matemática. Pero también, para contribuir con propuestas (diseños de actividades escolares) que coadyuven al desarrollo profesional docente en nuestro país.
Distinguen a académico de la Usach como editor de una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial
Distinguen a académico de la Usach como editor de una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial
Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas
Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas
Con 140 estudiantes provenientes de distintos establecimientos de la Región Metropolitana, comenzó la primera versión de la Escuela de Invierno de Matemáticas, organizada por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
La iniciativa surgió tras una petición de los estudiantes que asistieron a la Escuela de Verano en Ciencia en el mes de enero. En esa oportunidad, los escolares manifestaron su interés por participar en cursos de Matemáticas y Física.
Con esta idea, la organización liderada por el Director del DMCC, Dr. Rafael Labarca Briones, postuló al fondo VIME, adjudicándose apoyo para la realización de la Escuela de Invierno de Matemáticas. “La Universidad de Santiago es un lugar donde se cultiva el conocimiento y eso es algo que los estudiantes deben tener claro”, señaló.
De acuerdo al Dr. Labarca, la Escuela debería realizarse en el verano, agregando un curso de Física y sucesivamente “queremos que esta crezca para que la Universidad tenga una escuela de temporada para estudiantes secundarios”.
El apoyo en el aprendizaje de la disciplina, así como en su posible participación en competencias escolares y en la eventual futura inserción en la educación superior, son parte importante de los objetivos del programa.
Modalidad
Por cuatro días, los escolares asistirán a clases intensivas, que incluyen tres ejes temáticos: introducción a la combinatoria, introducción a la geometría e introducción a la teoría de números.
Cada curso tiene una capacidad de 50 inscritos y están dirigidos a estudiantes de segundo y tercero medio. Las clases serán impartidas por tres profesores con un total de seis ayudantes.
El martes 23 de julio, los jóvenes responderán una prueba y el jueves se realizará la ceremonia de cierre, donde se les entregarán diplomas por asistencia y distinciones.
“Nosotros esperamos que algunos de ellos finalmente se inscriban como estudiantes de la Universidad, tal como ha ocurrido con otras iniciativas que hemos realizado, por ejemplo la Academia de Matemática y el Campeonato Escolar de Matemática”, agregó el Dr. Labarca.
La Escuela de Invierno de Matemáticas es gratuita e incluye la inscripción en el programa, almuerzo y colación.
Investigadora del plantel se adjudica fondos de Proyecto Anillo para estudiar relación entre género y matemáticas
Investigadora del plantel se adjudica fondos de Proyecto Anillo para estudiar relación entre género y matemáticas
“Mujeres matemáticas en Chile. Sociología de un campo científico desde una perspectiva de género”, se titula el trabajo que se adjudicó financiamiento por tres años gracias a un Proyecto Anillo en Ciencias Sociales de Conicyt.
Una de las investigadoras titulares es la académica de la Facultad de Ciencia, Dra. María Isabel Cortez, quien trabaja junto a Jeanne Hersant (PUC), Marcela Mandiola (UAH), Mariel Sáez (PUC), Tania de Armas (UPLA) y Andrea Vera (UV). En total son tres cientistas sociales y tres matemáticas.
El proyecto busca dar relevancia a lo que las perspectivas feministas y de género implican para la práctica académica. Esto se hará desde el estudio y la reflexión acerca de un campo disciplinar emblemático.
Para ello, las investigadoras proponen describir el campo científico de las matemáticas en nuestro país y su estratificación propia, para luego analizar y problematizar la presencia de las mujeres en este.
Los estudios que han abordado la escasa participación de mujeres en las matemáticas se han enfocado, principalmente, en la educación escolar, sugiriendo que la relación que tienen las niñas con la disciplina está condicionada por los estereotipos de género.
En ese sentido, la Dra. Cortez detalla que en este proyecto “nos enfocaremos en las mujeres que ya están insertas en la disciplina como investigadoras, con el objetivo de encontrar patrones respecto a sus motivaciones y las barreras a superar”.
Además, insiste, se considera estudiar, desde una perspectiva de género, la existencia de jerarquías implícitas al interior de las matemáticas. Para esto último “nos basamos en un estudio francés que sugiere que las áreas abstractas de las matemáticas son las más valoradas por esa comunidad. Por tanto, según esos parámetros, se es mejor matemático/a si se desempeña en estas áreas”.
Cabe recordar que los anillos de investigación financian el estudio grupal por tres años, con aproximadamente 100 millones de pesos anuales. “Ganarse uno de estos proyectos es una responsabilidad grande en términos de trabajo, el que debe traducirse en publicaciones, formación de capital humano avanzado, creación de redes de colaboración internacionales, y actividades de difusión”, explica la doctora en matemática.
Origen del proyecto
La idea surge hace años, desde que la Dra. Cortez, junto a colegas del Colectivo de Mujeres Matemáticas en Chile, comienza a organizar actividades de difusión en torno a temas que vinculan género y matemáticas. En el marco de estas reflexiones nace la inquietud de profundizar más sobre la temática para adquirir mayor base teórica.
En el caso de la Dra. Cortez, esto se tradujo en cursar un diplomado en Estudios de Género y en tratar de recopilar y entender la literatura que existía acerca de género y ciencias. “Leyendo estos textos percibí que lo que se conoce sobre género, feminismo y ciencia se aplica muy bien a las ciencias experimentales, pero no tanto a las matemáticas”, remarca. “Lo que existe sobre matemáticas está más bien enfocado a nivel escolar, pero no a la relación del género con la disciplinas o el desarrollo de la misma”, agrega.
De acuerdo a la investigadora, existe un interés creciente en convencer a las niñas que las matemáticas o las carreras relacionadas pueden ser una opción viable para ellas. Por tanto, argumenta, el tener la información que entregará este estudio, podría ayudar a plantear políticas públicas más efectivas en esa dirección.
Por otra parte, la Dra. Cortez reconoce que “en lo personal, a mí me interesa que la comunidad matemática se conozca un poco más y que sea consciente acerca de si hay prácticas o no, que puedan afectar a determinados grupos”.
Sobre la relevancia de esta investigación, la académica remarca que “es importante para los planteles tener información de primera mano, que en el caso de la U. de Santiago puede ser utilizada para organizar eventos y actividades en torno a esta temática, así como a la toma de decisiones respecto a políticas de equidad de género”.
En esto, destaca, esperan colaborar con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad.
Académico del Departamento de Matemática presenta libro que flexibiliza enseñanza de esta disciplina
Académico del Departamento de Matemática presenta libro que flexibiliza enseñanza de esta disciplina
“Creo que Andrés tiene una habilidad para contarnos historias, misterios y enigmas que nos hacen engancharnos, probar sus propuestas, y jugar de alguna manera, haciendo las matemáticas más amigables”, comentó tras la presentación del ejemplar, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destaca al académico como un “agente de vinculación con la sociedad”.
‘Lecciones de Matemáticas para el Recreo’ fue presentado el pasado 18 de octubre en el Espacio Isidora Aguirre, convirtiéndose en el segundo libro publicado por el egresado, académico e investigador del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Andrés Navas Flores, quien además preside la Sociedad Matemática de Chile (Somachi).
La obra continúa en la senda -impulsada por el académico- de acercar la disciplina de una manera entretenida a los estudiantes y al público general, buscando cambiar la enseñanza estandarizada por una que inspire el gusto por la matemática.
Fue precisamente el éxito de su primer libro “Un viaje a las ideas” (2016) el que lo llevó a continuar redactando historias, esta vez con un enfoque aplicado que pueda ser utilizado por profesores, y que -según adelanta- pretende transformar en una trilogía.
Para lograr su objetivo, el nuevo ejemplar considera cinco capítulos que buscan ser resueltos por estudiantes durante o después de sus clases: “Multiplicar con las manos y haciendo dibujos en lugar de cuentas”; “Una sopa de números y letras”; “Crea tu tablero mágico de números”; “Una fórmula para calcular áreas contando puntos”; y “Desentrañando el diseño de una bandera”.
Respecto a la gran recepción de su obra durante el lanzamiento, especialmente de parte de estudiantes de Pedagogía, el Dr. Navas resalta “espero que les sea útil y pueda ayudar a los profesores a hacer actividades innovadoras en el aula”.
Agrega que “el currículum es tan rígido y veo a tantos profesores que quieren hacer cosas diferentes -que entienden que la matemática es algo mucho más amplio de lo que se está enseñando hoy en día en las escuelas- que creo que este libro contribuirá -humildemente- a eso y agradezco la acogida que ha tenido en estudiantes”.
Presentación
La obra publicada a comienzos de agosto por Editorial Planeta fue presentada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Rafael Labarca Briones, quienes tras leer el libro entregaron sus apreciaciones respecto a su estructura y contribución.
Al respecto, el Dr. Rafael Labarca comentó que “para los profesores y estudiantes inquietos va a ser muy entretenido, porque les va a dar la oportunidad de sortear una serie de problemas que son abordables”.
En ese sentido, el académico respalda la tesis del Dr. Navas. “Es cierto que en el colegio la matemática debe ser más estructurada y ordenada, pero no debería dejar de perder la gracia y dentro de la planificación curricular de los profesores ellos deben cumplir metas, que ojalá sea aprender matemática y no rendir bien una prueba, y en eso, el libro puede ser un gran aporte”, afirma.
Al lanzamiento también asistió el Decano Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, quien dijo esperar que la obra llegue a un público masivo para lograr a futuro “tener a una sociedad mucho más matematizada”.
Sobre la contribución del académico -quien fuera ganador del Premio Umalca (2016)-, el Decano agradeció su constante aporte. “Creo que esta es una función que destaca a la Universidad, que no se hace en otras partes, que es útil, bonito y esperamos que tenga un efecto concreto en atraer más gente”, puntualizó.
Fomentando cambios
Al finalizar la ceremonia, varios estudiantes de Enseñanza Media y de Pedagogía se acercaron a adquirir la obra. María José Soto Moya, estudiante de tercer año de Pedagogía en Matemática, comenta que el libro llamó su atención porque “tiene muchas ideas interesantes que me gustaría practicar en mis clases para cambiar un poco la forma de enseñar matemática", indica.
Así también lo afirma Carlos Acuña Valenzuela, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Matemática. "Estoy leyendo ‘Un viaje a las Ideas’ y es genial, las actividades son muy entretenidas, dan muchas herramientas para presentar los contenidos en clases e incluso para hacer actividades didácticas más elaboradas y distintas a lo que se plantea, cambiando paradigmas de educación que son tan cuadrados y cerrados”, puntualiza.
En nuestro Plantel se preparan los competidores de las próximas Olimpiadas de Matemática
En nuestro Plantel se preparan los competidores de las próximas Olimpiadas de Matemática
Alcanzar un buen resultado en las Olimpiadas de Matemática es la meta de los 300 escolares de establecimientos del sector poniente de la capital que participan en los talleres preolímpicos que realiza el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel.
Dichos talleres se desarrollan todos los martes desde las 17.30 horas tanto en el Pabellón FORMA como en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. En la instancia, que se viene realizando desde el 10 de abril y se extenderá hasta el 21 de agosto, los escolares resuelven pruebas con una dificultad similar al de las Olimpiadas, a fin de prepararse adecuadamente.
Los talleres se separan en dos niveles: el primero, de 5° básico a 1° medio, y el segundo, de 2° a 4° medio. De acuerdo a la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) y encargada de la Región Metropolitana Poniente en las Olimpíadas de Matemáticas ante la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi), estos talleres también servirán de preparación para Campeonato Escolar de Matemáticas (Cemat).
“Estamos aprovechando recursos, ya que los alumnos que participan en ambas instancias casi siempre son los mismos”, afirma la Dra. Figueroa. En conversación con UdeSantiago Al Día, aseguró que se trata de una iniciativa propia de la Universidad, que comenzó a implementarse desde el año pasado. Para participar, los colegios deben inscribir un máximo de diez estudiantes.
Sin embargo, “no comparto la idea de que solo algunos tengan talento matemático, ya que el hecho de querer participar habla de una inquietud en esta área”, enfatiza. Por eso, revela que cuando terminen las etapas de la competencia olímpica, se planea continuar impartiendo los talleres para los escolares interesados, pero cambiando su foco.
“Vamos a seguir todos los martes siguientes, pero con talleres que buscarán que los estudiantes desarrollen proyectos. Ya hemos hablado con académicos del Departamento, y los talleres que se dictarán serán del tipo ‘Origami y las matemáticas’, ‘Cubo Rubik y los algoritmos que hay detrás’ o ‘Matemática y su presencia en el arte’”, sostiene. Según la académica, las iniciativas de los estudiantes debieran ser presentados en octubre.
Taller
Uno de los aspectos en que concuerdan los docentes de los talleres pre-olímpicos que imparte la Universidad es que este les sirva a los estudiantes no solo pensando en la competencia, sino en su formación general.
“El hecho de que estén viniendo ya quiere decir que están motivados. Hay niños que les cuesta un poco más, pero la idea es que vayan desarrollando técnicas y habilidades matemáticas y analíticas”, sostiene Rodolfo Viera, uno de los docentes del taller.
Carlos Miranda, otro de los monitores, agrega que el congregar a alumnos interesados en esta área genera una nivelación positiva. “Los niños vienen con muchas ganas, pero con poco training dentro del mundo matemático. El talento aflora, es cierto, pero nuestra misión es pulirlo para que sea un aporte para el país”, subraya.
Olimpiadas
Las Olimpiadas de Matemática cumplen 30 años. El sábado recién pasado se realizó la prueba pre-clasificatoria y el sábado 25 de agosto, se aplicará la prueba nacional. Entre el 25 y el 27 de octubre, los estudiantes que obtuvieron mejor puntaje en la etapa previa acceden a la final nacional, donde recibirán un diploma de honor por participar.
“El año pasado quedé en las nacionales y ahora, tengo la esperanza de ganar algo”, sostiene Abril Sales, que participa en el taller preolímpico impartido por la Universidad de Santiago y cursa tercero medio en el Colegio Universitario Inglés. “En 2017 llegué tarde a los entrenamientos, pero este año empecé desde el principio”, destaca.
Finalmente, la estudiante del taller Constanza Troncoso, que cursa primero medio en el Colegio Alto del Valle, considera que la preparación en el plantel es un aporte para llegar a las pruebas con confianza. “Es una buena experiencia y me ha servido para adquirir otros conocimientos. Me permite saber cosas que en el colegio no se pueden aprender tan luego o, simplemente, no se enseñan, lo que puede servirme a futuro”, reconoce.
Organizan en Vicuña II° Festival de matemáticas
Organizan en Vicuña II° Festival de matemáticas
Una iniciativa descentralizadora, lidera la U. de Santiago, junto a la Sociedad Matemática de Chile (Somachi), la Universidad de la Serena y la Municipalidad de Vicuña, quienes en conjunto realizarán el próximo 8 de julio, en la ciudad de Vicuña, la segunda versión del Festival de Matemáticas.
Debido al éxito que tuvo su primera versión, que se realizó el 2016 en Valparaíso, alcanzando más de 2 mil asistentes, sus organizadores decidieron trasladarla hasta la cuarta región.
Según indica el subdirector de Investigación del Departamento de Matemática y C.C. del Plantel y presidente de Somachi, Dr. Andrés Navas Flores, “la actividad busca acercar la matemática a todas las personas desde una perspectiva lúdica e interactiva”.
El evento se realizará en la plaza Gabriela Mistral de Vicuña entre las 12 a 20 horas, y contará con 22 exposiciones permanentes con diversas temáticas y actividades paralelas, como una obra de teatro y charlas en el Teatro Municipal.
Acercando las matemáticas a lugares apartados
En palabras del organizador principal, el concepto de matemáticas toma un significado mucho más amplio al tradicional, “estamos sacando las matemáticas curriculares, llevándolas a un nivel que sea entendible y accesible para todo público que no tenga necesariamente formación en el área, que es el público que interesa a la U. de Santiago”, afirma
Respecto a la ubicación geográfica seleccionada, el Dr. Navas explica que “se trata de un lugar estratégico en cuanto a educación”, debido a que el comité organizador decidió desde sus inicios acercar a un público poco tradicional, alejado de las grandes ciudades. Iniciativa respaldada por la dirección del Departamento de Matemáticas de nuestra Institución.
A su vez, adelanta que ya se planean las próximas versiones, las cuales están fijadas para este año en San Antonio, y posteriormente en Talca.
Principales actividades del Festival
En la Plaza Gabriela Mistral de Vicuña, se desplegarán decenas de muestras interactivas que invitarán a niñas, niños y personas mayores a interactuar, descubrir y asombrarse con geometría, juegos de estrategia y arte, de manera gratuita ya abierta a todo público.
En paralelo a las exposiciones, se desarrollarán diversos números artístico-culturales, tanto en la plaza como en el Teatro Municipal a un costado. Habrá malabarismo, obras de teatro y charlas de matemática para todo público.
Entre las iniciativas más llamativas, se encontrará la que realizará un malabarista, quien a través de trucos decodificados matemáticamente, expondrá distintos movimientos basados en fórmulas, para que los tiempos coincidan y las pelotas no caigan.
Asimismo, el artista y matemático Rodrigo Bamón, presentará parte de su trabajo en obras de papel. Además la historiadora del arte, Antonieta Emparán, realizará una exposición interactiva, en donde se podrá visualizar viejas y nuevas formas, relacionadas con patrones del arte geométrico islámico.
Durante el Festival, se realizará la premiación sorpresa del concurso de fotografía "La matemática en el Norte Chico". La convocatoria, es abierta a todo público que a través de fotografías tomadas en la zona, sugiera fuertemente una idea matemática.
Según explican los organizadores, cada persona podrá enviar a lo más tres fotografías, al correo: contacto@festivaldematematica.cl , indicando su nombre completo, RUT, edad, y un teléfono de contacto.
“El festival será bien variado, contando con la presencia de niños desde 4 años de edad, quienes podrán tener una percepción geométrica, hasta stand más elaborados, donde se requiera cierto grado de madurez. Además, contaremos con un grupo de ayudantes, que por lo general serán estudiantes de matemáticas que conocen perfectamente los contenidos y saben transmitirlos”, concluye el Dr. Navas.
Para conocer mayor información del evento y su programación, se encuentra disponible el sitio web oficial del Festival: http://festivaldematematica.cl/
Plantel se consolida a nivel internacional en Matemáticas
Plantel se consolida a nivel internacional en Matemáticas
La enseñanza de las matemáticas en el Plantel sigue encumbrándose y de acuerdo con el ranking mundial de universidades 2017 realizado por la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), alcanzó el lugar 320, consolidándose en el nivel de las principales instituciones del mundo.
En esta disciplina, nuestra Casa de Estudios superó a prestigiosas instituciones de Europa y América como las universidades París 1 Panthéon-Sorbonne, París 13 Nord, Zaragoza, Santiago de Compostela, Trento, Estrasburgo, Lisboa, Brasilia, y Nacional de Colombia, entre otras.
Para el decano de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rafael Labarca Briones, los buenos resultados son gracias a la solidez de la formación en matemática desde que se inició el programa de posgrados LAM en 1966.
“El programa LAM creó el magíster en Matemática, que les entregó una mejor formación a los profesores universitarios de la época. Duró hasta 1979 y a lo largo de su historia tituló a casi 300 magísteres. Pienso que eso le subió el nivel a la matemática universitaria”, indica.
Posteriormente, señala la autoridad, continuaron afianzando la disciplina en la Universidad la creación en 1979 del programa magíster en Educación Matemática, el programa magíster en Ciencia, y la Licenciatura en Matemática.
“Estos dos últimos programas funcionaron hasta el año 2002, y fueron cambiados por la Ingeniería Matemática y el doctorado en Ciencia, mención Matemática, aunque sigue existiendo el magíster en Ciencia”, explica el Dr. Labarca.
Asimismo, el decano de la Facultad de Ciencia destaca la incorporación de académicos autorizados que se han dedicado tanto a la docencia como a la investigación en matemática.
“Tenemos profesores destacados como el Dr. Andrés Navas, Dr. Carlos Lizama, Dr. Hernán Henríquez, Dr. Enrique Reyes, pero también tenemos grupos en análisis, en ecuaciones diferenciales parciales, y sistemas dinámicos, que son sólidos a nivel de investigación en el país y en América Latina, y creo que eso es lo que nos ubica en esa posición”, sostiene.
Agrega que, además, existen grupos incipientes en computación científica, en algoritmos, y que recientemente se está comenzando a formar un área de optimización. “Por ello pensamos que es importante invertir en consolidar estos grupos porque de esa manera vamos a seguir progresando”, subraya.
En ese contexto, el decano Labarca recalca que por tanto, hoy existen muchas más posibilidades que un estudiante del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación (DMCC) pueda seguir un posgrado, a diferencia de lo que sucedía hace casi 40 años, cuando él era estudiante del Plantel.
“Cuando llegué a la Universidad como estudiante en 1979, las posibilidades que teníamos de seguir un programa de doctorado eran muy pocas. Hoy en día un estudiante nuestro puede hacer un doctorado en matemática en los mejores lugares del mundo, porque los profesores del DMCC pueden hacer esas recomendaciones, y eso es un indicador de la evolución”, enfatiza.
Del mismo modo, el Dr. Labarca precisa que para continuar avanzando en necesario seguir en la línea de integrar profesionales de buen nivel, “de hecho, nuestra próxima aspiración es mejorar”, aclara.
En concreto, remarca que “es una buena noticia que aparezcamos entre las primeras 400 instituciones de matemática en el mundo. Eso significa que nuestro trabajo no ha sido en vano”.
Matemática en ascenso
Por su parte, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y presidente de la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), Dr. Andrés Navas Flores, sostiene que ubicarse entre las 320 mejores instituciones que imparten matemática en el mundo, significa que “la Universidad de Santiago ha adquirido en los últimos años una buena reputación a nivel internacional. Y es a eso a lo que se apunta en matemáticas”.
Para alcanzar ese buen nivel, indica, se han cumplido varios hitos. “Es importante que tengamos el espacio físico apropiado para trabajar, por eso el 2012 marca un hito. El edificio de Matemáticas se inauguró con una escuela internacional del Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas, CIMPA, de Francia, que organiza escuelas alrededor de todo el mundo. Eso fue un hito fundacional de este Departamento, porque le dio una visibilidad internacional”, recalca.
A su vez, el Dr. Navas coincide con el decano Dr. Labarca, y destaca la incorporación sobre todo de investigadores jóvenes.
“Tenemos investigadores asociados que ya los quisiera cualquier universidad, no solo de Chile, sino del primer mundo, y logramos traerlos acá. Y eso es relevante porque si la Universidad adquiere mejor reputación, la gente empieza a sentirse atraída por venir acá, y eso genera sinergia, y que lleguen mejores estudiantes a nuestros programas de posgrado”, enfatiza.
A ello acota, “hay que mencionar que el doctorado en Ciencia con mención en Matemática subió su acreditación, pasó a seis años con el nuevo sistema, que es mucho más duro que el anterior, incluso en el anterior teníamos cuatro años. Entonces eso muestra que hay una pendiente de ascenso”.
Igualmente, el profesor Navas puntualiza que para continuar avanzando es importante agilizar la toma de decisiones. “Si no apuramos los procesos no tendremos capacidad de competir”, precisa.
Académicos de alta calidad
En tanto, para el académico del DMCC y director del magíster en Ciencia, especialidad de Matemática, Dr. Carlos Lizama Yáñez, un factor importante para este ascenso es la renovación paulatina de la planta académica.
“Con la incorporación de académicos de alta calidad científica y que contribuyen de manera relevante a la docencia de pre y posgrado del Departamento. Esto ha producido una cadena virtuosa, con el mejoramiento de otros factores subyacentes, como por ejemplo el aumento del número de citaciones por publicación, y el índice H de los académicos del Departamento”, precisa.
Cabe señalar que el índice H es una forma de medir tanto la productividad como el impacto de un trabajo publicado de un científico o erudito. Se basa en el conjunto de documentos más citados del académico y el número de citas que han recibido en otras publicaciones.
Junto con ello, el Dr. Lizama subraya que es posible y se debe seguir mejorando.
“Hay aún mucho espacio para crecer. Un factor interesante a mejorar es la empleabilidad de nuestros egresados, esto es donde y en qué situación quedan después de que pasan por nuestras aulas. También pienso que podemos mejorar en los índices H personales, pero eso ya es una cuestión que pasa por aceptar o no el sistema de rankings, que para el mundo científico sigue siendo un tema sensible”, aclara.
Para confeccionar el ranking por categorías, QS considera la opinión de 74.651 académicos de todo el mundo, y junto con el índice H considera otros indicadores como la reputación académica y del empleador.
Educación en matemática
Por otro lado, la directora del Centro de investigación, experimentación y transferencia en didáctica de la matemática y la ciencia, Felix Klein de la Facultad de Ciencia del Plantel, Dra. Lorena Espinoza Salfate, recalca que el establecimiento que encabeza genera los espacios para difundir y transmitir hacia el sistema escolar lo que la academia está construyendo en el ámbito de la enseñanza de las matemáticas.
“El Felix Klein produce conocimiento muy innovador y de punta en el país, a propósito de un trabajo conjunto con las escuelas del sistema escolar. Nosotros construimos un lenguaje científico que tiene los aportes de la teoría y de la investigación en didáctica de las matemáticas, pero también tiene el lenguaje que viene de la problemática de las propias escuelas del sistema escolar”, aclara.
En ese contexto, la Dra. Espinoza puntualiza que el Centro hace un real aporte a la investigación en matemáticas y a la investigación en educación matemática, ayudando, además, a la difusión de lo que se realiza en el área en la Universidad de Santiago.
Es por ello que, aclara, el Felix Klein ha desarrollado una diversidad de métodos de enseñanza de las matemáticas, entre ellos el método Singapur, el método “Klein”, además de apoyar la política pública.
“A mí me pareció que debíamos tener una diversidad de métodos en el país porque tenemos una diversidad de profesores. Por ejemplo, la investigación en didáctica de las matemáticas, que es una disciplina científica que surge en los años 70, pero en Chile está recién iniciándose, y por tanto, es muy novedosa. Puntualmente, la didáctica incorpora la reflexión sobre las disciplinas específicas”, explica.
El año pasado, el Centro se internacionalizó y comenzó a implementar un programa de formación docente para la enseñanza de las matemáticas en escuelas públicas colombianas. “Gracias al proyecto subieron todos los puntajes de matemáticas en todos los departamentos de Colombia, entonces el aporte que hace el Felix Klein al sistema escolar chileno, lo está haciendo también en otro país”, subraya.
Esta constancia, provocó que en febrero pasado el Centro se adjudicara el proyecto piloto TALIS Video Study de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), difundido localmente por el Ministerio de Educación.
“Este 2017 el Felix Klein ya está haciendo el piloto en Chile, particularmente en 15 escuelas de la Región Metropolitana y en 4 de la Región de Valparaíso. El próximo año se hará el estudio principal y será más masivo”, señala la Dra. Espinoza.
Y acota que el propósito del proyecto es “levantar cómo son las prácticas de la enseñanza en las matemáticas en los distintos países que componen la OCDE. No para comparar, sino para conocer cómo es la enseñanza de las matemáticas y la relación que hay entre lo que desarrolla el profesor con lo que logra el estudiante en las clases de matemática”.