Medio ambiente

Español

Proponen generar mayores incentivos para que personas produzcan energía solar

Proponen generar mayores incentivos para que personas produzcan energía solar

El ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, destacó la política energética de Chile. Específicamente, la expansión de la energía solar en el país. Sus declaraciones las realizó al periódico El Nuevo Herald de Miami, en el marco de la campaña promocional de su nuevo documental ‘An Inconvenient Sequel: Truth to Power’, segunda parte de ‘Una verdad incómoda’ en la que aborda el avance del cambio climático.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, “efectivamente, en los últimos años, se ha producido una masiva penetración de la energía solar en los sistemas interconectados nacionales”.

Al respecto, indica que del total de energía producida a junio de 2017, lo generado en base a plantas solares es de 4,8% en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) -con 150 MW en Parque Bolero y 140 MW en Parque Finis Terrae- y de 2,4% en el Sistema Interconectado Central (SIC) -con 140 MW en Parque Luz del Norte-.

Por eso, destaca el potencial existente y disponible para operar en el SIC, que corresponde a 1.324 MW, lo cual representa un 7,4% de todo el sistema. Mientras, en el SING, la capacidad instalada es de 656 MW, representando el 9.4% de lo existente en dicho sistema.

“Debido a las características geográficas de nuestro país, muchos inversionistas nacionales y extranjeros han apostado por la construcción de parques solares en el norte. Esto ha favorecido enormemente a que, actualmente, existan centrales solares de gran capacidad instalada y que resultan ser competitivas con otros tipos de tecnologías”, explica.

Desafíos

A pesar de este escenario positivo, el Dr. Verdejo indica que el Estado todavía puede hacer más para incentivar el desarrollo de este tipo de energía.

“A nivel de distribución, se debe modificar la regulación vigente asociada a la autogeneración. No es un incentivo suficiente para un cliente residencial que logre producir energía en su hogar, y desee venderla a la empresa de distribución, optar a una tarifa de venta menor a la que la distribuidora cobra al cliente final”, afirma.

El especialista se refiere a la Ley 20.571 de Generación Ciudadana, establecida en 2015 y que permite que los clientes residenciales puedan vender su energía solo al 60% de lo que cobran las grandes empresas. A juicio del Dr. Verdejo, esto no resulta rentable para quienes venden ni los incentiva a producir.

“Lo mínimo es igualar esa diferencia de precios, porque la generación domiciliaria va a alivianar el sistema de distribución”, sostiene.

Por otra parte, a nivel de generación, afirma que se debe cautelar que los contratos de suministro provenientes de centrales solares efectivamente se ejecuten, implementando sistemas de garantía más exigentes para que los proyectos efectivamente se construyan y entren en operación.

Finalmente, a nivel de transmisión, indica que se requiere robustecer la carretera eléctrica nacional con el objetivo de que los nuevos proyectos, basados en energía renovable, no tengan impedimento alguno para entrar en operación.

Universidad propone nuevo modelo predictivo para medir contaminación

Universidad propone nuevo modelo predictivo para medir contaminación

Una mejora sustancial incorporaron al prestigioso Modelo Neuronal Artificial de la U. de Santiago, el coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental del Plantel, Dr. Patricio Pérez, junto al académico Dr. Ernesto Gramsch, ambos académicos del Departamento de Física del Plantel, quienes modificaron la forma de tomar los valores de los posibles niveles de contaminación desde un promedio de 24 horas por a mediciones que detallan los niveles que podrían ocurrir durante cada hora del día siguiente.

“En este círculo más reciente, lo que hemos hecho es desarrollar un modelo que utiliza la misma metodología, pero que en vez de pronosticar los promedios de 24 horas, pronostica los valores que ocurrirán en cada hora del día siguiente. Esto tiene como ventaja que permitirá saber más en detalle cuándo estará peor o mejor la contaminación, lo que permitiría enfocar de una manera más eficiente las medidas para mejorar la condición ambiental”, explica el Dr. Patricio Pérez.

 

Modelo Neuronal Artificial

 

Según explica un estudio publicado por los investigadores en la prestigiosa revista ambiental “Atmospheric Environment”, las concentraciones atmosféricas de partículas finas son medidas desde 1989 en una red de estaciones de control situadas en el área metropolitana de Santiago, en donde las concentraciones de material particulado 2.5 muestran valores promedio ubicados sobre los límites recomendados por organizaciones internacionales de salud.

Es por ello, que distintas universidades nacionales y el Gobierno, han dedicado especial énfasis a impulsar modelos para pronosticar la calidad del aire en Santiago. Entre estos estudios, cobra especial relevancia el Modelo Neuronal Artificial, creado por el Centro Meteorológico y Ambiental de la U. de Santiago, que incluso ha sido tomado como complementario al que utiliza actualmente el gobierno. Este último fue desarrollado por la Universidad de Iowa (EE.UU) y permite anticipar los días de mala calidad del aire y, tomar medidas para mitigar estos episodios.

Según explica el coordinador del Centro, el Dr. Patricio Pérez, el modelo inicial creado en la U. de Santiago, mide las concentraciones de material particulado pronosticando cómo estará la calidad del aire al día siguiente, que se calcula convencionalmente tomando un promedio de las últimas 24 horas, tomando en consideración todas las estaciones.

El prototipo es conocido públicamente como Modelo Neuronal Usach y se basa en una técnica que intenta reproducir el procesamiento de información que realiza el cerebro cuando recibe cierta información, la que después es procesada para entregar una respuesta óptima, en este caso, a través de sistemas informáticos. Según explica el investigador, la dificultad de estos modelos es que “no entregan el detalle de lo que ocurre en esas 24 horas, sólo un promedio de las 24 horas del día siguiente”, explica.

 

Mejoras al prototipo y desempeño

 

En este último estudio realizado por los investigadores, se presentaron los resultados de un modelo de predicción de concentraciones de PM 2.5 por hora en Santiago de Chile, con énfasis en episodios nocturnos.

El estudio se centra en la comparación entre el modelo original y los valores observados en la estación de monitoreo con las concentraciones más altas  obtenidas de la estación de Cerro Navia, para el período comprendido entre abril y agosto, época en que los episodios de alta concentración son frecuentes.

La investigación se realizó con los datos de los años 2010 y 2011 y el modelo se probó con los valores de 2012. La información fue recogida hasta las 7 de la mañana y el pronóstico de error porcentual se estableció hasta 15 horas antes, a partir de las 8 de la mañana, el que es del orden del 30%. Mientras que según los investigadores, la precisión de la predicción es significativamente mejor que otros modelos y puede considerarse como una herramienta útil para anticipar episodios.

El nuevo modelo, si bien utiliza la misma metodología del Modelo Neuronal, en vez de pronosticar los valores de las 24 horas, pronostica el detalle de lo que ocurrirá en cada hora del día siguiente, permitiendo conocer los posibles escenarios a lo largo del día y no de manera general.

Según indica el Dr. Pérez, “si bien esa información no es la que se utiliza para tomar las medidas, puede ser de mucha utilidad porque es capaz de ayudar a enfocar medidas para que en esas horas no ocurran estos niveles en caso de que sean muy altos, y de esa manera, si uno se enfoca en tomar medidas en esas horas, es que baje el promedio de contaminación ambiental”, sostiene.

En la publicación científica, el artículo asegura que el actual modelo cuenta con una precisión razonable con una anticipación de varias horas, siempre que se cuente con datos históricos fiables, incluyendo las concentraciones de contaminantes e información meteorológica.

Agrega que a pesar de la alta tasa de detección de los modelos que prevén la calidad del aire con un promedio de 24 horas, pronosticar los promedios por hora es más conveniente para la eficiencia de las medidas de control y/o restricción a tomar por las autoridades. Respaldan las mejoras agregadas a que el modelo de 24 horas llega con un retraso para la toma de decisiones.

Mientras que el nuevo modelo puede ser aplicado en otras ciudades con características geográficas similares a Santiago, y en donde las condiciones de esmog pueden ser observadas en las noches de invierno.

En tanto, actualmente no existen muchos modelos de predicción estadística que estimen las concentraciones de PM2,5 con más de 1 hora de anticipación. Sin embargo, en este estudio, los investigadores indican que el modelo es más preciso, al incluir distintos factores, entre ellos, parámetros asociados a ventilación y concentraciones de contaminación durante la noche.

“Esta podría ser una herramienta complementaria para focalizar un poco mejor la política de descontaminación o de medidas restrictivas en algunos días del año. Como Centro, seguimos trabajando y mejorando el modelo”, concluye el investigador.

Urge divulgar efectos y gravedad del cambio climático en la ciudadanía

Urge divulgar efectos y gravedad del cambio climático en la ciudadanía

La Dra. Sharon Robinson,  integrante del Grupo de Evaluación de Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, estuvo en el Plantel invitada por la Facultad de Química y Biología y CEDENNA. En la ocasión, expuso sobre los impactos que ha tenido el cambio climático en las especies que se han visto obligadas a migrar a climas más fríos afectando a los ecosistemas, al ser humano y su cultura.

“El cambio climático tendrá implicaciones para la sociedad, la salud, la agricultura, las pesqueras, para el turismo, etc. Es por eso que escribimos el paper porque necesitábamos mostrarle a las personas que el cambio climático no es una idea abstracta, está ocurriendo y ya está impactando nuestro hogar en la Tierra” comentó la Dra. Robinson coautora del estudio “Biodiversity redistribution under climate change: Impacts on ecosystems and human well-being” publicado en la prestigiosa revista Science.

La investigación,  que reúne a 44 instituciones y destacados científicos de alrededor del mundo,  sostiene que “el cambio climático está impulsando una redistribución universal de la vida en la Tierra” y que este “representa uno de los mayores cambios a los que se verán enfrentados el ser humano”.

“La sociedad  tiene que apreciar desde ya las implicaciones sin precedentes que tiene la redistribución de la vida en la Tierra, incluido para la vida humana” escriben los expertos sobre el análisis hecho en la revista.

Al respecto la académica de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Wollongong (Australia) sostiene que el ser humano “no está preparado para este cambio pero que sí necesitamos rápidamente pensar sobre él, porque está sucediendo y nos debemos adaptar al igual que los otros animales que están migrando”.

Dentro de las amenazas que menciona el estudio está la propagación de plagas que pondrán en riesgo los cultivos y por tanto, la seguridad alimentaria para la cada vez más creciente demanda por comida de la población, la aparición de la Malaria en lugares antes no registrados dado la migración de mosquitos a climas más cálidos o  posibles conflictos económicos cuando grandes cardúmenes de peces migren a aguas más heladas, solo por nombrar algunos.

 

Desafíos actuales y posibles soluciones

 

En ese sentido, la académica miembro Grupo de Evaluación de Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sostiene que hoy  “necesitamos vivir de manera más sustentable para adaptarnos al cambio inevitable en nuestro clima” y que, por tanto, el reto para todos será “encontrar maneras de reducir la cantidad de carbono que liberamos a la atmósfera y evitar el aumento de temperatura en  1.5 grados C° en los próximos años de manera que los problemas para todas las especies, incluyendo el ser humano, se minimicen”.

Si bien en Chile aún no hay estudios sobre la cantidad y el tipo de especies que están siendo afectadas por este fenómeno, la investigadora de la Universidad de Wollongong hace hincapié en la “maravillosa herramienta” que podría llegar a convertirse la ciencia ciudadana como una forma de aportar conocimiento y llevar registro de los impactos que ha tenido esta redistribución de especies en la Tierra.

“La ciencia ciudadana sirve en la actualidad para mapear como las especies se están desplazando de un lugar a otro. Por ejemplo, si los pescadores pudieran reportar a una  base de datos nacional y subir con fotografías las nuevas especies que no han visto antes y que están capturando, permitiría a los expertos identificar a esta especie  en nuevo lugar donde se encuentra. Sería genial si esto pudiera ser aplicado a otras plantas y animales y que sucediera en más países. Chile tiene una costa muy larga y sería genial que hubiera ejemplos similares aquí”.

Contaminación atmosférica: todos deben asumir su responsabilidad

Contaminación atmosférica: todos deben asumir su responsabilidad

La última Encuesta Nacional del Medio Ambiente fue la primera que se realizó de manera presencial, entrevistando a más de dos mil personas de distintas comunas del país.

Para el experto en contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, “lo principal de la encuesta es la percepción de la gente de que ha aumentado la contaminación atmosférica”. Para el especialista, “eso es cierto”.

“Desde 2010 a 2016, ha habido un aumento de 2% anual en el Material Particulado Fino (PM 2,5)”, sostiene. “Ha habido un aumento con respecto a los últimos años, pero seguimos bajo lo que había en 2000. Estamos por sobre los niveles de la norma y recomendados por la OMS, es cierto, pero no es catastrófico ni pésimo, estamos regular”, estima.

Aunque reconoce que “desde 1990 ha habido políticas de Gobierno y el conjunto de estas han ayudado a que mejore la contaminación”, enfatiza que “esa tendencia se revirtió” y “desde el año 2010 a esta fecha no hemos seguido mejorando”.

“El diagnóstico, en general, es que ahora hay que tomar medidas que tienen que ver con la gente, con cada uno de nosotros”, indica. “Las políticas anteriores estaban orientadas a empresas. Por ejemplo, el cambio al Transantiago o la reducción del azufre en el diésel”, señala.

“Lo que queda es enfrentar las emisiones de cada uno”, apunta. Para eso, indica, “necesitamos desarrollo cultural, eso es muy importante”.

 

Conciencia ambiental de la mano con el desarrollo

 

“Chile, en Latinoamérica, es uno de los que más conciencia ambiental ha desarrollado, porque ha habido planes y actividades que han hecho que la gente tenga bastante conciencia respecto de la calidad del aire que respira”, destaca.

Sin embargo, indica que “Chile es un país subdesarrollado todavía, por lo que la primera prioridad de la gente sigue siendo el trabajo, la comida y poder trasladarse a sus lugares de trabajo”. No así la descontaminación.

“México es un país que ha hecho mucho trabajo con el tema medioambiental y siguen teniendo problemas. Un poco lo que pasa en Santiago. En Ciudad de México, no se pueden implementar ciertas políticas porque no están los medios”, refiere en alusión a circunstancias económicas de las personas.

Por eso, sostiene que “las políticas públicas deben estar de acuerdo a la situación del país”, indica. Es decir, “que estamos en Chile, no en Suecia ni Dinamarca”.

El especialista ejemplifica con el caso de la restricción al uso de la leña para calefacción. “Si la persona lo único que puede es calefaccionarse con leña, no se le puede prohibir”, afirma. “Hay cosas para las que no están las condiciones”, concluye.

Advierten posibilidad que el Plan de Descontaminación no sea considerado

Advierten posibilidad que el Plan de Descontaminación no sea considerado

El Gobierno confirmó la postergación de la restricción de los vehículos catalíticos para 2017, una de las medidas del nuevo Plan de Descontaminación para Santiago. Días atrás, la autoridad reconoció que debió reingresar la iniciativa ante la Contraloría por problemas técnicos y deslizó la posibilidad de que se retrasará su puesta en marcha.

Para el experto en polución atmosférica y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, “la situación no es buena” y refleja que este no es un tema prioritario para las autoridades. “El Gobierno perdió la oportunidad de tomar medidas más efectivas y fuertes”, critica.

El nuevo Plan de Descontaminación está basado en un decreto y no en una ley, por lo que queda abierta la posibilidad de desecharlo, sobre todo si no hay continuidad política en el Ejecutivo. “Si el próximo Gobierno tiene la facultad de implementarlo o no, lo van a cambiar. Al hacer eso, las medidas pudieran no ser tan efectivas”, explica.

“Conociendo a nuestros políticos y lo que está pasando con Trump en Estados Unidos, probablemente, vamos a seguir el ejemplo y vamos a desmantelar lo que se ha avanzado hasta ahora”, proyecta, en alusión al decreto firmado por el mandatario norteamericano, que revierte las políticas medioambientales de Obama.

Ante esa eventualidad, el experto recalca que “el nuevo Plan de Descontaminación es técnico, basado en estudios y datos”, por lo que “un próximo Gobierno no debe cambiarlo sustancialmente”.

“Hacer un plan completo, claro que se demora. Lo conveniente es hacer ajustes sobre los temas más controversiales, pero elaborar uno nuevo no tiene sentido”, indica.

Ante la postergación de la restricción a catalíticos, señala que este era uno de los aspectos esenciales y que daba sustento a la nueva iniciativa, junto a la restricción al uso de la leña para calefacción. Por eso, indica que “vamos a continuar con los niveles de contaminación que teníamos, que es lo que se esperaba bajar con un nuevo plan”.

“Los niveles actuales están por sobre la norma y provocan efectos sobre la salud”, agrega.

“La autoridad actual tenía conciencia de lo que tenía que hacer y había hecho bastantes cosas, hasta este traspié con el Plan de Descontaminación”, lamenta.

Estudiantes y egresados comprometidos con el desarrollo sustentable

Estudiantes y egresados comprometidos con el desarrollo sustentable

Ante un Planetario repleto, el destacado músico, ex integrante del grupo argentino Soda Stereo, Charly Alberti dictó la charla “Súmate al cambio, el planeta no puede esperar". En la oportunidad, Alberti, invitado por Unilever,  la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE-USACH y el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial ; explicó que el cambio climático impide la expansión y mantenimiento de las capas de hielo, de las que depende la vida de millones de personas en el mundo.

Junto con esto, Alberti recordó en cifras de la Organización de Naciones Unidas, que el 40% de los océanos están cubiertos de basura. “Existen islas artificiales de entre 12 y cien metros de profundidad creadas sólo con deshechos, las que pueden llegar a dos veces el tamaño de Venezuela”, sentenció el músico.

A esto, añadió que el ser humano desforesta el equivalente a una cancha de fútbol cada dos segundos. “Esto lleva a que la producción de alimentos esté en riesgo, sumado a las alteraciones en el clima que trae el cambio climático”, y agregó que  en 33 años más, según la ONU, ya no quedarán peces en los océanos.

“De aquí en adelante veremos la tropicalización de los países, y el cambio en los vectores de las enfermedades, llegando a propagarse mucho más rápido y a lugares más alejados”, dijo el creador de R21, ONG que se encarga de la educación en sustentabilidad. En su alocución, Alberti desarrollo temas como los refugiados ambientales, la afectación de los ecosistemas y el efecto dominó en cada uno de estos procesos.

Ante esta realidad, Alberti llamó a los asistentes a vislumbrar a los verdaderos culpables de esta catástrofe, los seres humanos. “Todas las acciones individuales se pueden ir sumando y realizar un verdadero cambio, revirtiendo las cifras mencionadas. Y se puede lograr. En 1987 se firmó el protocolo de Montreal que prohibió en todos los países el uso de artículos que aumentaran el agujero en la capa de ozono. Hoy, el agujero se detuvo. Este es un claro ejemplo que podemos lograr un cambio si nos organizamos como sociedad”, enfatizó el músico argentino.

Una de las soluciones que da el ex baterista Soda Stereo, es un cambio en la economía, actualizándola  al momento que se vive y que considere al planeta entre sus principios.  Llamó, además a reactualizar las leyes en torno a estos temas y redefinir la importancia de los países que aún no logran el desarrollo en su totalidad, destacando su vinculación con la naturaleza y la sustentabilidad.

El poder ciudadano es un elemento fundamental en el cambio de paradigma. “Yo creé Revolución 21 (R21), tras comprender la profundidad de la crisis climática y los desafíos y oportunidades que ésta presenta para Latinoamérica. Soy testigo que los sueños se pueden hacer realidad. Soñé con tener un grupo de música que fuera exitoso y salir  de Argentina gracias a la música. Lo logré, soy el indicado para decirles que sí,  que los sueños pueden hacerse realidad con perseverancia, y se que ustedes pueden lograr un cambio”, finalizó Charly Alberti.

Según expertos del Plantel urge que se implementen políticas públicas hídricas

Según expertos del Plantel urge que se implementen políticas públicas hídricas

Acabar con la “cultura del despilfarro de agua en Chile”, proponen expertos en Recursos Hídricos de la U. de Santiago en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, que se celebra desde el 22 de marzo de 1993 por designación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Según cifras que revela el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, actualmente cerca de un 65% del territorio nacional se ve afectado por sequías y desertificación. De la cifra se desprende que de un total de 346 comunas en el país, cerca de 80 se encuentran en categoría grave, sin disponibilidad de agua para consumo humano. En tanto, 6 mil hectáreas al año se pierden en el país por la desertificación.

En palabras del académico, quien también participa como expositor en la Comisión Permanente del Senado para modificar el Código de Aguas, “las cifras revelan que existe un problema grave. Se mencionaba hace unos meses atrás el caso de Chiloé, donde incluso camiones aljibes reparten agua para la población, situación que debería ser resuelto de manera integrada. A mi juicio, se toman decisiones equivocadas, creo que hay que establecer una condición centralizada, formando un Ministerio del Agua, que ya existe en otros países y podría resolver de manera más racional el problema”, explica.

Según argumenta el académico, actualmente las instituciones que regulan y trabajan en el área poseen 100 o más niveles de decisión, no bastando a su juicio medidas sectoriales, a niveles de intendencias, gobiernos regionales o municipios.

 

Propuesta de desalinización

 

El experto en recursos hídricos, desalinización y tratamiento de aguas para su consumo, Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, sostiene que con medidas de cuidado básico del recurso, tales como no dejar grifos abiertos, y racionalizar el uso del agua, se podría generar un 50% de ahorro.

Sin embargo, las condiciones actuales revelan que existe abundante agua en el sur y poca en el norte, zona que según el experto requiere miles de metros cúbicos para la industria minera diariamente, sector industrial que debe desalinizar el agua de mar.

Para combatir el estado de desertificación que aumenta en el país, y que mantiene a 80 comunas en estado grave, el académico propone establecer políticas de desalinización. “Creo que es un tema país, en el cual el Estado debe involucrarse, haciendo análisis serios, poniendo los recursos que sean necesarios, para dotar de plantas desalinizadoras desde la cuarta región al norte”, sostiene.

Actualmente la empresa Aguas Antofagasta tiene en ejecución 2 plantas de tratamiento que producen cerca de 120 mil metros cúbicos de agua al día, alimentando a toda la ciudad. Mientras que en el mundo hay 150 países que operan bajo esta modalidad, entre ellos, Arabia Saudita, que depende básicamente de agua desalinizada, utilizando un 85% para consumo humano.

El académico proyecta que con colaboración del gobierno, en los próximos dos años se podría desalinizar cerca de un millón de metros cúbicos de agua diarios, lo que podría resolver la situación que afecta al norte del país. Mientras que en el caso del sur, el académico llama a propender el ahorro y captar aguas lluvias de manera más eficiente a través de tranques.

 

Cambio Climático y Energías Renovables

 

Según el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Carlos Reiher, en el caso de la región central efectivamente se está produciendo un cambio climático importante con menor presencia de lluvia en algunos años, y otros con eventos de mucha intensidad de precipitaciones. Mientras que en la zona norte, explica que el avance de la desertificación tiene un gran impacto humano en cuanto al uso de suelos.

Al respecto, el experto propone la importancia de ordenar la ocupación territorial. “Esta desertificación no solo caerá en el norte, sino que además podría tener efectos en otros lugares del país. Por ejemplo, los incendios forestales, en donde no se toman resguardos necesarios y que provocan deterioro irreversible del suelo.  Considero importante prever qué ocurrirá con el cambio climático a nivel nacional. Probablemente la condición que se está produciendo en el altiplano, provocando importantes inundaciones en Perú, podría ser parte del nuevo escenario del clima para el norte de Chile”, sostiene.

En cuanto al anuncio realizado recientemente por el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien sostuvo que al año 2050 se espera obtener un 70% de generación eléctrica en base de energías renovables, teniendo en cuanta que el año 2016 un 30% de la generación eléctrica fue por hidroelectricidad, el académico sostuvo que podría ser una potencial actividad económica. “Creo que están sentadas todas las posibilidades para que nuestro país pueda llegar a esa condición de generación de energías renovables, porque tenemos todos los recursos en la zona sur del país”, indicó.

Sin embargo, llama a la necesidad de abastecer al país. “Lo que debemos hacer hoy es reducir drásticamente las pérdidas que existen en las redes de agua potable; optar por tecnologías de riego más eficiente; en cuanto a las industrias que usan recursos en el norte, utilizar más recursos del mar. Hoy están las condiciones naturales en Chile para generar energía hidroeléctrica, pero las empresas han reducido sus inversiones por las tarifas del mercado, que creo debe ser regulado”, explica.

 

Fenómenos naturales y abastecimiento

 

Para el Académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa Salas, la importancia del debate debe estar vinculado a reflexionar sobre el sentido práctico y racional que se le debe otorgar a los usos del agua, teniendo en cuenta las expresiones de cambio climático que afectan al país, por ausencia de agua, en el caso se sequías, o exceso, en el caso de aluviones, asegurando que las justificaciones dadas por las empresas concesionarias “no se ajustan a las tecnologías disponibles y las obras requeridas para asegurar un abastecimiento seguro”.

Según explica el académico, por cada milímetro de agua lluvia que cae en la ciudad, se podrían abastecer las necesidades de 1 día de consumo de los habitantes de Santiago de Chile, cifra que multiplicada por una jornada de lluvia podría convertirse en una eventual reserva alternativa.

Pese a los recientes anuncios realizados por el Gobierno sobre la aprobación de una ley para 2 millones de beneficiados con agua potable rural, y a que se concretarán 14 microembalses, para el académico faltan iniciativas de reserva.

En palabras del experto en urbanismo y recursos hídricos, “la visión trágica y lamentable que vimos en febrero por temas vinculados a la alta turbiedad del agua, en donde la empresa Aguas Andinas paralizó el abastecimiento de agua potable, otorgando una medida transitoria de emergencia de colocar pequeños bidones en lugares públicos para la comunidad, no se puede repetir”.

A juicio del docente, se deben fijar nuevas fuentes de abastecimiento como es el caso de reservorios en plazas. “Propongo que las plazas sean grandes reservorios subterráneos de agua, que puedan ser utilizados en estos cortes que se harán cada vez más frecuentes. Creo que las autoridades deberían ser más estrictas con las empresas abastecedoras de este servicio y acordar con ellos medidas con el fin de asegurar un servicio continuo y seguro, que se les exija a estas empresas que inviertan, por las ganancias que reciben que son cuantiosas”, sostiene.

Urge cerrar al menos el 80% de los vertederos ilegales de la capital

Urge cerrar al menos el 80% de los vertederos ilegales de la capital

  • Una visión crítica respecto de la decisión de la Seremi de Medio Ambiente de intervenir solo ocho basurales ilegales, tiene el especialista en ingeniería ambiental, Dr. Luis Díaz Robles. Esto, debido a que existen  65 vertederos de este tipo, que conllevan serios riesgos para la salud, tanto por la acumulación de material tóxico, como por  las inesperadas combustiones que generan, con el consiguiente perjuicio para la población. Enfatiza que el Gobierno debe imponerse una meta más realista para erradicar estos espacios desregulados.

 





Un catastro de la Seremi de Medio Ambiente arrojó que hay 65 vertederos ilegales en la Región Metropolitana y que más de la mitad de estos basurales presentan un grado medio o alto de complejidad sanitaria. La autoridad del ramo, Jorge Canals de la Puente, aseguró que en las próximas semanas se espera comenzar ocho rehabilitaciones en diferentes puntos.

Al respecto, el doctor en ingeniería ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, sostuvo que “ocho de 65 es muy poco. Este verano, lo ideal sería eliminar los 65”. Sin embargo, reconoce esta meta “es compleja, porque pasa por un tema de recursos y han sido años en que el crecimiento económico no ha sido bueno”.

Por eso, sostiene que una meta más realista para la actual administración es que “al final de 2017, ojalá tuviéramos cero vertederos ilegales, pero un 80% sería bastante bueno. Lo importante es eliminar los más peligrosos”. Es decir, “priorizar los de impacto sanitario alto y medio”, explica.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Química del plantel estatal, 65 vertederos ilegales en la capital “es una cifra preocupante, pensando que la zona metropolitana no es tan grande, comparada con otras ciudades a nivel mundial”. Esto, ya que por lo acotado del espacio, incendios u otros problemas de salud pueden terminar impactando a una proporción importante de la población.

Riesgo sanitario

Para el Dr. Díaz, “sería bueno definir qué tipos de residuos hay o cuáles son los que generalmente se depositan” en los vertederos ilegales. No obstante, indica que se puede constatar la presencia de ratones, bacterias y, en general, de “una lista tremenda de potenciales vectores que trasmiten enfermedades a la comunidad”.

También, señala que en estos espacios se acumulan neumáticos, madera y sustancias tóxicas, además de residuos líquidos que, incluso, “pueden afectar el suelo, lo que puede contaminar napas subterráneas”.

Finalmente, advierte la urgencia de enfrentar este problema. “A propósito del cambio climático, el año 2016 ha sido uno de los  más calurosos a nivel mundial. Esto va a seguir aumentando y los lugares donde hay basura combustible se constituyen en  focos altamente peligrosos para la población”, afirma.

Medidas

El experto indica que lo primero que falta es “más fiscalización. Los recursos no son suficientes, porque se requiere personal especializado para estas labores”.

Además, indica que “debiesen extremarse las sanciones y que sean más duras”.

Por otra parte, apunta a la responsabilidad de los municipios en esta materia. “Ellos son los primeros responsables de evitar que estos vertederos ocurran”, sostiene. Para ello, señala que cuentan con herramientas legales, como ordenanzas, para enfrentar el problema con más rigor.

Finalmente, afirma que se requiere capacitar a las personas que habitan cerca de estos espacios, para que “se conviertan en fiscalizadores”. “Es un llamado a la conciencia de la gente, para que se opongan a esta disposición ilegal de la basura. Las redes sociales pueden jugar un papel importante”, indica.

Incendios forestales: urge establecer zonas de protección interurbanas

Incendios forestales: urge establecer zonas de protección interurbanas

  • El arquitecto especialista en hábitat y territorio, Dr. Carlos Muñoz Parra, sostiene que la planificación en Chile es insuficiente para prevenir siniestros como los que actualmente se mantienen activos en la RM. “No hay una protección definida que permita establecer parámetros de defensa respecto a las alzas de temperatura que se generan espontáneamente y obligan a tomar medidas de mitigación con los desastres ya en curso”, critica.

 





Incendios forestales activos en Peñaflor, Tiltil, Pirque, Lampa y en la Cuesta Lo Prado obligaron a la Onemi decretar alerta roja comunal en varios sectores. Las autoridades no descartan que las condiciones climáticas se mantengan durante la semana y provoquen que se reactive algún foco.

Para el arquitecto especialista en hábitat y territorio de nuestra Universidad, Dr. Carlos Muñoz, “no hay una protección definida que permita establecer parámetros de defensa respecto a las subidas de temperatura que se generan espontáneamente, o no tan espontáneamente. Por lo tanto, obligan tomar medidas de mitigación cuando los desastres están ya en curso. La idea es generar la mitigación previa donde el instrumento de planificación delimite no solo el borde humano, sino que incorpore otros instrumentos”, sostiene.

“En Chile, son alrededor de 20 instituciones o instrumentos legales que regulan el uso fuera del límite urbano, pero no hay ninguna columna vertebral que regule esto”, insiste. “Mientras esto no ocurra, yo puedo poner una plantación forestal a un metro de viviendas y nadie lo prohíbe. No hay un instrumento que proteja estas zonas”, complementa.

El arquitecto sostiene que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llamó a generar una propuesta en este sentido por encargo del Gobierno, y reconoce la preocupación del Ejecutivo por este tema. No obstante,  “veo complejo que salga en menos de cuatro o cinco años más una propuesta concreta de reglamentación porque una cosa es generar las bases para establecer una política, pero luego vienen un programa planificador de estas zonas que permita generar un ordenamiento territorial que mitigue los incendios forestales que se transmiten en las ciudades”.

“No hay una norma que genere una defensa de los espacios de protección entre el límite urbano y la zona rural, por las complicaciones que podrían suceder en el interior de estos espacios. El instrumento de planificación urbano no se mete más allá del límite urbano, y necesitamos el intermediador entre el límite urbano y el rural para establecer estas zonas de protección”.

“Los peligros de los incendios forestales no están señalados como un riesgo propiamente tal, sino que se delimitan entre el límite de la zona urbana y el comienzo de la periurbana o rural, donde puede pasar cualquier cosa y es como tierra de nadie”, insiste el académico.

Al surponiente, los incendios son más contaminantes

El experto en modelos de pronóstico de contaminación ambiental y atmosférica de nuestra Universidad, Patricio Pérez, afirma que los incendios forestales que se producen en el sector surponiente de la capital son los que producen mayor contaminación.

“El de Peñaflor produce un efecto más importante en la ciudad de Santiago por los vientos que provienen de manera predominante, desde esa dirección hacia la capital. Además, no existen muchos cerros en esa zona, lo que hace que la contaminación se propague de manera más fácil”, afirma.

De acuerdo al especialista, en la estación de medición de Cerrillos se registró un aumento del 100% en los niveles de material particulado. “Ahí la concentración promedio en 24 horas estaba bajo los 20 microgramos por metro cúbico, pero debido a los incendios, el sábado al mediodía las concentraciones alcanzaron los 46 µg/m3”, afirmó.

No obstante, estos índices no provocaron episodios de riesgo ya que los niveles precedentes eran muy bajos y las condiciones meteorológicas fueron favorables a la dispersión de contaminantes, apuntó Pérez.

Proponen revisar la disponibilidad de líneas de trenes por Plan de Descontaminación

Proponen revisar la disponibilidad de líneas de trenes por Plan de Descontaminación

  • Ante la falta de opciones para los automovilistas luego del anuncio de la implementación de las medidas que restringirán el tránsito de vehículos catalíticos, entre otros aspectos, el especialista en descontaminación, Dr. Ernesto Gramsch, plantea como solución el uso de las líneas de trenes ya disponibles. “Se puede potenciar el tren que va entre Santiago Centro y San Bernardo, el que va hacia Melipilla, o el que se dirige al norte y se usa solo para carga,  debería destinarse al transporte público”, ejemplifica.

 



A partir del 1 de mayo del 2017 entrará en vigencia el Plan de Descontaminación para el Gran Santiago, aprobado esta semana por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y que busca restringir la circulación diaria a 219 mil autos, prohibir el consumo de leña a 119 mil hogares, reemplazar 6 mil buses del Transantiago desde el 2019, entre otros.

Al respecto, el Dr. en Física de la U. de Santiago y especialista en contaminación atmosférica, Ernesto Gramsch, si bien valoró la iniciativa, aseguró que presenta falencias importantes. “La restricción vehicular, nos guste o no, es una buena medida, porque cerca del 40% de material particulado fino es generado por los vehículos, por lo tanto, una disminución del uso de ellos ayuda a bajar los índices de contaminación. Sin embargo, el criterio de restricción por antigüedad, no es tan buena decisión”, asegura.

La medida restrictiva prohíbe circular de manera permanente a vehículos catalíticos circunscritos antes del 2012, lo que, según el académico, generará una discriminación arbitraria al no tener en cuenta otros factores, tales como el polvo en suspensión y el desgaste de piezas mecánicas. “En este sentido, autos viejos y nuevos no tienen tantas diferencias. Además, se debe tener en cuenta el tipo de combustible que utilizan, porque los vehículos diésel, cuando no están bien ajustados o tienen problemas de motor, emiten bastante más, aunque sean nuevos”, aseguró el académico.

Falta de opciones para automovilistas

El gobierno estima que la estrategia anti esmog afectará a un millón de vehículos cada invierno, entre el 1 de mayo y el 31 de agosto. Además deberán paralizar las motocicletas inscritas antes del 2010, lo que, según el especialista, incentivará a la compra de un segundo o tercer auto y a la evasión del Plan de Descontaminación.

“Antes de prohibir, hay que dar opciones, y esas opciones no se dieron en este caso, entonces, eso dificultará que el plan se cumpla. Uno de los problemas que veo en la restricción vehicular, es que no ofrece ninguna alternativa real para los automovilistas, porque el Transantiago no está funcionando, el metro no da abasto, y aunque se restringa va a existir una gran cantidad de autos circulando”, sostiene el Dr. Gramsch.  

Al ser consultado por potenciales acciones que podría ejercer el Ministerio de Medioambiente para evitar efectos no deseados, el especialista sostiene que “a estas alturas no se pueden hacer muchos cambios, quizás en un tiempo más, cuando se haga una revisión del plan, en donde se podría inspeccionar el criterio de restricción y agregar el concepto diésel”.

Cambio de políticas de Gobierno

Para paliar la falta de opciones inmediatas para automovilistas y contribuir a disminuir las muertes, enfermedades y ausentismo laboral registradas por esta causa, el académico enfatizó que el programa de Gobierno debería pensar en medidas a corto y largo plazo, en beneficio de los afectados.

Al respecto, el académico sostuvo que se debe revisar la situación de los trenes, ya que, según su opinión, “hay varias líneas que están disponibles y que pueden contribuir a disminuir el uso del vehículo. Por ejemplo, se puede potenciar el tren que va entre Santiago centro y San Bernardo; el que va hacia Melipilla, o el tren que se dirige al norte y se usa solo para carga, el cual debería ser transporte público. Además se debe apurar la construcción de líneas de metro en ejecución y nuevas”.

El experto en contaminación atmosférica, además recomendó implementar medidas específicas, pues “la gente que trabaja en Medioambiente sabe que el problema de material particulado se origina en la noche en el sector poniente, por lo tanto, hay que implementar medidas específicas en esa zona, en este momento todas las restricciones son generales, pero la contaminación no es la misma en todo Santiago”, aseguró.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente