Movilidad estudiantil

Sin definir

Ciencias Médicas crea Unidad de Medicina Tradicional China

Ciencias Médicas crea Unidad de Medicina Tradicional China

Con el objetivo de desarrollar la enseñanza de la medicina oriental en los niveles de pregrado y postgrado, y fomentar la investigación clínica y básica en esta materia, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, oficializó la creación de la Unidad de Medicina Tradicional China, que también propiciará el intercambio académico con universidades de la República Popular China y otros países. 

 

De esta forma, nuestra Casa de Estudios formalizó su quehacer académico en esta disciplina milenaria, que es considerada una medicina complementaria a la que se ejerce en los países de Occidente (alópata) y que ha dado buenos resultados para un sinfín de tratamientos, lo que ha consolidado su presencia en el país. 

El director de la Unidad de Medicina Tradicional China de la Usach, el médico neurólogo Luis Layson, explicó que los últimos diez años ha habido un aumento en el interés de los pacientes y profesionales por las Medicinas Complementarias en general, y en particular por la Acupuntura. 

“Esta técnica terapéutica milenaria se ha convertido en un recurso adicional a la Medicina Occidental especialmente en aquellas patologías que cursan con dolor donde su efectividad es mayor. En general los pacientes que consultan a un especialista en acupuntura  ya han sido evaluados por médicos alópatas y han sido procesados con métodos de apoyo diagnóstico”, sostuvo el académico. 

La Facultad de Ciencias Médicas de la Usach imparte actualmente dos diplomados en Medicina Tradicional Chile, uno con mención en Acupuntura Básica y otro con mención en Acupuntura Avanzada.  Desde 2003, más de 300 profesionales han cursado estos programas de formación continua, principalmente  médicos, odontólogos, kinesiólogos, matronas y enfermeras, entre otros.  

La Unidad de Medicina Tradicional China del plantel tendrá como objetivos prioritario complementar esta área docente con el desarrollo de actividades de intercambio académico con las universidades chinas. “En particular, conformar un equipo docente mixto con profesores chinos y chilenos y con la realización de pasantías formales de docentes y estudiantes en esos centros de formación”, comentó el doctor Layson. 

La Universidad mantiene convenios vigentes con la Universidad de Medicina Tradicional China (MTC) de Shanghai, y la Universidad de MTC de Nanking. En carpeta, está un nuevo acuerdo con la Universidad de MTC de Beijing.

Facultad de Química y Biología estrecha cooperación científica con Brasil

Facultad de Química y Biología estrecha cooperación científica con Brasil

En el marco del convenio que mantiene nuestro plantel con la Universidad de Santa Cruz do Sul, el profesor de la Facultad de Química y Biología, Dr. Óscar Díaz realizó una visita de acercamiento a sus pares de Brasil, con el fin de concretar los detalles que permitirán el intercambio entre estudiantes de ambas instituciones. 

 

La creciente actividad que en los últimos años ha tenido el Programa de Manejo de Recursos Naturales y Tecnología Ambiental (Manta) - que permitió la visita de académicos y la recepción de una delegación de veinticinco estudiantes en la Facultad de Química y Biología (FQyB) en noviembre del 2010-, ha estrechado la colaboración entre la Universidad y la Universidad de Santa Cruz do Sul (Brasil).

El Programa - único convenio de la Universidad de Santa Cruz calificado con nota cuatro, en escala de uno a cinco- , fue creado en el 2009 y tiene como objetivo contribuir al desarrollo de líneas de investigación que permitan el manejo sustentable de los ecosistemas y la consolidación de los programas de formación de recursos humanos calificados entre ambas instituciones. Para cumplir con este propósito, se propuso la elaboración de proyectos de investigación en conjunto, la formación de recursos humanos calificados y la difusión científica y tecnológica.

“Para Brasil, Chile es una buena plaza de desarrollo científico y un muy buen vínculo que aún falta explotar, sobre todo por el nivel, las condiciones y la calidad humana de nuestros pares”, sostiene el Doctor Óscar Díaz, quien, recientemente, realizó una visita de acercamiento a sus pares de Brasil.

“Personalmente, me interesa que en un futuro el trabajo en conjunto sea sólido, se incorporen más profesionales al convenio y que se logre cumplir con las expectativas que ambas instituciones tenemos puesta en este proyecto”, sostiene Díaz, junto con anunciar la realización de una próxima reunión para marzo de 2012 en Brasil.

FAE integra a trece estudiantes norteamericanos

FAE integra a trece estudiantes norteamericanos

Por séptimo semestre consecutivo, la Facultad de Administración y Economía (FAE), recibe por un semestre lectivo a estudiantes en una nueva versión del Programa SIT Study Abroad.

 

Trece estudiantes de diferentes carreras y universidades norteamericanas cursarán un semestre académico en la FAE, en el contexto de una nueva versión del programa Economic and Political Transformation de SIT Study Abroad, World Learning.

Durante los próximos tres meses, los estudiantes provenientes de diversos planteles de Estados Unidos, tales como Vassar College, Gettysburg College o Johns Hopkins University, abordarán en sus clases temáticas como la formación del sistema político chileno; las exportaciones chilenas y tratados de libre comercio; la industria minera; el desarrollo social, pobreza y desigualdad en el país, entre otros.

Esta actividad de extensión es dirigida por el director académico de SIT Study Abroad, Víctor Tricot, en conjunto con su contraparte de la FAE, el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Enzo Barra. 

“Si bien provienen de diversas carreras, hay una constante en cuanto a recibir estudiantes de relaciones internacionales, economía y ciencia política”, especifica Tricot, quien destaca que estos estudiantes realizan, además, un curso de español. “Viajamos con los estudiantes al norte de Chile, a mostrarles la realidad de la gran minería del cobre; y al sur, para que conozcan las celulosas y puedan vivir en una comunidad mapuche, por unos días, acercándolos, lo más posible, a la cultura de nuestro pueblo originario más numeroso”, precisa el director de SIT Study Abroad.

Cinco estudiantes y un profesor realizarán pasantía en España becados por Banco Santander

Cinco estudiantes y un profesor realizarán pasantía en España becados por Banco Santander

Fueron seleccionados por la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, en el marco del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional de la Usach.

Cinco estudiantes de pregrado y un profesor de la Universidad, recibieron la Beca Iberoamérica Santander, dotada de tres mil y cinco mil euros, respectivamente, para realizar una estadía de un semestre en un plantel de Educación Superior español, como la Universidad de Granada, Autónoma de Barcelona, de La Coruña y la Universidad de Barcelona.

Los estudiantes seleccionados en el marco del Programa de Movilidad Internacional de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales son: Melissa Bozzo, de la Carrera de Educación General Básica; Álvaro Ibarra, de Ingeniería de Ejecución en Electricidad; Camila Meza, de Arquitectura; Carla Mora, de Contador Público y Auditor; y Javier Russell, de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física. Mientras, el profesor beneficiado es Ricardo Salazar, del Departamento de Ciencias del Ambiente (en la foto inferior junto a Priscilla Guzmán del Banco Santander).

La ceremonia de premiación, realizada el lunes (13), en el Salón de Honor, fue presidida por el prorrector Pedro Palominos, autoridades universitarias y ejecutivos del Banco Santander, encabezados por su director Comercial, Pablo Lama. El prorrector agradeció al Banco Santander “su apuesta por la Universidad, por la excelencia de la educación pública y por grandes proyectos, como la internacionalización de la Usach”.

Por su parte, el director Comercial del Banco Santander, Pablo Lama, felicitó a los becarios y se refirió a la relación existente entre ambas instituciones, que según precisó, se basa en cuatro pilares: integración a la red internacional de Universia; apoyo a la Educación Superior; la entrega de servicios financieros a la Universidad; y, la instalación de la Tarjeta Inteligente o Credencial Universitaria.

Finalmente, la estudiante de Arquitectura Camila Meza, agradeció a nombre suyo y de sus compañeros, este incentivo al rendimiento académico, resaltando que esta beca “es una oportunidad para ampliar conocimientos teóricos, conocer nuevas culturas y formas de relacionarse”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Movilidad estudiantil