PAIEP comienza proceso de internacionalización de sus prácticas
Entre el 27 de noviembre y 1 de diciembre, se realizó en la Universidad de Santiago de Chile el Taller de Internacionalización del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep). La actividad tuvo por objetivo generar condiciones preliminares para la implementación de modelos que favorezcan el acceso de estudiantes de grupos históricamente excluidos de la educación superior, a partir de la experiencia de larga data del plantel. Se espera que dichos modelos sean de carácter replicable y ajustable a los contextos de cuatro universidades de América Latina y Sudáfrica.
Durante la semana, representantes de cuatro universidades extranjeras, más invitados locales de universidades adscritas al Programa Pace, autoridades educativas tanto de gobierno como universitarias y el equipo Paiep, se reunieron bajo una agenda plena de actividades destinadas a intercambiar las experiencias relativas a la inclusión y permanencia de estudiantes. Asimismo, se dio el espacio para conocer detalles de Pace tanto como política pública, como en términos de diseño, implementación y resultados que ha liderado el Ministerio de Educación y que encuentra su correlato en las distintas universidades pertenecientes al Programa.
Agenda 2030
Una de las jornadas que destacó fue la realizada en la sede regional de Unesco, instancia en la que las partes dialogaron acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 que, junto a organizaciones como la ONU, también lidera Unesco. La agenda está compuesta por 17 objetivos que buscan promover en todos los países la prosperidad y la protección del planeta. En ella, se afirma que toda iniciativa que busque acabar con la pobreza debe acompañarse de estrategias que motiven el crecimiento económico y que al mismo tiempo, cubran una serie de necesidades sociales, entre ellas la educación, la cual además, ha sido reconocida como el factor crítico para concretar la totalidad de los objetivos.
De esta manera, los integrantes del Taller junto al equipo de Unesco y Paiep, tuvieron la oportunidad de conversar y alinear las estrategias propias inspiradas por el objetivo número 4 de la agenda, el cual implica garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Desafíos y proyecciones
Mercedes Tovar, de la Subsecretaría de Ingreso, Continuidad y Egreso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina se mostró satisfecha de la experiencia vivida en nuestra Corporación y planteó la necesidad de replantear las nociones acerca de cómo es entendida hoy la universidad: “la semana de actividades en la Universidad de Santiago fue una experiencia por un lado alentadora y por el otro movilizadora. Alentadora, porque saber que existen distintos mecanismos para garantizar la inclusión en el Nivel Superior, o al menos trabajar en esa dirección, motiva a continuar con el trabajo realizado, ya que no se estaría realizando de manera aislada”, afirmó.
“Y es movilizadora porque creo que es hora que la Universidad en América Latina y los demás países del mundo empiecen a dar con nuevas ideas con respecto a sus objetivos y misiones. El modelo de universidad del siglo XVII no puede continuar siendo el que prevalece en el siglo XXI. Como instituciones garantizadoras del ejercicio del derecho a la Educación Superior, tenemos el compromiso y el deber de velar por que todos los ciudadanos puedan ejercerlo”, agregó.
Consultada por los aprendizajes y desafíos de la semana en nuestro plantel, Luz Marina Rodas, encargada de la Dirección de Extensión y Proyección Social de la Universidad Católica de Oriente (UCO), Medellín, Colombia, relevó positivamente el trabajo realizado en nuestro país y las posibilidades del trabajo mancomunado entre las distintas instituciones asistentes al Taller: “el Taller fue una experiencia significativa, que permitió conocer y comprender las diversas realidades sobre la inclusión, acceso y permanencia de cada uno de los países participantes.
Igualmente se aprendió de las estrategias que ustedes vienen desarrollando sobre el tema, sus aciertos, desaciertos y lo más importante el trabajo en red que vienen liderando. La experiencia también sirvió para validar y complementar las acciones que desde la UCO se vienen implementando y se da inicio a un camino para trabajar mancomunadamente entre las instituciones”, selló.
Representación extranjera
Además de los representantes nacionales, el Taller Internacional contó con la participación de Luz Marina Rodas Chamorro, de la Dirección de Extensión y Proyección Social de la Universidad Católica de Oriente, Medellín, Colombia; Mercedes Tovar, de la Subsecretaria de Ingreso, Continuidad y Egreso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina; Rony Ríos, coordinador Centro Didáctico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala, Guatemala; y Neliswa Sigonyela, Student Recruitment and Engagement Manager Faculty of Humanities, de Cape Town University, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.