Pedagogía

Español

Plantel recibió a más de mil estudiantes de Pedagogía para la rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica

Plantel recibió a más de mil estudiantes de Pedagogía para la rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica

Desde el martes 17 hasta el viernes 20 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile fue una de las sedes de rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (END-FID), examen dirigido al estudiantado de diferentes pedagogías de todo el país y elaborado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

Según la Ley 20.903 de Sistema de Desarrollo Docente, esta evaluación es un requisito obligatorio para la obtención del título profesional, que busca evaluar los conocimientos disciplinares y pedagógicos de las y los futuros profesores, así como entregar información a las instituciones para elaborar planes de mejora de sus programas formativos.

Vanessa Sánchez, coordinadora institucional de la Formación Inicial Docente, de la Vicerrectoría Académica, confirmó que la actividad tuvo un promedio de asistencia de 94%. “Nos visitaron cerca de 1.520 estudiantes, y como institución pública, es un orgullo ser nuevamente colaboradores al Ministerio de Educación para la evaluación de los estándares pedagógicos en futuras y futuros profesores”, señaló Sánchez.

Cecilia Madrid, supervisora de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2023, destacó la fluidez que tuvo el proceso en las instalaciones de la Universidad de Santiago. “Gran parte del desarrollo expedito de la END 2023 en la Usach se debe a la infraestructura y a los dispositivos que la universidad ha facilitado para la rendición, sumándose el equipo del Pabellón Forma. Las y los estudiantes entran muy motivados a las aulas, tomándose en serio el proceso y contestando muy pacientemente, lo que se refleja en los tiempos de salida”, indicó la supervisora.

Reflexión sobre la docencia

Si bien la evaluación es obligatoria a nivel país, las y los estudiantes evaluados reconocieron el impacto que tendrán sus respuestas en la mejora de programas de formación docente a nivel nacional. Montserrat Valdés, de Pedagogía en Inglés de la Pontificia Universidad Católica, señaló que esta experiencia fue inédita en su formación profesional. “Creo que nunca había evaluado o analizado mis conocimientos antes de la evaluación, pero fue un excelente ejercicio, y me parece una buena iniciativa que sea obligatorio para futuras y futuros profesores, sobre todo previo a ejercer”, afirmó la estudiante.

Por su parte, Axel Michel, estudiante de Pedagogía en Filosofía de la Usach, destacó el espacio que la evaluación le otorgó para meditar su rol como futuro profesor. “No solo pude tomar conciencia de mis propios conocimientos y en qué áreas de la docencia puedo seguir mejorando, también pude reflexionar en cómo puedo apoyar e impactar a mis futuras y futuros estudiantes dentro y fuera de la sala de clases”.

Constanza Gutiérrez, estudiante de la Universidad Central, recalcó la importancia de participar en estas instancias como futura Educadora Diferencial. “Es fantástico que consideren nuestra opinión y que a la vez evalúen nuestro conocimiento, para involucrarnos en la mejora de la docencia del país y para nuestras y nuestros futuros estudiantes, quienes son por los que estudiamos esta carrera tan linda como lo es la Pedagogía”, sostuvo.

Universidad de Santiago recibió a futuras/os profesores que rindieron su Evaluación Nacional Diagnóstica

Universidad de Santiago recibió a futuras/os profesores que rindieron su Evaluación Nacional Diagnóstica


Desde el martes 8 hasta el viernes 11 de noviembre la Universidad de Santiago fue una de las sedes de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, examen aplicado a todas/os las/os estudiantes de pedagogías del país y que es elaborado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

La instancia, obligatoria para las carreras docentes, busca evaluar los conocimientos disciplinares y pedagógicos de las/os futuros profesores y determinar el cumplimiento de los estándares mandatados desde el Ministerio.

Ana Ramírez, coordinadora institucional de Formación Inicial Docente y Vínculo con la Escuela de la Universidad de Santiago, relató que “desde el Ministerio de Educación nos pidieron facilitar la infraestructura y salas que pudieran incluir  aparatos tecnológicos que dieran soporte a estas evaluaciones. Acá contamos con el Pabellón Forma, donde hemos facilitado 580 cupos para que estudiantes de distintas universidades pudieran venir a rendir la evaluación”.

Además, resaltó la importancia que ha adquirido este examen, ya que si las/os estudiantes “no rinden la evaluación, no se les entrega su título. Por tanto, si antiguamente era optativa, hoy es un paso fundamental para poder recibirlo”.

Luego de finalizado el proceso de rendición, desde el Cpeip entregaron a los diversos planteles y sus respectivas/os coordinadores los resultados por cada universidad. “Posteriormente realizamos un análisis interno de nuestros procesos, de nuestras carreras, si nuestras mallas y planes de estudios se ajustan a lo que el Ministerio de Educación evalúa en sus estándares pedagógicos, disciplinares y didácticos y que nosotros podamos perfeccionar el desarrollo docente”, añadió Ana Ramírez.

A partir de la implementación de la Ley 20.903 la Universidad de Santiago ha desarrollado, mediante una resolución del año 2019, el Programa para el Mejoramiento de la Formación de Profesores en la Usach, integrado por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares; el director de Pregrado, Mg. José Luis Llanos y los vicedecanos de las Facultades que integran carreras de pedagogía.

Por tanto, agrega Ana Ramírez, “trabajamos con los Vicedecanos de Humanidades, Química y Biología, Ciencias y Ciencias Médicas. Este consejo se reactivará durante este mes para comenzar a reunirnos y discutir  lo que ocurre en nuestras carreras y así generar un plan de mejora en base a la Evaluación Nacional Diagnóstica y con ello podamos consensuar junto a los jefes de carrera, estrategias para enfrentar el año 2023, ya que durante el próximo año  se evaluarán los nuevos estándares

La opinión de las/os evaluadas/os

Camila Romero, estudiante de Pedagogía en Religión de la Universidad Católica de Chile, relata que pudo enterarse sobre la evaluación “a través de mis profesores del área de práctica, quienes nos informaron los pasos a seguir”, y destacó que “las preguntas eran apropiadas a lo que hemos visto en nuestros cursos, así que no tuve ningún problema”.

Por su parte, Rodrigo Cerda, estudiante de Pedagogía en Educación General Básica de la Usach, llegó a la información mediante correos electrónicos. “El Cpeip se acercó a la Universidad, nos dieron una charla al respecto y la Usach en varias ocasiones nos informó que debíamos venir de manera obligatoria, ya que es requisito para el título. En primera instancia, en la charla nos explicaron a grandes rasgos sobre la metodología. Las preguntas estaban acordes a la formación en la Usach. En el proceso estuvo todo bien”, relató.

Sobre las expectativas que ambos tienen sobre el proceso, Camila Romero espera que “los resultados hagan que las universidades vayan haciendo las modificaciones, y que no haya diferencias entre distintos planteles”, mientras que Rodrigo Cerda señaló que “este proceso puede establecer mejoras en los programas de estudio de los distintos planteles. A través de este instrumento se pueden establecer mejores planes”, concluyó.

Jaime Retamal por posibilidad de repitencia en este año escolar: “Deberían primar los criterios pedagógicos, no ideológicos”

Jaime Retamal por posibilidad de repitencia en este año escolar: “Deberían primar los criterios pedagógicos, no ideológicos”

“Me parece brutal, tremendamente preocupante que el ministro ponga el acento en esto y no estar preocupado de cómo asegurar que el derecho a la educación se haga realmente efectivo en una condición como ésta”.

Aseguró Jaime Retamal respecto al documento elaborado por el Ministerio de Educación donde plantea que puede haber repitencia de los estudiantes que no hayan sido parte de este año escolar enfrentado de manera telemática por la pandemia.

El doctor en ciencias de la educación hizo ver que la repitencia ya no es una herramienta pedagógica, ya que actualmente se privilegia el acompañamiento y evaluación formativa.

“Hoy estamos con la educación inclusiva y justa. No importan tanto los contenidos pedagógicos más que las habilidades y objetivos de aprendizaje, son cosas totalmente distintas. La repitencia es el signo del fracaso escolar, del sistema y todo el entramado educacional”.

Vea la entrevista completa 
 

Programa que mejora formación de profesores suma a coordinadores de vinculación con la escuela

Programa que mejora formación de profesores suma a coordinadores de vinculación con la escuela

El miércoles (13) se dio la bienvenida a los coordinadores de vinculación con la escuela de cada una de las pedagogías de nuestro Plantel, en el marco del Programa para el Mejoramiento de la Formación de Profesores. Estos procoordinadores estarán a cargo de fortalecer la articulación con los centros escolares, trabajando colaborativamente en las siguientes dimensiones: acceso a las carreras de pedagogía; prácticas profesionales; inserción de egresados; formación en servicio e investigación asociativa con la escuela.

El programa tiene entre sus principales objetivos proponer políticas que contribuyan a la formación de profesores y articular las diferentes carreras de pedagogía, potenciando el trabajo colaborativo interfacultades y fortaleciendo el sello diferenciador del profesor de la U. de Santiago, donde destaca el compromiso social, la colaboración Universidad-Escuela y la innovación.

Para abordar estas tareas, el programa contará con un Consejo, integrado por la Vicerrectora Académica, los decanos de cada Facultad que imparte carreras de pedagogía, y los vicedecanos de docencia. Además, estará integrado por los coordinadores de vinculación con la escuela, los jefes de carrera y el apoyo profesional de la UNIE y de otras unidades de la VRA.

“Esta iniciativa es un sueño de bastante tiempo, que hace mucha falta, entendiendo que desde la diversidad de las Facultades se pueden hacer cosas en conjunto, con sellos comunes, con planes comunes, y que puedan posicionar a la Universidad desde el punto de vista de todas las pedagogías con presencia en establecimientos educacionales”, indicó Dra. Leonora Mendoza, vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

Vinculación con la Escuela

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, junto con destacar que este Programa contribuirá al mejoramiento continuo de las carreras de pedagogía, al permitir que las mejores prácticas de una pedagogía se puedan incorporar a otras, sostuvo que la iniciativa tendrá un gran impacto en la vinculación con la escuela. “Nuestras pedagogías tienen muy buen nivel, pero puede ser aún mejor. Tenemos mucho que aprender de las escuelas y ellos de nosotros. En esa lógica queremos avanzar, por eso se creó el cargo de coordinador de vinculación con la escuela y hoy tenemos uno por cada carrera de pedagogía”.

En el mismo sentido, la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini Magnere, precisó que “trabajar en y para la escuela permite al estudiante una perspectiva situada desde muy temprano, que facilita el desarrollo de una carrera simétrica en su relación con la escuela y bidireccional en cuanto a los aprendizajes e impactos”.

Investigación Asociativa

Entre las experiencias de trabajo de vinculación con la escuela, las autoridades destacaron los ocho proyectos de investigación asociativa, que se desarrollaron en el marco del proyecto institucional PMI USA1503, donde los profesores han tenido un rol de coinvestigadores.

“La escuela ya no es un laboratorio donde vamos a obtener información para nuestras investigaciones. La vinculación que hemos establecido ha permitido que sean los propios profesores quienes identifiquen su problemática y que en conjunto veamos cómo abordarlos, maximizando el beneficio para el establecimiento. Los resultados han sido muy positivos y nos alientan a continuar profundizando en esta línea”, comentó la Dra. Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa, desde donde se han impulsado los proyectos de investigación asociativa.

Formación docente es responsable de la falta de colaboración entre estudiantes

Formación docente es responsable de la falta de colaboración entre estudiantes

Una de las pruebas más importantes a nivel internacional en el área de la educación, la Programme for International Student Assessment (PISA), estableció que un 42% de los estudiantes de 15 años en Chile presenta graves deficiencias para trabajar en equipo.

 

Para la experta en currículum y evaluación de la Universidad de Santiago, Dra. Andrea Rodríguez, uno de los principales factores que explican este resultado es la formación que reciben los profesores, que tampoco considera espacios de encuentro con otros profesionales.

 

“Los currículos de formación docente reproducen las mismas prácticas de individualismo que vemos en las escuelas. Debemos revisarlos para poder hacer transformaciones desde la colaboración”, afirma.

 

A juicio de la académica del Departamento de Educación del plantel estatal, el carácter “solitario” del trabajo docente repercute también en lo que los profesores conciben como una “buena clase” o ambiente de aprendizaje. Es decir, “una clase silenciosa donde todos están en sus sentados en sus puestos, siguen instrucciones y nadie perturba”, explica.

 

“Esto es un desafío importante para la formación docente y para la formación continua de los profesores: poder romper con este paradigma imperante sobre el tipo de dinámica que promovemos al interior de las aulas”, considera.

 

De acuerdo a la Dra. Rodríguez, este paradigma se refleja en evaluaciones estandarizadas, que se focalizan en los desempeños individuales de los estudiantes, y castigos que se aplican cuando el profesor sorprende a un alumno conversando con otro en la sala de clases.

 

“Los espacios que los estudiantes tienen para interactuar con otro están limitados a los recreos y no constituyen el foco de la experiencia educativa”, sostiene.

 

Finalmente, la especialista reconoce que otra de las causas de este déficit de trabajo en equipo de los estudiantes es el contexto social, político y económico en que se inserta la educación, el cual incentiva la competencia por sobre otro tipo de experiencias colectivas que busquen el bienestar de las personas. Esto, reflejado en la cantidad de horas laborales que deben cumplir los trabajadores nacionales, lo que, en muchas ocasiones, impide que puedan compartir con sus familias. Por eso, afirma que el principal desafío de la educación es transformar el sistema, no reproducirlo.

 

“No desarrollamos personas empáticas ni sensibles a las necesidades del otro, y nos convertimos en sociedades donde cada vez importa menos lo que le pasa a otra persona. Y cuando nos encontramos con el otro, lo visualizamos como un adversario. Eso hace que las personas, en su cotidianeidad, enfrenten situaciones muy agresivas, por ejemplo, en el transporte público, donde hay humanización, despersonalización y desensibilización frente a las necesidades y valoración de los demás. Así, termina por anularse nuestra capacidad de encontrarnos y reconocernos”, concluye.

Consejo de Educación Superior del Plantel propone replicar herramienta pedagógica CLEHES

Consejo de Educación Superior del Plantel propone replicar herramienta pedagógica CLEHES

  • El mandato de la instancia que lidera la Dra. Carmen Norambuena, busca que la metodología diseñada por la profesora María Soledad Saavedra, exitosamente implementada en distintos países, sea incorporada por los académicos formadores de los futuros docentes de nuestra Universidad. Entre las conclusiones del encuentro, figura la propuesta de realizar un seminario para la comunidad universitaria.

 





Fue hace tres años que el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dispuso la creación de una Comisión de Educación Superior dentro del Plantel con el objetivo de analizar y profundizar en distintas materias de la contingencia nacional, lo que se ha traducido en la presencia de diversos invitados para aportar al posicionamiento institucional.

En ese sentido, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, presidenta de dicha instancia y académica de la Facultad de Humanidades, detalló que “nuestro propósito es auscultar escenarios futuros, buscar temas que sean de interés general y que ayuden a la Universidad a introducirse en esos nuevos saberes, a través de expertos que nos presenten temas que son de interés”.

Precisamente, una de las invitadas más recientes es la antropóloga social María Soledad Saavedra Ulloa, profesora de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física, quien expuso sobre convivencia escolar, gestión de conflictos y etnociencia.

Herramientas que requieren los profesores

Se trata de una herramienta ontológica que la antropóloga ha trabajado desde hace 20 años junto al ingeniero civil industrial Osvaldo García de la Cerda, también académico del Plantel. Una metodología compuesta de seis dimensiones del ser humano: cuerpo, lenguaje, emociones, historia, eros y silencio, cuyas iniciales dan vida al concepto CLEHES.

“Me queda la sensación que es un tema que efectivamente nos toca corporalmente, considerando que estamos muy conscientes del vacío que hay y, por lo tanto, de la necesidad que existe en las carreras de pedagogía”, planteó María Soledad Saavedra, subrayando que “hasta ahora no se ha sabido cómo hacerlo, pues efectivamente tenemos un cúmulo de conocimientos que finalmente son abstracciones. Lo que requerimos son herramientas, que es lo que más piden los profesores”.

Junto con destacar la referencia a los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, así como a los brasileños Paulo Freire y Augusto Boal, la docente aclaró que “quienes participan en la formación inicial de los futuros profesores, en las prácticas de los estudiantes y en contacto con los establecimientos escolares, reconocen esa necesidad”.

Episodios críticos dentro del aula

La propia antropóloga valoró la iniciativa propuesta por la Comisión sobre la posibilidad de realizar un taller acerca de esta herramienta a los profesores formadores del Plantel. “La Universidad de Santiago de Chile tiene una tradición en las pedagogías, como la Escuela Normal Abelardo Núñez. Y considerando que este es un tema sumamente relevante, tenemos una enorme oportunidad como parte de su sello institucional”, advirtió.

En ese contexto, reconoció que en muchos establecimientos escolares las aulas se han convertido en escenarios de violencia y episodios críticos, en el sentido de que existe una exacerbación emocional de las tensiones y presiones, de estudiantes y de profesores”, refiriéndose de paso al importante rol que cumple la etnociencia.

“Es un saber transdisciplinario que pone en diálogo distintos conocimientos que se han originado desde perspectivas y maneras de observar diferentes, planteando la perspectiva de enriquecimiento con el otro”, aseguró María Soledad Saavedra.

Nuevas instancias de profundización

Por su parte, la  Dra. Carmen Norambuena, luego de la exposición de la docente ante la Comisión de Educación Superior, planteó el desafío de “cómo somos capaces de transmitir estos planteamientos dentro de la Universidad, a los académicos, a los estudiantes y a los funcionarios”.

Para ello, se refirió al compromiso asumido para realizar un seminario que permita trabajar intensamente sobre el tema. “Queremos reunir un mayor soporte bibliográfico, con el fin de transmitirlo a nuestras propias unidades de trabajo, especialmente quienes estamos en la formación de profesores”, concluyó.

Cabe mencionar que CLEHES corresponde a una herramienta pedagógica que ha sido presentada en diversas instancias internacionales, destacando el estrecho trabajo de sus autores con la London School of Economics de Inglaterra, así como presentaciones en Estados Unidos ante el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard.

En lo inmediato, María Soledad Saavedra viajará con un grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile a un congreso en Montevideo, lo que se suma a un Proyecto de Innovación Docente en el que se encuentra trabajando.

Docentes exponen logros de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Plantel

Docentes exponen logros de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Plantel

  • La única pedagogía acreditada por siete años a nivel de la institución y del país, logró una destacada participación en el Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior. La académica Bárbara Ossandón explica que “cumplimos con el desafío de generar una malla innovadora, y apostar por los trabajos en base a comunidades prácticas de aprendizaje”.

 





Una destacada participación tuvo la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física de nuestro Plantel en el reciente Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, de mayo pasado.

En la iniciativa organizada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de esta Casa de Estudios, profesores de la carrera presentaron tres ponencias sobre Formación Inicial Docente, además de la exhibición del póster “Validación de un instrumento para identificar concepciones alternativas sobre astronomía”, de Gabriela Contreras, egresada de dicha carrera.

Tres de los cuatro trabajos son parte de dos Proyectos de Innovación Docente y un Proyecto de Evaluación de Impacto financiados por la UNIE de la Vicerrectoría Académica (VRA) de nuestra Universidad.

La académica del Departamento de Física y profesora de la carrera, Bárbara Ossandón Buljevic, explica que “en la carrera sentimos que cumplimos con el desafío de generar una malla innovadora y de apostar por los trabajos en base a comunidades prácticas de aprendizaje conformada por equipos multidisciplinarios toda vez que el año pasado logramos la acreditación máxima por siete años, la única pedagogía a nivel de la institución y del país”.

En la presentación en Intea, subraya la académica, “lo que quisimos fue compartir y contar por qué  creemos que nuestra carrera fue acreditada por siete años, dando a conocer los fundamentos pedagógicos de la línea de formación profesional y disciplinar, así como de las dificultades que se presentan cuando se quiere innovar desde la base”.

Etnociencia

Por su parte, la profesora y antropóloga del Departamento, María Soledad Saavedra, quien participó en la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias”, destaca que la positiva evaluación de las exposiciones de la carrera en el Intea se debió a que “más que un trabajo interdisciplinario, lo que hemos estado haciendo es recorrer un camino transdisciplinario, es decir, construir miradas que van más allá de los campos disciplinares particulares”.

En ese contexto, expresa que la formación de una comunidad de aprendizaje, “me ha permitido cruzar el conocimiento de la física y de la matemática con un conocimiento antropológico, y eso se traduce en asignaturas concretas como la etnociencia o contextualizar la línea formativa de cultura escolar y gestión de conflictos”.

Astronomía en el aula 

En tanto, la ex estudiante y actual profesora Gabriela Contreras, comenta que su trabajo se enfocó en identificar concepciones alternativas sobre astronomía “porque creo que en ámbitos de la física es una materia olvidada por los docentes”.

La profesora detalla que “mi trabajo consistió en explicar el desarrollo de un instrumento para identificar las concepciones alternativas en estudiantes de enseñanza básica, porque entre primer y tercer año se abordan contenidos sobre astronomía y después vuelven a estudiarlos en primero y segundo medio, pero las concepciones alternativas son persistentes y se mantienen en el tiempo”.

La docente recuerda que su trabajo es producto de la tesis de grado cuyo resultado fue que “la mayoría de los estudiantes tienen concepciones alternativas, sobre temas tan simples como el día y la noche, las estaciones del año, tampoco conocen las fases lunares, entre otras. Por tanto hay un enorme desafío en docencia sobre cómo enfrentar estas concepciones alternativas”, recalca.

Tecnología e innovación

Asimismo, la profesora de matemáticas del Departamento, Claudia Matus Zúñiga, quien también fue parte de la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias”, además de “Usando incidentes críticos y comunidad virtual en Formación Inicial Docente” con la profesora Ossandón, es la responsable de la Línea de Formación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Educación de la carrera.

Sostiene que la acreditación de la carrera permitió reforzar esas líneas de formación con cuatro cursos obligatorios. “Esos cursos no son una decoración. Están en progresión y alineados con los requerimientos de los estándares TIC de desarrollo profesional del Ministerio de Educación, y que además se complementan con otros cursos que están más ligados a la línea de la innovación y la tecnología”.

En esa línea, recalca que “tenemos pedagogías, donde podemos compartir nuestra experiencia y un pensamiento común de formación que ha sido exitoso. Podemos aunar criterios para que nuestros egresados de la Universidad de Santiago tengan un sello común respetando las particularidades que son justamente las que permiten innovar”.

A su vez, el académico y psicólogo de la carrera, Dr. Víctor Molina, quien participó en la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias” señala respecto de la línea de formación, que ella “implicó la introducción de varias innovaciones y puntos de ruptura con lo tradicional”.

Acota que la propuesta curricular de formación profesional se fundamentó principalmente en torno a dos lineamientos: “Una concepción actualizada de la educación que coincide principalmente con Vygosky cuando afirma que los individuos se desarrollan al interior de la vida intelectual de los que lo rodean, además de una concepción actualizada de los desafíos del rol profesional docente”, concluye.

Jefes de pedagogías analizan formas para mejorar gestión de prácticas profesionales

Jefes de pedagogías analizan formas para mejorar gestión de prácticas profesionales

  • Las máximas autoridades de las carreras de pedagogía de nuestra Universidad, analizaron los actuales sistemas a través de los cuales se planifican y se desarrollan las prácticas profesionales.

 





Las máximas autoridades de las carreras de pedagogía de nuestra Universidad, analizaron los actuales sistemas a través de los cuales se planifican y se desarrollan las prácticas profesionales.

El objetivo fue proponer nuevas metodologías para favorecer a los futuros docentes del país que se forman en nuestro Plantel. Las jornadas de trabajo fueron encabezadas por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma.

Este encuentro se realizó en el Salón de Reuniones de la Facultad de Humanidades y contó con la asistencia del vicedecano de docencia, Jorge Rueda, el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, y la coordinadora general de prácticas profesionales, Carmen Gloria Galdames.

Contreras dio la bienvenida a los asistentes y presentó formalmente a la profesora Carmen Gloria Galdames, quien asumió su cargo en marzo.

“El Departamento de Educación, en esta etapa de consolidación, quiere trabajar de forma más efectiva y cercana con la comunidad y las unidades disciplinares, que tienen sus coordinaciones de práctica”, expresó el profesor Contreras.

Basado en su propia experiencia en el ámbito de las prácticas profesionales, el director del Departamento resaltó que es una labor compleja coordinar a los jefes de UTP, los centros de prácticas, los directores, los supervisores de centro y los supervisores de especialidad, entre otros.

Agregó que el objetivo final de la reunión fue mejorar la gestión, tomando en cuenta que cada disciplina tiene sus particularidades. Se espera que haya reuniones sistemáticas con los responsables de las pedagogías para asegurar esto.

“Debemos entendernos y entender que necesitamos una coordinación general. Esto no significa centralizar, sino trabajar de manera coordinada y articulada”, señaló.

Confluencia

El vicedecano de docencia, Jorge Rueda, como ex jefe de la carrera de Castellano y ex coordinador de prácticas, coincidió en que las prácticas son procesos muy complejos, “pero al mismo tiempo es un proceso riquísimo, puesto que es el momento en que más se evidencia la articulación disciplinaria y pedagógica. Confluyen tres, cuatro años de formación de estudiantes, y es el momento en que nuestros estudiantes ponen de manifiesto sus habilidades, destrezas y conocimientos”.

“Reuniones como esta son muy sanas, más allá de las posibles divergencias. En la medida en que podamos contribuir a la optimización del proceso, estamos trabajando en coordinación con lo que significa lo disciplinario y lo pedagógico” señaló.

A continuación, la profesora Galdames saludó a los asistentes y agradeció su presencia, además de destacar la importancia de la reunión. Luego, presentó una panorámica general de las carreras que atiende la Coordinación, que actualmente cuenta con 28 centros de práctica en Santiago.

Las pedagogías en nuestra Casa de Estudios, que posee siete décadas de experiencia en la formación pedagógica, están acreditadas y se destacan por su calidad y la alta empleabilidad.

Consejo de Educación Superior del Plantel propone replicar herramienta pedagógica CLEHES

Consejo de Educación Superior del Plantel propone replicar herramienta pedagógica CLEHES

  • El mandato de la instancia que lidera la Dra. Carmen Norambuena, busca que la metodología diseñada por la profesora María Soledad Saavedra, exitosamente implementada en distintos países, sea incorporada por los académicos formadores de los futuros docentes de nuestra Universidad. Entre las conclusiones del encuentro, figura la propuesta de realizar un seminario para la comunidad universitaria.

 





Fue hace tres años que el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dispuso la creación de una Comisión de Educación Superior dentro del Plantel con el objetivo de analizar y profundizar en distintas materias de la contingencia nacional, lo que se ha traducido en la presencia de diversos invitados para aportar al posicionamiento institucional.

En ese sentido, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, presidenta de dicha instancia y académica de la Facultad de Humanidades, detalló que “nuestro propósito es auscultar escenarios futuros, buscar temas que sean de interés general y que ayuden a la Universidad a introducirse en esos nuevos saberes, a través de expertos que nos presenten temas que son de interés”.

Precisamente, una de las invitadas más recientes es la antropóloga social María Soledad Saavedra Ulloa, profesora de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física, quien expuso sobre convivencia escolar, gestión de conflictos y etnociencia.

Herramientas que requieren los profesores

Se trata de una herramienta ontológica que la antropóloga ha trabajado desde hace 20 años junto al ingeniero civil industrial Osvaldo García de la Cerda, también académico del Plantel. Una metodología compuesta de seis dimensiones del ser humano: cuerpo, lenguaje, emociones, historia, eros y silencio, cuyas iniciales dan vida al concepto CLEHES.

“Me queda la sensación que es un tema que efectivamente nos toca corporalmente, considerando que estamos muy conscientes del vacío que hay y, por lo tanto, de la necesidad que existe en las carreras de pedagogía”, planteó María Soledad Saavedra, subrayando que “hasta ahora no se ha sabido cómo hacerlo, pues efectivamente tenemos un cúmulo de conocimientos que finalmente son abstracciones. Lo que requerimos son herramientas, que es lo que más piden los profesores”.

Junto con destacar la referencia a los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, así como a los brasileños Paulo Freire y Augusto Boal, la docente aclaró que “quienes participan en la formación inicial de los futuros profesores, en las prácticas de los estudiantes y en contacto con los establecimientos escolares, reconocen esa necesidad”.

Episodios críticos dentro del aula

La propia antropóloga valoró la iniciativa propuesta por la Comisión sobre la posibilidad de realizar un taller acerca de esta herramienta a los profesores formadores del Plantel. “La Universidad de Santiago de Chile tiene una tradición en las pedagogías, como la Escuela Normal Abelardo Núñez. Y considerando que este es un tema sumamente relevante, tenemos una enorme oportunidad como parte de su sello institucional”, advirtió.

En ese contexto, reconoció que en muchos establecimientos escolares las aulas se han convertido en escenarios de violencia y episodios críticos, en el sentido de que existe una exacerbación emocional de las tensiones y presiones, de estudiantes y de profesores”, refiriéndose de paso al importante rol que cumple la etnociencia.

“Es un saber transdisciplinario que pone en diálogo distintos conocimientos que se han originado desde perspectivas y maneras de observar diferentes, planteando la perspectiva de enriquecimiento con el otro”, aseguró María Soledad Saavedra.

Nuevas instancias de profundización

Por su parte, la  Dra. Carmen Norambuena, luego de la exposición de la docente ante la Comisión de Educación Superior, planteó el desafío de “cómo somos capaces de transmitir estos planteamientos dentro de la Universidad, a los académicos, a los estudiantes y a los funcionarios”.

Para ello, se refirió al compromiso asumido para realizar un seminario que permita trabajar intensamente sobre el tema. “Queremos reunir un mayor soporte bibliográfico, con el fin de transmitirlo a nuestras propias unidades de trabajo, especialmente quienes estamos en la formación de profesores”, concluyó.

Cabe mencionar que CLEHES corresponde a una herramienta pedagógica que ha sido presentada en diversas instancias internacionales, destacando el estrecho trabajo de sus autores con la London School of Economics de Inglaterra, así como presentaciones en Estados Unidos ante el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard.

En lo inmediato, María Soledad Saavedra viajará con un grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile a un congreso en Montevideo, lo que se suma a un Proyecto de Innovación Docente en el que se encuentra trabajando.

Docentes exponen logros de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Plantel

Docentes exponen logros de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Plantel

  • La única pedagogía acreditada por siete años a nivel de la institución y del país, logró una destacada participación en el Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior. La académica Bárbara Ossandón explica que “cumplimos con el desafío de generar una malla innovadora, y apostar por los trabajos en base a comunidades prácticas de aprendizaje”.

 





Una destacada participación tuvo la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física de nuestro Plantel en el reciente Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, de mayo pasado.

En la iniciativa organizada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de esta Casa de Estudios, profesores de la carrera presentaron tres ponencias sobre Formación Inicial Docente, además de la exhibición del póster “Validación de un instrumento para identificar concepciones alternativas sobre astronomía”, de Gabriela Contreras, egresada de dicha carrera.

Tres de los cuatro trabajos son parte de dos Proyectos de Innovación Docente y un Proyecto de Evaluación de Impacto financiados por la UNIE de la Vicerrectoría Académica (VRA) de nuestra Universidad.

La académica del Departamento de Física y profesora de la carrera, Bárbara Ossandón Buljevic, explica que “en la carrera sentimos que cumplimos con el desafío de generar una malla innovadora y de apostar por los trabajos en base a comunidades prácticas de aprendizaje conformada por equipos multidisciplinarios toda vez que el año pasado logramos la acreditación máxima por siete años, la única pedagogía a nivel de la institución y del país”.

En la presentación en Intea, subraya la académica, “lo que quisimos fue compartir y contar por qué  creemos que nuestra carrera fue acreditada por siete años, dando a conocer los fundamentos pedagógicos de la línea de formación profesional y disciplinar, así como de las dificultades que se presentan cuando se quiere innovar desde la base”.

Etnociencia

Por su parte, la profesora y antropóloga del Departamento, María Soledad Saavedra, quien participó en la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias”, destaca que la positiva evaluación de las exposiciones de la carrera en el Intea se debió a que “más que un trabajo interdisciplinario, lo que hemos estado haciendo es recorrer un camino transdisciplinario, es decir, construir miradas que van más allá de los campos disciplinares particulares”.

En ese contexto, expresa que la formación de una comunidad de aprendizaje, “me ha permitido cruzar el conocimiento de la física y de la matemática con un conocimiento antropológico, y eso se traduce en asignaturas concretas como la etnociencia o contextualizar la línea formativa de cultura escolar y gestión de conflictos”.

Astronomía en el aula 

En tanto, la ex estudiante y actual profesora Gabriela Contreras, comenta que su trabajo se enfocó en identificar concepciones alternativas sobre astronomía “porque creo que en ámbitos de la física es una materia olvidada por los docentes”.

La profesora detalla que “mi trabajo consistió en explicar el desarrollo de un instrumento para identificar las concepciones alternativas en estudiantes de enseñanza básica, porque entre primer y tercer año se abordan contenidos sobre astronomía y después vuelven a estudiarlos en primero y segundo medio, pero las concepciones alternativas son persistentes y se mantienen en el tiempo”.

La docente recuerda que su trabajo es producto de la tesis de grado cuyo resultado fue que “la mayoría de los estudiantes tienen concepciones alternativas, sobre temas tan simples como el día y la noche, las estaciones del año, tampoco conocen las fases lunares, entre otras. Por tanto hay un enorme desafío en docencia sobre cómo enfrentar estas concepciones alternativas”, recalca.

Tecnología e innovación

Asimismo, la profesora de matemáticas del Departamento, Claudia Matus Zúñiga, quien también fue parte de la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias”, además de “Usando incidentes críticos y comunidad virtual en Formación Inicial Docente” con la profesora Ossandón, es la responsable de la Línea de Formación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Educación de la carrera.

Sostiene que la acreditación de la carrera permitió reforzar esas líneas de formación con cuatro cursos obligatorios. “Esos cursos no son una decoración. Están en progresión y alineados con los requerimientos de los estándares TIC de desarrollo profesional del Ministerio de Educación, y que además se complementan con otros cursos que están más ligados a la línea de la innovación y la tecnología”.

En esa línea, recalca que “tenemos pedagogías, donde podemos compartir nuestra experiencia y un pensamiento común de formación que ha sido exitoso. Podemos aunar criterios para que nuestros egresados de la Universidad de Santiago tengan un sello común respetando las particularidades que son justamente las que permiten innovar”.

A su vez, el académico y psicólogo de la carrera, Dr. Víctor Molina, quien participó en la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias” señala respecto de la línea de formación, que ella “implicó la introducción de varias innovaciones y puntos de ruptura con lo tradicional”.

Acota que la propuesta curricular de formación profesional se fundamentó principalmente en torno a dos lineamientos: “Una concepción actualizada de la educación que coincide principalmente con Vygosky cuando afirma que los individuos se desarrollan al interior de la vida intelectual de los que lo rodean, además de una concepción actualizada de los desafíos del rol profesional docente”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Pedagogía