Política

Español

Analista asegura que es inviable que la DC vaya a primera vuelta

Analista asegura que es inviable que la DC vaya a primera vuelta

El ex Presidente Ricardo Lagos decidió renunciar a su aspiración presidencial, luego que el Comité Central del Partido Socialista resolviera apoyar la opción del senador Alejandro Guillier. Ante esto, la timonel de la Democracia Cristiana y carta a La Moneda de la falange, Carolina Goic, indicó que “la primaria en la lógica de una coalición se limita”, debido a la correlación de fuerzas en el oficialismo.

Para el cientista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Bernardo Navarrete, la posibilidad de que la DC llegue a la primera vuelta presidencial de noviembre sin pasar por la primaria de julio es inviable. A su juicio, el partido no está dispuesto a “tener un pacto parlamentario propio y dejar de ser Gobierno”.

Desde su perspectiva, la timonel tiene pocas probabilidades de ser electa en una primera vuelta. “Si la elección fuera este domingo, Carolina Goic no marca”, sostiene. “No es fácil sostener ocho meses una carrera presidencial que al poco andar demostrará sus votos y respaldos reales”, explica, tanto por una cuestión política como financiera.

Bajo esta lógica, sostiene que la DC tiene más cosas que perder si se aleja del oficialismo que si permanece. “Si uno va a primera vuelta y no tiene coalición, no se comparten ni los programas de Gobierno ni las listas parlamentarias”, señala.

Aunque reconoce que Guillier es el mejor aspectado en una eventual primaria –de hecho, proyecta que “el PPD terminará apoyando a Guillier”, lo que se sumaría a los apoyos expresados del PS, PRSD y PC- indica que “es impensable que en un eventual Gobierno de Guillier no se compensará a la DC con un mayor número de ministros y servicios, además de parlamentarios y congresistas”.

Finalmente, afirma que en el caso de que la DC, pese a todo este panorama, decidiera ir a una primera vuelta, “el día después, tendrá que decir que van con Guillier”. “La probabilidad de que Goic diga que el partido se abstiene y no apoya al senador me parece remota y muy poco práctica”, subraya.

Con todo, el analista desliza otra opción. “Cuando se baja Soledad Alvear frente a Michelle Bachelet era porque no marcaba. Aquí, lo que la DC debe hacer es evitar que ella sea un próximo Claudio Orrego”, señala.

 

Cálculo PS

 

Respecto a las razones del Comité Central del PS de apoyar a Guillier y no a un militante de su partido, como Lagos, señala que lo que primó fue un “escenario de política”.

“Es lo mismo que le pasó a la DC en la década de 1990, con Aylwin y Frei. Es muy desgastante para un partido tener a uno de sus militantes como primer mandatario”, sostiene.

Aumento de requisitos para candidaturas presidenciales perjudica a Lagos

Aumento de requisitos para candidaturas presidenciales perjudica a Lagos

  • El académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Bernardo Navarrete, sostiene que el principal problema que provocó la medida del Servel, organismo que elevó las exigencias para presentar opciones a La Moneda, es  la “supervivencia” del ex Presidente Ricardo Lagos bajo este escenario. Esto se debe a que Piñera y Guillier, que no militan en partidos, pueden presentarse como independientes si sus colectividades no alcanzan las cifras exigidas, explica el experto.

 

El Servicio Electoral (Servel) realizó una declaración pública donde “recordó” que las colectividades que deseen presentar candidaturas presidenciales deben completar el proceso de refichaje para constituirse como partido en todas las regiones del país, lo que sumaría un total de más de 18 mil afiliados. De lo contrario, deben alcanzar el equivalente a un 0,5% de los votantes en la última elección de Diputados, que son 33.493. La cifra causó revuelo en el mundo político y desde el PPD advirtieron que ello podía poner en riesgo la realización de primarias.

Para el cientista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Bernardo Navarrete, lo que está en peligro no son las primarias propiamente tales. “Aquí lo que está en riesgo es la supervivencia de los partidos y de ciertas candidaturas presidenciales, que nunca pensaron que podían quedar fuera por la vía administrativa”.

A su juicio, “la primaria en sí misma no es más que un mecanismo para seleccionar un candidato dentro de una coalición”, por lo que insiste en que “el problema aquí es de la viabilidad de los candidatos”.

El académico sostiene que para Guillier y Piñera, esta situación no significaría una mayor complejidad ya que, aunque han recibido apoyos de los partidos tradicionales, no militan en una tienda específica, por lo que podrían recolectar firmas e inscribirse como independientes. “El problema es Lagos, porque el PPD debe inscribirlo para las primarias legales”, explica.

“Será muy inexplicable para el ciudadano de este país que le digan que toda la agenda noticiosa se produce por un tecnicismo que no fue sopesado políticamente por los partidos. Eso generará más críticas cruzadas, desconfianza y más desafección de parte de los futuros electores”, agrega.

Por eso, proyecta que “bajo este escenario, habrán mayores niveles de abstención”.

Respecto a las consecuencias para los partidos políticos por el proceso de refichaje, Navarrete es enfático. “Tiene que ver con una crisis de representación que por primera vez pone a los partidos en una situación compleja, que no tiene una solución legal”, explica.

Consultado sobre si debiera aplazarse el proceso de refichaje, el académico advierte que “el remedio puede ser peor que la enfermedad” ya que “es impensable creer que los ciudadanos están dispuestos a una ley que cambie la realidad”.

“Es impensable pensar que esto se puede solucionar por la vía legislativa”, insiste.

“Lo que llama la atención es por qué los partidos, habiendo estado en el proceso legislativo, que entra a normar el procedimiento, hoy estén preguntándose si pueden llegar hasta el final de este”, critica Navarrete.

“Asombra aún más, considerando que la mayoría de quienes integran las mesas directivas de los partidos son diputados y senadores”, continúa.

Finalmente, concluye que “nadie dimensionó el proceso que venía. En eso, faltó análisis y prudencia respecto a las exigencias que podía cumplir cualquier partido, dada la enorme distancia, desafección o falta de credibilidad en los ciudadanos de este país”.

Analistas coinciden en que la DC no está en condiciones de presentar una candidatura presidencial en primera vuelta

Analistas coinciden en que la DC no está en condiciones de presentar una candidatura presidencial en primera vuelta

  • El experto en Gobierno y elecciones de la Universidad, Dr. Bernardo Navarrete, afirma que la presidenta del partido, quien dio a conocer su disponibilidad para competir por La Moneda, ya comprometió su participación en primarias y señala que “la DC no tiene posicionado a otro candidato presidencial más que a Carolina Goic”. Para el sociólogo Alberto Mayol, la irrupción de la falange en una primera vuelta es inviable. “La DC no va a hacer una apuesta con tan poco desarrollo, no va a quebrar ahora a la Nueva Mayoría”, sostiene.

 


La Presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, decidió transparentar su disponibilidad para asumir como posible candidata presidencial de la falange, lo que tendrá que ser ratificado por la Junta Nacional que se realizará el próximo 11 de marzo. Su irrupción a encendido el debate respecto a si el partido debe presentarse en las primarias de la Nueva Mayoría o, derechamente, en una primera vuelta.

De acuerdo al analista político de la Universidad, Dr. Bernardo Navarrete, la decisión ya está tomada y no hay margen de acción para que la colectividad realice algo distinto.  “El mensaje de Goic a la Democracia Cristiana es que ya tienen candidato, y que juega dentro de la Nueva Mayoría”, sostiene. “Ella coloca un itinerario: primarias y se acabó la discusión sobre la primera vuelta”, insiste.

“La Junta Nacional no va a entrar a poner en cuestión su decisión”, anticipa el académico. A su juicio, en el contexto político actual “hay muchas variables en las cuales la Democracia Cristiana no tiene capacidad de manejo de acción”.

Primero, señala que “cualquier opinión que busque sustentar que la Democracia Cristiana debe ir en primera vuelta es absolutamente extemporánea a la realidad, porque la DC no tiene posicionado a otro candidato presidencial más que a Carolina Goic”.

En segundo lugar, indica que para obtener buenos resultados en las próximas parlamentarias, la falange necesita “un pacto electoral para el Congreso, lo que es contradictorio con su intención de ir sola a la primera vuelta”.

“El problema que tiene la DC para constituir un pacto electoral parlamentario fuera de la Nueva Mayoría es que el Partido Radical ya tiene candidato presidencial. Por lo tanto, no lo pueden incluir en un pacto electoral distinto a la NM”, señala.

Coalición 1.0

En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el sociólogo y académico de nuestro plantel, Alberto Mayol, coincide con el diagnostico de que la DC no está en condiciones de presentar una candidatura en la primera vuelta de la presidencial, saltándose las primarias del oficialismo.

“No cabe ninguna duda de que eso no es viable. La Democracia Cristiana no va a hacer una apuesta con tan poco desarrollo, no va a quebrar ahora la Nueva Mayoría. Lo que está pidiendo Carolina Goic, desde que se proclamó como posible candidata, es una coalición 2.0, pero la Nueva Mayoría ya es la coalición 2.0 de la Concertación. En realidad, lo que quiere ese grupo es volver a la 1.0”, sostuvo.

Respecto a quienes han defendido esa posibilidad, Mayol es escéptico. “La lógica de la DC ha funcionado mucho en la amenaza de irse y lo que hemos visto es que nunca acontece nada por estilo. Cada vez que vienen negociaciones, amenazan con irse”, sostuvo.

Sin embargo, el académico señala que la medida es acertada desde el punto de vista de la negociación parlamentaria. “Se tomó la decisión tácticamente más inteligente, que es generar presión en el sector con fines de negociación no solo política, de cupos y de las oportunidades al interior de la coalición, sino que, también, a nivel ideológico, del programa de Gobierno, de incidir en un proceso más largo que permita una negociación mejor”, subraya.

“Las primarias son de las coaliciones”

Una opinión distinta manifestó el diputado de la DC, Fuad Chahín. En conversación con el Programa Sin Pretexto, sostuvo que “tal como está el escenario político presidencial y si somos capaces de lograr los mínimos necesarios, perfectamente podemos participar en las primarias de una coalición 2.0, pero no de una renovación automática de la Nueva Mayoría”.

Según el parlamentario, “tenemos que trabajar ahora para crear las condiciones para poder participar en primarias, porque las primarias son de las coaliciones y para eso hay que tener una coalición, y la Nueva Mayoría fue definida como un acuerdo político-programático para apoyar al Gobierno de la Presidenta Bachelet. Punto final”.

“Nos queda poco tiempo para avanzar en aquello y podamos ojalá tener una candidatura presidencial que participe en esa instancia. Si no tenemos coalición, obviamente que la Democracia Cristiana tiene que tener una candidatura a la primera vuelta”, concluye.

Pdta. PRI Alejandra Bravo: “No puede ser que en Chile, cuando se plantea algo distinto a lo que piensa la comunidad homosexual, sea fuertemente discriminado”

Pdta. PRI Alejandra Bravo: “No puede ser que en Chile, cuando se plantea algo distinto a lo que piensa la comunidad homosexual, sea fuertemente discriminado”

  • Así lo manifestó la vocera de Chile Vamos en entrevista con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, quien junto con recalcar que “estamos en una sociedad que es bastante intolerante”, advirtió que “es un desafío sobre cómo podemos llegar a ser una sociedad pluralista que reflexione, donde el diálogo sea lo más importante”.

 

Luego de sus polémicas declaraciones, que la comunidad homosexual ha criticado férreamente, la presidenta del Partido Regionalista Independiente (PRI), Alejandra Bravo, aclaró en el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago que “por haberme atrevido a plantear diferencias con la comunidad homosexual, me ha significado recibir, a través de las redes sociales y del presidente del Movilh Rolando Jiménez, todo tipo de descalificaciones”.

Asimismo, criticó que “estamos en una sociedad que es bastante intolerante. No puede ser que en Chile, cuando alguien intenta plantear algo distinto respecto de lo que la comunidad homosexual plantea, sea fuertemente discriminado”, añadiendo que “es un desafío sobre cómo podemos llegar a ser una sociedad tolerante y pluralista que reflexione, donde el diálogo sea lo más importante”.

La presidenta del PRI también advirtió que no se cierra a ninguna discusión, “ni tampoco soy homofóbica. La historia de mi vida política siempre ha sido en defensa de los derechos humanos. Es ofensivo que digan que yo vomito homofobia”. Por ello, no dudó en lamentar que “lo más grave que escuché es que Rolando Jiménez ha dicho que yo incito al odio, lo que significaría que cuando muera o sea atacada una persona homosexual, yo también sería culpable de esa muerte. Eso me parece muy delicado”.

En ese sentido, reconoció respetar a la comunidad homosexual, por dar una gran lucha en estos temas. “Desde la minoría han llegado a ganar mayoría con leyes muy importantes, como la Ley Zamudio, que no solo protege a personas con orientación homosexual, sino también otras discriminaciones que ocurren dentro de la sociedad”, explicó.

Es por eso que afirmó que el tema del matrimonio debe ser discutido con respeto. “El matrimonio es entre un hombre y una mujer, lo que no niega otras posibilidades, con los mismos derechos”, agregando que “para que también se abra a la unión de iguales, propongo que debería llamarse de otra manera, pero no solo para los homosexuales”.

“Pido excusas si mis palabras no fueron las más adecuadas para explicar mi opinión”, manifestó Alejandra Bravo, concluyendo que “el ejercicio de la política es muy importante, porque es en la política donde se genera el debate y la discusión para llegar a consensos y efectivamente generar cambios en la realidad que existe”.

Servel advierte que partidos políticos serán disueltos si no alcanzan un mínimo de militantes “en al menos tres regiones contiguas u ocho discontinuas”

Servel advierte que partidos políticos serán disueltos si no alcanzan un mínimo de militantes “en al menos tres regiones contiguas u ocho discontinuas”

  • En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el Presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, explicó que los 18.512 militantes “no es una suma general, sino que tienen que estar distribuidos por regiones. Si en una región no se alcanza el 0,25% (de los votantes de la última elección de diputados en dicha zona) o 500 personas, estamos obligados a cancelar la inscripción de ese partido en esa región”.

     



Polémica ha causado la cifra mínima de militantes para que un partido pueda constituirse como tal (18.512 afiliados), lo que ha traído problemas para casi todas las colectividades. Sin embargo, una nueva dificultad se sumó a esta meta.

En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santa María, explicó que “esto es más complejo de lo que parece. No es una suma general, sino que tienen que estar distribuidos por regiones. Si en una región no se alcanza el 0,25% (de los votantes de la última elección de diputados en dicha zona) o 500 personas, estamos obligados a cancelar la inscripción de ese partido en esa región”. 

En ese sentido, advirtió que “si no se alcanza el mínimo en a lo menos tres regiones contiguas u ocho discontinuas, ya no tenemos que cancelar (las candidaturas), sino que disolver a ese partido”, advirtió.

Plazos

El 14 de abril, los partidos deben presentar su nuevo padrón. Sin embargo, el Presidente del Servel solicitó que las colectividades hagan llegar antes de esa fecha la información sobre sus militantes, para no generar inconvenientes en la inscripción de sus candidaturas. 

“Como no hay plazo para revisar desde el 15 de abril si los partidos han cumplido la meta (más de 18 mil militantes a nivel nacional), nosotros pedimos que nos empiecen a enviar desde ya las fichas de reinscripción o de afiliados nuevos. No esperemos las últimas 24 horas del plazo, porque nosotros lo vamos a cumplir de todas maneras”, aseguró.

“Antes del 3 de mayo, que es la fecha de declaración de candidaturas para elecciones primarias, nosotros tenemos que saber qué partidos pueden inscribir o declarar candidaturas”, subrayó.

Polémica por condiciones para fichar militantes

En una discutida decisión, el Servicio Electoral autorizó a los partidos tradicionales a reafiliar militantes solo con el envío de una solicitud por mail, adjuntando fotocopia de la cédula de identidad. La medida despertó críticas en las tiendas emergentes, que vieron esto como un acto discriminatorio hacia sus colectividades al otorgarles facilidades con las que ellos no cuentan. En ese contexto, el Servel decidió permitirles la firma electrónica simple para la inscripción de sus militantes. Sin embargo, las agrupaciones quedaron disconformes con la medida, aduciendo que esto ya había sido comprometido y que resulta igualmente engorroso conseguir una rúbrica digital.

Al respecto, Santa María reconoció que la firma electrónica implica un trámite “complejo, caro y engorroso” y que, por eso, “estamos considerando la clave única del Registro Civil como una firma electrónica simple, de manera que nos estamos ajustando absolutamente a lo que está determinado por la ley. No podemos avanzar más allá”, enfatizó.

“Se ha generado un debate que nosotros hemos planteado como artificial. Es la ley la que ha señalado diferentes mecanismos para el caso de los partidos en formación”, insistió Santa María.

Según la autoridad, la normativa sobre partidos políticos establece que las colectividades emergentes solo pueden captar nuevos militantes “de manera presencial, ante un ministro de fe que puede ser un notario público, o un funcionario del Servicio Electoral o un oficial del Registro Civil -en estos últimos dos casos, designados por el respectivo director- y, también, de acuerdo a las disposiciones de la ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios certificadores de dicha firma”.

A su vez, descartó que existiese alguna anomalía en la decisión de permitir a los partidos ya constituidos que refichen militantes vía correo electrónico adjuntando el carnet.

“En el caso de la reinscripción a partidos que estaban constituidos antes del 5 de mayo de 2015, se estableció que para las personas que ya estaban en los duplicados del registro de afiliados en poder del Servicio Electoral, debe hacerse por medio de un ministro de fe igual que las nuevas afiliaciones de partidos en formación, pero, además, se estableció que el Servel tenía por mandato establecer no solo la firma electrónica, sino que otros mecanismos electrónicos”, explicó.

Además, aseguró que esta medida no estará exenta de mecanismos para chequear la veracidad de la información que reciben. “Nosotros vamos a recibir esa información, vamos a procesarla y a enviar una respuesta: una información a una dirección electrónica que nos envié la persona más una carta certificada al domicilio que tenemos registrado”, indicó.

Esto, “dando un plazo de tres días hábiles desde la recepción de la carta en la oficina de correo respectivo, para que las personas puedan reclamar o solicitar al Servel que se deje sin efecto esa solicitud de ratificación de militancia en el evento de que estuviera siendo mal utilizada”, enfatizó.

Advierten que el escenario electoral bloqueará las reformas a la Constitución

Advierten que el escenario electoral bloqueará las reformas a la Constitución

  • El sociólogo y académico de nuestra Universidad, Luis Garrido-Vergara, sostiene que es poco probable que el Gobierno tenga éxito en modificar la Carta Magna, ya que ello depende del acuerdo de dos tercios de ambas cámaras en un año que estará marcado por los cálculos políticos de cara a las presidenciales. El académico de la FAE recalca que los distintos sectores priorizarán entregar señales claras a su electorado y que, en ese sentido, sería “extraño que la derecha apruebe esto”, ya que un logro en esta materia sólo traería réditos electorales para el oficialismo.

 





El Gobierno comenzará en marzo a socializar entre los distintos partidos políticos un documento conocido como Bases Ciudadanas, informe elaborado por el Consejo de Observadores del proceso constituyente que se entregó ayer durante una ceremonia en el Palacio de La Moneda y cuyo objetivo es ser el punto de partida para un proyecto de Nueva Constitución. Antes de eso, el Ejecutivo sabe que primero debe aprobar una reforma al capítulo XV, que habilita al Congreso a definir el mecanismo para cambiar la Carta Magna, por lo que ya comprometió el envío, aunque no confirmó la fecha.

Para el analista político de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Garrido-Vergara, el escenario para cambiar la Constitución no es para nada auspicioso. “Estamos en un año de campaña”, señala el académico en alusión a los comicios presidenciales de mediados de noviembre. En ese sentido, “los incentivos de votar a favor de un proceso de reforma a la Constitución solo favorecen al oficialismo y a sus candidatos, no a la derecha”, explica.

“Me parece extraño que la derecha apruebe una modificación al artículo XV de la Constitución”, insiste el especialista en sociología política y políticas públicas del plantel estatal, en relación a que la aprobación de esto requiere el consenso de dos tercios de ambas cámaras en el Congreso.

“Por eso se presenta con tanto bombo y platillo este informe, porque probablemente va a llegar hasta ahí el proceso de participación”, enfatiza.

El experto afirma que “la derecha mira con muy buenos ojos la elección que viene, porque este Gobierno ha fracasado en muchos sentidos... Están en un contexto favorable y no veo por qué debieran aprobar estas reformas sustantivas”.

Garrido-Vergara indica que este año, lo que priorizarán los partidos políticos será entregar señales claras a su electorado. “La UDI ha dado una señal importante al elegir como presidenta a Jacqueline van Rysselberghe, una persona que encarna un sector muy duro del gremialismo, que no está buscando cambios, sino estabilidad”, ejemplifica.

Por otra parte, indica que postergar la discusión de la Reforma a la Constitución para la campaña presidencial puede, incluso, hacer que la demanda por una nueva Carta Magna se diluya. “La elección del 19 de noviembre no es solo presidencial, sino que también incluye renovación de diputados, senadores y consejeros regionales. Probablemente, el tema puede perder fuerza previo a la próxima elección”, indica.

“Lo que sí es factible es que veamos un proyecto de reforma al capítulo XV y creo que, en caso de ser aprobado, el Gobierno se atribuirá eso, que logró generar el escenario adecuado para estas modificaciones. La reforma en sí yo creo que no se logrará y que será materia de una próximo administración”, afirma. “En este momento, no están dadas las condiciones ni los plazos para discutir una reforma de esta envergadura”, complementa.

Expertos analizan desafíos estratégicos de América Latina en geopolítica ambiental

Expertos analizan desafíos estratégicos de América Latina en geopolítica ambiental

  • Como parte del proyecto Fondecyt Regular “Perspectivas Latinoamericanas en el debate ambiental mundial entre 1992 y 2012”, liderado por el director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, un equipo de prestigiosos analistas internacionales revisaron  los casos de Chile, Ecuador y Brasil. “Mediante esta actividad buscamos socializar la investigación. Es importante que se difunda, se conozca, y es nuestra misión como Instituto posicionar a la Universidad en temas de alta contingencia”, remarcó el director del IDEA.


 

 


Con la participación de prestigiosos analistas internacionales, geopolíticos e investigadores se desarrolló durante el 9 y 10 de enero en la U. de Santiago el taller “Los desafíos estratégicos de América Latina en la geopolítica ambiental del siglo XXI”, organizado y dirigido por el Director del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago (IDEA), Dr. Fernando Estenssoro.

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012. Los casos de Chile, Ecuador y Brasil. Un estudio de historia de las ideas políticas del tiempo presente en el espacio de la política mundial e internacional” que lidera el director del IDEA, desde el año 2014 por un monto de 150 millones de pesos.

El programa contó con una mesa redonda abierta a todo público con el fin de extender el debate a la ciudadanía. Según explica el Dr. en Estudios Americanos Fernando Estenssoro, “mediante esta actividad buscamos socializar la investigación. Es importante que se difunda, se conozca, y es nuestra misión como Instituto posicionar a la Universidad en temas de alta contingencia y acercar estos temas a la ciudadanía

Origen del Proyecto

Como parte de su línea de investigación, el académico ha profundizado sus estudios internacionales en los últimos 10 años en la Geografía política de la Globalización; El ambientalismo y el Ecologismo como fenómeno político. Dentro de esa línea, decidió profundizar en el área ambiental como fenómeno político e ideológico.

En palabras del investigador, se trata de una “dimensión oculta en el discurso y en la retórica ambientalista, en donde se investiga el pensamiento y la política en América Latina y como el ambientalismo y el ecologismo actúa penetrando las estructuras de la región, obedeciendo a corrientes de poder”.

Durante el taller, que se extendió por dos jornadas, 15 expertos en el área otorgaron su visión y debatieron en torno a los desafíos y usos estratégicos que otorga Chile, Ecuador y Brasil a sus recursos naturales, realizando un recorrido por la historia ambiental global, la construcción de sistemas productivos, los problemas globales como el cambio climático y las estrategias para negociar con grandes potencias utilizando como factor los recursos naturales.

Mesa redonda y debate público

Con la finalidad de extender el conocimiento y sociabilizar la investigación que se encuentra en su último año de ejecución, el académico responsable del proyecto convocó a la comunidad universitaria a participar de una mesa redonda.

La actividad moderada por el Dr. Fernando Estenssoro, comenzó con la exposición del Brasileño, Theotonio Dos Santos, profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense y coordinador de la Cátedra y Red Unesco y creador de la Teoría de la Dependencia. Durante su presentación señaló que los motivos del subdesarrollo no solo se deben a las condiciones sociales, culturales o políticas, sino principalmente la dependencia, o sea las relaciones internacionales desiguales.

También expuso el Dr. Jesús Ramos, quien ha trabajado en Ecuador y España, actualmente Rector de la Universidad Regional Amazónica-IKIAM. Durante su presentación se refirió a la falta de información en el sistema de calidad, asegurando que se deberían reforzar los instrumentos de conocimientos para que los países tomen decisiones.

Continuó la Dra. en Ciencias Políticas, Mónica Bruckmann, académica de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Directora del grupo Clacso, quien se refirió a la disputa global por recursos naturales estratégicos, asegurando que si América Latina avanzara en ésta área podría jugar un papel importante en la toma de decisiones respecto a los recursos naturales, como en el caso de Chile que podría tomar decisiones respecto al precio del cobre.

Finalizó la ronda el abogado y político chileno, Luis Maira, Secretario Ejecutivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y representante de Chile en el proceso de paz que se lleva en Colombia. Durante su exposición hizo hincapié en que se deben reforzar los aparatos productivos de los países latinoamericanos, dedicar recursos  a trabajar de manera complementaria entre los distintos países y avanzar en materias de integración.

Como síntesis, el responsable del proyecto, Dr. Fernando Estenssoro sostuvo que “se ven políticas totalmente disímiles, cada país tiene perspectivas distintas, no hay una común. Sin embargo, todos concuerdan en que es necesario unir la voz de América Latina en una sola para aumentar su capacidad de negociación en la gran mesa política mundial, frente a las Unión Europea, los Estados Unidos, y todas las grandes potencias como china, consciencia de negociar como bloque”, indicó.

 

Sostienen que la encuesta CEP confirma nulas posibilidades de Lagos para ser Presidente

Sostienen que la encuesta CEP confirma nulas posibilidades de Lagos para ser Presidente

  • El académico de la FAE, Dr. Alberto Mayol, afirma que el ex Mandatario, que sólo obtuvo un 5% de apoyo en el último sondeo, no despega más allá del porcentaje de adhesión que ha obtenido en estudios anteriores, hecho que lo deja sin opciones frente a Alejandro Guillier o Sebastián Piñera. “Será un problema para los partidos oficialistas el cómo deshacerse de Lagos de la forma más elegante posible”, advierte.

 




Este jueves se conocieron los resultados de la encuesta CEP, percibida en el ambiente político como uno de los sondeos más importantes a la hora de cotejar el escenario presidencial. Según el estudio, a un 20% le gustaría que Sebastián Piñera fuera Presidente, seguido por Alejandro Guillier con un 14% y Ricardo Lagos con un 5%. Frente a la pregunta ‘¿Quién cree que será el próximo Presidente?’, el 27% afirma que el ex Mandatario, un 13% el senador y un 5% el fundador del PPD.

Para el analista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Alberto Mayol, los resultados vienen a confirmar que Lagos “no tiene posibilidades” de ser Presidente, ya que “se le juntó el piso con el techo”. El experto alude al porcentaje de adhesión que reportó su candidatura en la última encuesta, similar a la cifra que ha obtenido en otros sondeos.

“Lagos no logra llegar a ningún lugar relevante desde hace un par de meses. Desde el momento que hizo la jugada de Pacheco, que fue un acto bien hecho, una genialidad política. Si hizo lo mejor que se pudo, con toda la osadía que se requería, y no pasó nada, quizá el escenario le está diciendo que no pasa nada con él”, explica.

El sociólogo anticipa que “será un problema para los partidos oficialistas el cómo deshacerse de Lagos de la forma más elegante posible”, agrega. Según su análisis, “Guillier es el candidato. El tema es cómo los partidos administrarán esa certeza. Pueden saber eso, pero no les conviene desdecir su apuesta por Lagos. Tendrán que ir vendiendo esa derrota lo mejor posible, lo que nunca es fácil”, explica.

Factor Guillier

Para Mayol, los resultados del senador independiente pro radical confirman que “está viviendo un camino tranquilo y lo más potente para él es saber que, sin tener que desgastarse mucho, puede ganar el partido”.

“Guillier no requiere hacer nada. No ha hecho nada explosivo ni con mucho desgaste; no ha tenido que hacer una gira nacional ni nada muy complejo; con su sola aparición, generó estos cambios. Entonces, se ve muy cómodo el escenario”, afirma.

Sin embargo, el periodista será proclamado el sábado como candidato a Presidente por el PRSD. “La peor noticia para Guillier es ser proclamado”, opina Mayol. “Lo mete en un juego al interior de los partidos que no conoce mucho y lo clasifica en un lugar mucho más preciso”, explica.

“Antes, las proclamaciones servían para que el candidato creciera, pero ahora es más bien un problema”, agrega.

Con todo, afirma que la encuesta CEP arroja “datos suficientes para saber que está claro quién es el candidato con posibilidades en la interna de la Nueva Mayoría”.

Piñera, camino único

Finalmente, indica que los resultados no son auspiciosos para Chile Vamos, ya que pese a tener el candidato mejor posicionado en las encuestas, no tiene más alternativas.

“La mala noticia es para la derecha”, indica Mayol. “A pesar de que Piñera sube, Ossandón no lo hace, y eso que tuvo su mejor mes. Logró instalar la agenda de los inmigrantes y la crisis de Piñera hizo que lo vieran con bastante más amor que antes, pero no sube nada”, complementa.

El analista advierte que esto provoca un problema a la oposición. “La derecha se queda con un solo candidato, que podría caerse en un par de días si se reabren casos como los que han aparecido. Hay un riesgo altísimo después de una elección municipal que parecía decirle a la oposición que iba a ganar fácilmente”, sostiene.

Sobre si debiera apurar su definición presidencial o todavía tiene margen para esperar hasta marzo, Mayol cree que “lo más sensato para Piñera es esperar hasta marzo. Aunque no tuviera espacio, él ya lo sentenció. No es necesario y no significa un problema muy grande esperar, porque todos saben que está en campaña, solo que no ha sido reconocida”.

“Proclamarse no significa que logre algo”, continúa. “Los votantes de derecha saben que es el candidato oficial, nadie se va a enterar de nada nuevo y, por lo tanto, es solo un problema a la interna de los partidos, de quién se pone primero a la fila para obtener posibles cargos”, sentencia.

A su vez, indica que el primer lugar de Piñera no es inamovible. “Está amenazado, porque la curva de Guillier es un poco inmanejable. Hay que ver cuando se frena”, concluye.

La oportunidad del Frente Amplio

Finalmente, el analista asegura que la irrupción de un candidato presidencial del denominado Frente Amplio puede cambiar completamente el mapa político de cara a las próximas presidenciales.

Según la CEP, un 49% de los consultados no sabe o no contesta quién le gustaría que fuera el próximo Presidente. “El escenario todavía puede cambiar muchísimo”, advierte.

“Aquí hay una coalición que aún no aparece ni presenta su candidato. Esa definición no puede pasar de este verano”, señala.
 

Cuestionan proyecto de ley que permite a parlamentarios postularse como intendentes

Cuestionan proyecto de ley que permite a parlamentarios postularse como intendentes

  • El doctor en Ciencia Política y académico de nuestro Plantel, Dr. René Jara, destaca que la fórmula que evalúa el Gobierno pretende desincentivar que los congresistas se repostulen, dándoles la opción de optar a un cargo diferente. Sin embargo, sostiene que un riesgo de la medida es que senadores y diputados que tengan la intención de asumir el nuevo cargo de gobernadores regionales en las próximas elecciones (que reemplazaría al de intendente), podrían verse tentados de abandonar sus responsabilidades  para propiciar demandas locales de las circunscripciones a las que postulan.

 





El Gobierno se encuentra afinando los detalles de la Ley Orgánica Constitucional que establecerá requisitos e inhabilidades para postular a intendente una vez que el cargo se someta a elecciones populares. Una de las fórmulas que se han dado a conocer es que los parlamentarios en ejercicio puedan postular sin renunciar a su condición de congresista, circunstancia que no se aplicaría igual para otros funcionarios como alcaldes, concejales y consejeros regionales, quienes sí tendrían que efectuar su desvinculación en un plazo de tiempo determinado.

Al respecto, el doctor en ciencia política y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. René Jara, explica que el diseño busca resolver uno de los mayores problemas del sistema político en Chile: la reelección de los cargos. “Existe un grado de incumbencia muy grande en el Poder Legislativo de nuestro país y existen pocos incentivos para no repostularse a cargos de elección representativa”, sostiene.

“El problema es cómo reciclar a ese personal político”, continúa el académico y jefe de carrera de la Escuela de Periodismo del plantel estatal. “Una buena salida es esta, buscar renovarlo insertando a estos cargos en otros aparatos, como los del Gobierno Local”, destaca.

“En Francia, hasta hace dos o tres años uno podía ser alcalde de una región y ocupar un cargo de diputado. En Chile no sucederá eso, no habrá acumulación de mandatos, sino renovación de autoridades. En ese sentido, la reforma es virtuosa”, agrega.

Sin embargo, advierte algunos problemas que plantea esta fórmula, como el hecho de que aún no estén definidas las facultades y atribuciones del intendente electo, lo que repercute en un menor incentivo para postular y dejar el cargo parlamentario.

Además, indica que otro “costo” del proyecto es que “a quienes les va a ir mejor son los llamados ‘brokers’”, que se dedican a trabajar en terreno, de manera prioritaria, en su propia región. “Entonces, puede pasar que se dediquen más a hacer campaña en su región que a legislar sobre temas nacionales. Hay que tener claro que los congresistas, si bien son electos por regiones, legislan a nivel nacional”, enfatiza.

Otro problema que prevé el experto se relaciona con el influjo que pueden ejercer los congresistas para definir las cartas a intendente, al ser parte interesada en el proceso. “Muchos parlamentarios que pertenecen a las grandes coaliciones también tienen mucho impacto en las negociaciones y construcción de las listas parlamentarias.

Entonces, tienen herramientas para incidir en cómo se van a construir las listas tanto para intendentes como para parlamentarios. Es decir, tendrán mucho control sobre este tema, por lo que las primarias también se vuelven importantes, en el sentido de que vuelve más transparente quién va a una elección y quién, a otra”.

Finalmente, señala que uno de los fallos de este diseño es que serán los propios congresistas quienes definan el futuro de la ley. “El problema de este tipo de reformas es que son los propios parlamentarios quienes negocian sobre su destino, lo que es bien complicado, porque evidentemente jamás se van a perjudicar”.

Señal política

Para el especialista, con este proyecto, que beneficia a los parlamentarios, se evidencia el interés de parte del Gobierno por “comenzar bien el año”. “La legislación de este año se viene bien complicada, porque vienen temas que se arrastran de esta administración”.

“Esto también es una operación de seducción para los parlamentarios, porque les da la posibilidad de dejar los cargos y reciclarse en términos políticos”, concluye.

Aseguran que ascenso de Guillier se debe a la caída del resto de los presidenciables

Aseguran que ascenso de Guillier se debe a la caída del resto de los presidenciables

  • El sociólogo y académico de la FAE, Dr. Alberto Mayol, explica que el senador, que en la última encuesta CERC-MORI supera a Piñera en un eventual balotaje, aprovecha su condición de independiente para capitalizar el mal momento del sistema político en todos los sondeos. Además, sostiene que su liderazgo responde muy bien “al estilo chileno”. “No se busca a alguien totalmente ajeno al sistema político, pero al menos un candidato que no pertenezca al grupo predominante”, explica.

 

En una eventual segunda vuelta en la próxima elección presidencial, Alejandro Guillier vencería a Sebastián Piñera. Ese es uno de los resultados más novedosos que arroja la última entrega de la encuesta CERC-MORI. Ante la consulta de por quién votaría ante un hipotético balotaje, el senador independiente obtiene un 35% -siete puntos más que en el sondeo anterior- frente a un 30% del ex Mandatario. A juicio de la directora de Mori Chile, Marta Lagos, la evolución del senador Guillier en el Barómetro de la Política es “impactante”.

Para el analista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Alberto Mayol, el fenómeno de Guillier “es menos interesante en cuanto al aumento de su votación ya que, aunque sube mucho, su aprobación como líder político sigue siendo discreta, solo que es la mejor del sistema porque no hay nadie más. En el fondo, lo que veo es que ocupa un lugar en el vacío, pero no llena ese vacío”.

Según Mayol, Guillier solo aparece más arriba porque “Piñera va en deterioro relativo” y porque, además, “un independiente que es atacado desde la élite política sale ganando. En ese sentido, le han hecho la pega”.

“Hoy, Guillier tiene que seguir tal como está, porque está aprovechándose no solo de su propio crecimiento, sino de la caída de los demás”, afirma.

Características

Para Mayol, “el liderazgo político de Guillier es débil, frágil, pero es mejor que el del resto porque no tiene puntos negros”, en alusión a los cuestionamientos de que ha sido objeto la clase política en el último tiempo.

Según el sociólogo, el presidenciable representa una alternativa “muy al estilo chileno. No se busca a alguien que sea totalmente ajeno al sistema político, porque eso tampoco gusta, pero que al menos no pertenezca al grupo predominante”.

“No es Bachelet”

Mayol reconoce semejanzas en la campaña del periodista con la de Bachelet cuando fue candidata para un segundo periodo, en el sentido de que la ahora Presidenta “apostó a lo mismo que está apostando Guillier, que es el hecho de no pronunciarse ni definirse”. No obstante, indica que la diferencia radica en que la Mandataria “tenía un 80% de aprobación”.

“No son comparables en ese sentido, porque Bachelet tenía un capital político mucho más grande”, insiste. “No es Bachelet de 2009 ni de 2013”, recalca.

¿Hora de definiciones?

No antes de marzo o abril, que son los meses en que comienza el proceso de primarias, según el analista.

“Él está creciendo. Mientras siga en esa tendencia y el silencio conceptual tenga rendimientos, lo tiene que usar. Cuando alguien logre instalarle una agenda más complicada, ahí tendrá que inventarse algo”, afirma.

Sin embargo, advierte que el escenario puede cambiar si el Frente Amplio logra definir una candidatura competitiva por La Moneda.

“Cambiaría la estructura de la conversación. Obligaría a la centro-izquierda a tener posición y exigiría a Guillier a definirse aún más claramente que como le exigen desde la derecha. Hoy es una conversación entre dos, pero podría ser entre tres”, proyecta.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política