Política

Español

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE representó al Plantel en Congreso Mundial de Ciencia Política en Argentina

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE representó al Plantel en Congreso Mundial de Ciencia Política en Argentina

El 27 Congreso Mundial de Ciencia Política de la International Political Science Association (IPSA), se realizó en Buenos Aires, Argentina, y tuvo como tema “La política en la era de las crisis transfronterizas: vulnerabilidad y resiliencia”.

En esta versión, el análisis se enfocó en los problemas transfronterizos complejos, que incluyen el cambio climático, el terrorismo cibernético, los flujos migratorios globales, la inestabilidad financiera y la pandemia de COVID-19, entre otros. Participaron en esta versión, tres integrantes del cuerpo académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE: la Dra. Karina Arias Yurisch, la Dra. Norma Muñoz del Campo y el Dr. Bastián González-Bustamante.

La Dra. Muñoz participó como organizadora del panel “Rethinking and Assessing Policy Change” y fue Chair y comentadora de la mesa “Rethinking and Assessing Policy Change”. “Este importante congreso no sólo permite difundir los trabajos que realizamos como académicos, sino que también, por un lado, enriquecer nuestras redes, fundamentales para realizar proyectos y reunirnos directamente con importantes editores de las mejores revistas y editoras de libros para estudiar posibilidades de publicación de los trabajos que llevamos”, puntualizó.

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurish fue directora y presentadora del panel "Network Governance of Polycentric Systems: Lessons from the Global South".  Además, presentó su paper “Analyzing Intermunicipal Governance Structure and the Levels of Cooperation: An Application of Ecology Games Framework in Santiago Metropolitan Region”, en coautoría con la Dra. Karina Retamal-Soto y Mg. Camila Ramos Fuenzalida.

“Me parece muy buen indicador de cómo el Departamento está participando del debate mundial sobre las investigaciones de políticas públicas y administración pública. La importancia de este tipo de congresos para generar colaboración académica internacional que debe concretarse en investigaciones que permitan ahondar problemáticas de investigación del área”, explicó la Dra. Arias.

El Dr. Bastián González-Bustamante tuvo cuatro roles en este congreso mundial. En primer lugar, coordinó la mesa “Gender and Power. Transformations and Resistance. Women and

Men in Latin America Politics” que discutió sobre las desigualdades de género en perspectiva comparada en las posiciones más relevantes del poder ejecutivo y legislativo en la región. También fue comentarista del panel “Inter-Branch Conflicts and Declining Satisfaction with Democracy in Latin America” del comité “GS10 Latin American Politics”, y presentó su trabajo titulado “The Impact of Ministers’ Profiles on Cabinet Turnover during Presidential Crises”, el que analiza el efecto de la exposición de los ministros a períodos de baja aprobación presidencial en Brasil y Chile entre 1990 y 2014.

Por último, como un miembro activo del “RC02 Political Elites” de IPSA desde hace más de cinco años, González-Bustamante participó en la elección y votación de una nueva mesa directiva para coordinar el trabajo de los próximos años.

“Esta es una instancia excelente para presentar trabajos en distintos estados de desarrollo que luego debiesen concretarse en publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Este último punto es de suma importancia, ya que permite consolidar líneas de investigación robustas que conecten la participación en congresos con publicaciones y productos tangibles”, concluyó el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”

Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”

Sin Tacos Ni Corbata analizó junto a la socióloga Lucía Dammert los resultados de las primarias presidenciales de este domingo 18 de julio, y el escenario que se configura camino a La Moneda en las elecciones del próximo 21 de noviembre.
 
Frente a las tendencias de voto que mostraban los distintos sondeos, que daban un triunfo tanto a Jadue como a Lavín, la académica de la Usach señaló que “hace tiempo que a las encuestas hay que usarlas como un formato de música ambiente”. “No hay que confiar en las encuestas (…) Muchas veces hay intereses respecto a cómo se levantan ciertas candidaturas o ciertas realidades”.
 
Respecto a los ganadores de ambos bloques, comentó que: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos y perdió la oportunidad de demostrar que podía ser Presidente de todos y no de unos contra otros. Ahí hubo un error comunicacional”
 
Y agregó que: “Sichel es un gran competidor; se ve que sobrepasa la discusión de la vieja política y ha conseguido el voto de la clase media para una coalición que estaba atrincherada en el sector oriente. Se ha sabido desmarcar del legado de este Gobierno”.
 
Sobre el escenario político que se está dibujando (sobre todo en la centroizquierda cuando Jadue queda afuera), Lucía Dammert sostuvo: “Ganando Gabriel Boric, al final Yasna Provoste queda peleando el mismo espacio de centro. En el realismo político que existe hay que tener en cuenta que la Unidad Constituyente puede que no tenga la capacidad de contar con una candidatura presidencial victoriosa, pero sí candidaturas al Congreso”.
 
Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.

Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad

Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad

Durante esta semana, la Universidad de Santiago de Chile inició la construcción de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, una declaración de principios y un llamado a la acción para promover relaciones más equilibradas y respetuosas entre las personas que son parte de nuestra Casa de Estudios.
 
Se trata de un proceso liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que está abierto a la participación de toda la comunidad universitaria: funcionarias y funcionarios, cuerpo docente y estudiantado, incluyendo pre y postgrado. 
 
Es además una instancia colaborativa que recogerá las experiencias y desafíos que plantea la promoción de la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad en la Usach.
 
La comunidad universitaria podrá contribuir en la elaboración de la Política de Igualdad de Género y Diversidad a través de mesas de conversación y entrevistas virtuales, además de las encuestas que serán difundidas oportunamente por los canales internos del Plantel.
 
A través de estos mecanismos de participación se busca profundizar el compromiso de la Universidad de Santiago con los cambios culturales que se viven en Chile y fortalecer su propósito institucional, incorporando la igualdad de género y la no discriminación en la cultura y gestión de nuestra Casa de Estudios.
 
Para el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi "es clave que nadie se reste porque nuestra intención, como Plantel, es elaborar una política que se constituya en una instancia participativa y colaborativa, que reúna la diversidad de voces en torno a las expectativas que existen en materia de igualdad de género y de lo desafíos que implica ir cerrando brechas". 
 
La autoridad detalló que a nivel global y como país, “estamos transitando por tiempos muy desafiantes, en que debemos cuestionar las injusticias y discriminaciones que suceden tanto dentro como fuera de la Universidad. La Política de Igualdad de Género y Diversidad nos encamina a esos retos, y junto al Plan Estratégico Institucional 2020-2030 y al nuevo Estatuto Orgánico, comprometido con la paridad de género, estamos dando señales democráticas y de respeto, contundentes, que se dirigen a la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto".
 
En ese mismo sentido, el prorrector Dr. Jorge Torres puntualizó que “esta política refuerza el Plan Estratégico Institucional 2020 - 2030 que, por primera vez, incorpora un eje transversal de género e inclusión. Establece esta mirada de igualdad en la gestión universitaria que implica integrarla en nuestras formas de trabajo, programas, actividades administrativas e, incluso, financieras. La política transversaliza este enfoque a través de estrategias y acciones en los distintos ámbitos misionales del quehacer universitario como docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio".
 
El proceso de elaboración de la Política de Igualdad de Género y Diversidad se cerrará en el último trimestre de 2021, con la difusión de sus resultados y la validación de la propuesta de política con representación de la comunidad universitaria.
 
Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, dicha política es una forma de “acelerar la inclusión de la perspectiva de género en el Plantel y de cuestionar las prácticas sexistas y discriminatorias que se expresan en nuestra sociedad y se reproducen en las instituciones de estudios superiores, como la masculinización de determinadas carreras y la feminización de otras vinculadas con las tareas de cuidado; la subrepresentación de mujeres en espacios de decisión; las desigualdades en el desarrollo de la carrera estudiantil, funcionaria y académica; y en las acciones discriminatorias hacia mujeres y diversidades como antesala de situaciones de hostigamiento y violencia de género”.
 
La comunidad de la Universidad de Santiago de Chile puede participar en formato virtual de las mesas de conversación y entrevistas, accediendo a este formulario. La información personal que ahí se declare y las opiniones serán confidenciales.

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

Durante la inauguración del año académico 2021, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció, “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría, denominada “Usach Constituyente”.

Esta plataforma, que ya se encuentra disponible en la web https://www.usach.cl/usach-constituyente tiene como objetivo entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.

“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio constitucional. Además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi.

El rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de informes de política pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.

En línea con el anuncio del rector, la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, detalló que los materiales a disposición, “son, fundamentalmente, informes de política pública de académicos, académicas e investigadores de la Universidad sobre temas de contenido constitucional; los cuales se harán llegar a los propios convencionales constituyentes”.

Además, en el sitio web se encuentran disponibles los libros publicados por la Editorial Usach, videos del ciclo “Diálogos Constituyentes” y el denominado “Buzón de Ideas”  donde se recibirán aportes de la comunidad universitaria con propuestas para el proceso.

“Tenemos ese doble público: la comunidad universitaria, y la comunidad general en Chile, para que se informen, conozcan, sobre los debates constitucionales, pero también incidir directamente en la discusión de los convencionales constituyentes”, agregó la politóloga y doctora en Estudios Americanos.

Finalmente, Pamela Figueroa recalcó que nuestra Universidad, de excelencia, acreditada por siete años, “tiene una larga trayectoria en temas de minería, hídricos, cambio climático, políticas públicas para la superación de la pobreza, así como propuestas en el área de la educación y la economía, entre muchos otros”.

“Hay una gran diversidad de conocimiento de alto nivel que queremos poner a disposición del proceso constituyente en Chile”, agregó.

Encuentra la plataforma Usach Constituyente en el enlace: https://www.usach.cl/usach-constituyente

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

La decisión del Gobierno de  recurrir al Tribunal Constitucional ante el proyecto de tercer retiro del 10% de los fondos previsionales, con el propósito de frenar la iniciativa, ha generado protestas en algunos sectores, y descontento en buena parte de la ciudadanía. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, los académicos de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Marcela Vera y Mario Radrigán, coincidieron en identificar, en esta decisión oficial, una muestra del actuar errático del Ejecutivo en materia de ayudas económicas a la población. 
 
A juicio de Radrigán, licenciado en Antropología Social, doctor en Economía Aplicada y director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, “el tema de los retiros de fondos previsionales ha sido, en términos de comportamiento del Gobierno, bastante poco claro; porque hubo una primera ley que se aprobó y modificó la Constitución con altos quórum que no fue objetada frente al Tribunal Constitucional. El segundo proyecto sí lo fue, pero después fue patrocinado por el mismo Ejecutivo. Entonces, el asunto no tiene mucha racionalidad”, comentó.
 
“La conducta ha sido bastante poco clara y más bien zigzagueante. Yo creo que esto nos desconcierta a todos”, recalcó el académico.
 
Respecto a las posibles medidas que se debieron haber adoptado para apoyar a la ciudadanía, Radrigán consideró que no existen “fórmulas mágicas”, sin embargo, estimó que las acciones adoptadas desde el Gobierno, “fueron muy tardías”.
 
“Yo creo que un mix en el uso racional de los fondos previsionales, haber robustecido el seguro de desempleo, y asignaciones directas a las personas que son o informales o trabajadores por cuenta propia, hecho a tiempo, y no cuando el problema está fuera de control, hubiese sido lo óptimo”, puntualizó el también director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Usach.
 
En tanto, la economista y Dra. (c) en Ciencias Sociales, Marcela Vera, sostuvo que las medidas económicas y las políticas sociales, “han sido tremendamente ineficientes y han confundido la idea de focalización con burocratización, lo que ha afectado a gente que requiere esos recursos, ya sea por que han disminuido sus ventas o porque han cerrado sus empresas”.
 
Respecto a posibles medidas ante la crisis, la académica señaló que, es posible, “generar un paquete de medidas de mayores magnitudes y con menores restricciones, con tiempos más largos de ejecución, pero luego hay que pensar cómo se financian, porque la problemática que hoy tenemos en Chile es estructural respecto al déficit de fuentes de ingreso por parte del Estado”.
 
“Frases de desconexión”
 
Los académicos de la FAE Usach, se refirieron también a las frases del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía, quien, recientemente, aseguró en un medio de prensa que hay gente que falta al trabajo “porque recibe los bonos del Gobierno”.
 
“Esto es un síntoma más; un reflejo, no tan solo de la disociación entre la elite y la vida cotidiana de las personas, de las familias, en las comunas, en las regiones, en los territorios, sino que habla de algo mucho más profundo y es que, en realidad, este proyecto que debiese ser común, de país, se ha ido desdibujando y ha ido perdiendo riqueza y claridad hasta llegar a la situación que estamos viendo”, expresó Radrigán.
 
Asimismo, respecto a las frases del empresario, Marcela Vera consideró "lamentable cómo confunden pobreza con delincuencia y cómo tratan con desdén a la gran mayoría de la gente trabajadora de este país”. 
 
“Los trabajadores se levantan a las 4 de la mañana, llegan tarde en la noche a sus casas y hay múltiples encuestas que hablan sobre esa realidad que viven. Además, aquellos sectores que ganan poco y que tiene empleos precarizados, tienen futuras pensiones miserables”, agregó.
 
En palabras de la economista, las declaraciones del presidente de la SNA, “hablan del desconocimiento que tienen de la realidad, pero también del desdén con el que se han mostrado a través de distintas frases a lo largo de estos años de conflicto, lo que, por supuesto, aumenta el malestar social en Chile”.
 

Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach

Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach

Hoy jueves, a las 19:30 horas y a través del canal de YouTube y la página de Facebook de Editorial Usach, se trasmitirá la presentación del libro de la profesora emérita e investigadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestro Plantel, Carmen Norambuena, que ofrece un recorrido por la historia política y pasajes de la vida personal de la exdirigenta, exdiputada y expresidenta del Partido Comunista, Gladys Marín Millie.
 
La obra titulada “Gladys Marín: Solidaridad, consecuencia y valentía”, incluye intervenciones públicas, testimonios de sus hijos, hermanas y su vida en el exilio y clandestinidad.
 
Para la autora, iniciativas como estas son una buena idea para “dedicar parte de las colecciones a biografías breves de mujeres chilenas que se han destacado en diferentes ámbitos y cuyas figuras no han sido, aun, suficientemente reconocidas”.
 
Norambuena recuerda que Gladys Marín “desde muy temprano, en su vida pública, tomó posición en defensa de las mujeres, hablando en favor de ellas, cuando aún el tema mujer no era de primer orden. Su lucha no estuvo exenta de dificultades, precisamente por eso”.
 
“Ella misma lo reconoce cómo la impronta de su figura que se fue haciendo común y pública, desde su época de estudiante, como profesora, como militante de un partido y en los diversos cargos de representación política”, sostuvo.
 
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, destacó el espacio que entrega Editorial Usach al generar la oportunidad de escribir obras que recuperan trayectorias políticas y sociales de mujeres relevantes en la historia de Chile, y además apuntó a la obra de Norambuena como un orgullo para la Unidad Mayor y toda la comunidad universitaria.
 
“Es todo un honor que una profesora emérita de nuestra Facultad haya sido la autora de este libro. Por eso hemos patrocinado y colaborado en esta presentación; nos parece que este es un libro de difusión, es un libro escrito, para un público no experto, para la comunidad en general. Retrata la vida de una dirigenta política muy importante en nuestro país y creo que a todos nos viene bien recordar lo que significa el compromiso con las transformaciones sociales, en una Universidad pública que está en pleno proceso de elaboración del Estatuto Orgánico y de democratización”, indicó.
 
La autoridad académica también remarcó la capacidad narrativa que sitúa a Gladys Marín Millie no sólo en la historia de su vida, sino que también en el contexto sociopolítico, económico y cultural en el que se inscribió su vida completa.
 
“Las prácticas de Gladys Marín, desde su juventud hasta los momentos cercanos a su muerte fueron siempre prácticas que reivindicaron el derecho de la mujer y su participación en la historia de lo público. Denunció las múltiples violencias y subordinaciones que viven las mujeres, y en ese sentido, era una mujer que estuvo en el tiempo y el destiempo y su legado remite precisamente a esa figura, de una mujer contestaria, valiente y que hizo de su vida un gran acto de lucha por la democracia y por la conquista de mayor igualdad social en nuestro país”, apuntó la decana FAHU. 
 
Solidaridad, consecuencia y valentía.
 
La profesora emérita e investigadora del CEM, Carmen Norambuena, destacó el trabajo de investigación realizado en su obra, donde se requirió de mucho material de archivo, investigación, entrevistas para poder dar resultado a un trabajo de disciplina histórica.
 
“Es producto de una labor de investigación relevante, no es una novela. Es un trabajo histórico que requirió de mucha investigación y de reunir una cantidad importante de antecedentes”, explicó.
 
También destacó a Gladys Marín como una mujer pionera del feminismo, donde sacó adelante la figura de la mujer en todo orden de cosas, donde su exilio fue una de las mayores penalidades que puede sufrir una persona en la vida.
 
Finalmente, Carmen Norambuena hizo hincapié en la consecuencia con que la exdirigenta, exdiputada y expresidenta del Partido Comunista actuó en todo orden de cosas, algo que la erige- relató- como un ejemplo para los y las jóvenes y que la caracterizó hasta el fin de sus días.
 
“Yo creo que la figura de Gladys Marín es una que persiste en el tiempo, por la solidez de sus principios y su perseverancia. Es una de las primeras feministas, entonces eso hace que su manera de pensar y sentir sobrepase distintas generaciones. Solidaridad, consecuencia y valentía. Esos tres adjetivos resumen de manera sintética y precisa su personalidad: protectora de los desvalidos, siempre dentro de los límites de su militancia y sin temor a nada ni a nadie, característica que le valió adhesiones a la vez que represalias de distinto orden”, concluyó.

Opinión de la académica Paula Walker: La comunicación y la política

Opinión de la académica Paula Walker: La comunicación y la política

En el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, aquel que ella prefiguró como el gobierno ciudadano, paritario y de caras nuevas, la gobernante levantó una idea que orientaba sus actuaciones y las de su gobierno: poner en el centro alas y los ciudadanos. ¿Qué significaba eso? Que la reflexión que había detrás de las actuaciones de la Presidenta, que a su vez ella instruía al gabinete, y luego cada ministro y ministra debía instruir en sus instituciones, era considerar de manera prioritaria a las personas en todo aquello que hacían. Parece increíble que esa idea simple y obvia fuera tan importante para aglutinar y ordenar (al menos discursivamente) las prioridades y las acciones de un gobierno después de 16 años de recuperada la democracia.

Poner en el centro a las personas significa muchísimo, pero sobre todo significa una declaración de principios: la política, el Estado y los gobiernos se deben a las personas y deberían dedicarse a proteger y promover su bienestar y sus derechos. Los gobiernos son lo que dicen y dejan de decir. Son también sus políticas y programas, las entrevistas de sus autoridades, las acciones permitidas, las omisiones y los apoyos.

Por ejemplo, dar permiso de vacaciones en plena segunda ola de contagios, con fronteras abiertas y verano candente, junto con vanagloriarse de ser campeones del mundo por las vacunas, ha sido una acción imprudente y negligente que nos tiene en una situación dramática. Esas acciones nos hablan de un gobierno que privilegia la economía por sobre la salud de las personas y su bienestar. Comunicaron normalidad y control, en vez de fomentar el cuidado, la prudencia y develar los riesgos.

En el caso de las y los candidatos presidenciales es lo mismo. ¿Qué rol debe tener la comunicación en una campaña presidencial que se da en un país incrédulo, cansado, abrumado, con problemas económicos, con miedo al contagio y a la vez con esperanza en lo que viene, pero que rechaza a los que han prometido impúdicamente durante tanto tiempo y no han cumplido con su palabra? ¿Cómo se enfrenta la comunicación en una elección política en medio de una cuarta revolución, la digital, que ha transformado completamente el escenario de las lógicas comunicacionales? Hoy los medios tradicionales están en crisis, cualquiera puede generar contenidos (algunos ciertos y otros no), irrumpen conversaciones nuevas que no controlan las elites, existe la “bidireccionalidad” en el proceso de la comunicación: las y los ciudadanos, autoridades o candidatos pueden conversar, criticarse, preguntar.

Las personas se detienen en medio de miles de mensajes para escuchar qué tiene “la política” para decirles, ver si alguien les habla de sus angustias, sus rabias, si lo hacen de forma clara, sin eufemismos.

Las palabras solas son vacías, las ideas complicadas que no logran explicarse son inútiles, y la sensación de vacío porque nadie “entiende lo que nos pasa” es caldo de cultivo para experimentos mediáticos que pueden resultar muy mal.

Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área

Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área

La misión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) es fomentar, sustentar y coordinar espacios de interacción entre el trabajo realizado en el Plantel y su entorno social, cultural y productivo, formando vínculos constantes y bidireccionales que permitan robustecer la investigación, docencia y la extensión universitaria, de forma de asegurar su contribución al progreso actual y futuro del país.
 
Para enfrentar el Proceso de Acreditación 2020, el estamento ha trabajado intensamente en fortalecer la labor del área actualizando la Política VIME, la implementación del Modelo de Vinculación con el Medio Usach y el fomento a la comunicación del conocimiento, donde resalta el Festival Cambalache.  
 
La modernización de la Política de Vinculación con el Medio 2018-2020 responde a los objetivos estratégicos y a las nuevas exigencias y necesidades del entorno, centrándose fuertemente en el área de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios. En su proceso de elaboración participaron activamente docentes, investigadores/as, estudiantes, funcionarias/os y representantes de cada una de las Facultades y Escuelas.
 
El documento está organizado en cuatro partes. Primero se define el concepto de Vinculación con el Medio en la Universidad, estableciéndose como una responsabilidad y un deber de la Institución como entidad pública y estatal. 
 
Segundo, esta nueva normativa hace referencia a cómo debe ser la vinculación con las áreas de Docencia e Investigación.
 
Tercero,Democratización del conocimiento, bidireccionalidad y ética, entre otros, son parte de los cinco principios que dirigen el desarrollo institucional en estas materias. En cuarto lugar, la Política VIME precisa cinco líneas de acción que han permitido movilizar los esfuerzos institucionales y asegurar su aplicabilidad.
 
Para la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora VIME, la actualización de la normativa  fue fundamental “porque en los diagnósticos que habíamos realizado había un problema de ambigüedad con el concepto de vinculación con el medio (…) Esta política nos permitió tener un marco de referencia para nuestra comunidad y medio, donde uno define lo que es y  separa lo que no es y eso da claridad institucional”.
 
Uno de los avances significativos en materia estratégica fue la creación y puesta en marcha del Modelo de Vinculación con el Medio, el cual organiza funciones, instrumentos, actores y recursos con el objetivo de asegurar  la calidad en investigación y docencia, así mismo su contribución al desarrollo de la sociedad.
 
La Dra. Arias explicó que con esta guía se puede identificar hacia dónde aspirar y “por tanto se presentan los impactos (interno o externo), la forma en que se logran y los instrumentos de vinculación con el medio que contamos. El modelo también logra clarificar quiénes son los agentes de vinculación con el medio y quién es el medio. Finalmente responde a las preguntas para qué hacemos vinculación, qué es lo que queremos lograr y a través de qué. Eso nos da un orden y una precisión para nuestra manera de hacer vinculación con el medio. Al precisar podemos medir nuestros avances y al poder medir podemos mejorar”.
 
La Universidad de Santiago de Chile cuenta con cinco instrumentos formales y sistemáticos que aseguran la implementación de la Política Institucional de Vinculación con el Medio. Las herramientas de vinculación e investigación, son parte de este grupo, y buscan potenciar la alineación de la Investigación con las necesidades de política pública y los problemas actuales y futuros de la sociedad.
 
Durante el Periodo 2015-2019 se han desarrollado cinco programas permanentes asociados a esta herramienta de vinculación: ciencia-arte;comunicación del conocimiento en comunidades escolares;comunicación masiva del conocimiento;contribución al debate de políticas públicas; y festivales de conocimiento. 
 
El Festival Cambalache es su principal demostración. Este es un espacio masivo, interactivo y lúdico de encuentro y diálogo entre investigadores/as y la ciudadanía. Desde el 2019 existe una versión itinerante por diferentes comunas de la región.
 
La máxima autoridad del área sostiene que “la lógica del festival es mostrar todo lo que se hace dentro de los laboratorio, en las investigaciones, y que el conocimiento disciplinar que se crea en la Universidad pueda tener una traducción en un lenguaje ciudadano, que logre generar curiosidad, que aporte a una cultura científica, y que la ciudadanía se pueda apropiar de la ciencia, que significa llevarla al día a día para mejorar su calidad de vida”.
 
Bachillerato A+S
 
El Aprendizaje y Servicio (A+S) es parte de los instrumentos de vinculación y docencia, y se caracteriza por la interacción de los/as estudiantes con actores del medio y la integración de actividades de servicio a la comunidad en el currículo académico, donde los/as estudiantes utilizan los contenidos y las herramientas académicas en atención a necesidades de una comunidad.Estas experiencias están presentes en todas las Facultades de la Corporación.
 
Es el caso del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, que cuenta en segundo año con una cátedra anual llamada“Taller de pensamiento y síntesis”, donde alumnos y alumnas aprenden y al mismo tiempo hacen un servicio a la comunidad que esté en concordancia con la carrera de destino que elijan, lo que permite el fortalecimiento de la formación integral del estudiantado.
 
La Dra. Marcela Orellana Muermann, directora  del Programa de Bachillerato, aseguró que esta vivencia es relevante en la formación de pregrado, puesto que coloca a los futuros profesionales ”en contacto con la realidad del país, con una manera de ejercer su profesión de forma más solidaria, pensando en los demás, en construir una mejor comunidad. Es esencial para que ellos/as se den cuenta cómo pueden ejercer su profesión en la comunidad con los valores de la Usach, que son la solidaridad, el desarrollo con equidad y la educación para la paz”.

Intensa actividad política a 100 días del estallido social

Intensa actividad política a 100 días del estallido social

La última semana de enero, en la cual se cumplen ya 101 días del estallido social, estará marcada por una intensa actividad en el Congreso, donde el Gobierno intenta sacar adelante una serie de proyectos considerados críticos para enfrentar marzo, antes de que se inicie el receso parlamentario de febrero. 

En la Cámara, que trabajará miércoles y jueves en Valparaíso, las iniciativas que La Moneda intenta sacar adelante son el ingreso mínimo, seguro catastrófico y resguardo a infraestructura crítica, así como la paridad de género en la convención constituyente, la creación de un mecanismo de elección de independientes, escaños reservados para pueblos originarios y la reforma tributaria.

Mientras que en el Senado, que se reunirá martes y miércoles, podría tener una sesión extraordinaria el lunes 3 de febrero, para revisar la acusación constitucional en contra del intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara.

Por otro lado, el plebiscito del 26 de abril da otro paso adelante, con la publicación por parte del Servicio Electoral de la nómina de habilitados e inhabilitados para sufragar, tanto en Chile como en el extranjero.

En el plano judicial, en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago esta semana será reformalizado el ex general director de Carabineros Eduardo Gordon por el delito de malversación de caudales públicos en el caso “Paco-Gate”.

Esta semana, además, el Presidente de la República se reunirá con diputados de Chile Vamos en Cerro Castillo.

También se espera que finalice el trabajo en terreno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en nuestro país.

En otras materias de interés, el sábado 1, debido a la nueva licitación de los pasaportes en Chile, el documento tendrá una vigencia de 10 años.

Expertos critican falta de convicción política de parlamentarios en paridad de género y cuotas indígenas

Expertos critican falta de convicción política de parlamentarios en paridad de género y cuotas indígenas

La Cámara de Diputados aprobó finalmente las indicaciones que aseguran escaños para pueblos originarios, independientes y paridad de género, pasadas las 20.00 horas de este jueves. Ello, luego de que dichas indicaciones fueran rechazadas el miércoles e incluso el jueves, tanto por los Senadores como por la misma Cámara Baja.

Para la Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Andrea Hurtado, los congresistas ya perdieron la oportunidad de dar una señal fuerte de empatía hacia el movimiento social. Respecto al rechazo en primera instancia de parlamentarias oficialistas a la paridad de género, la socióloga y máster en antropología social y política explicó que esta votación “demuestra que ellas mismas viven situaciones no paritarias dentro de sus espacios políticos”.

Por su parte, la doctora en filosofía y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Diana Aurenque, consideró que una de las exigencias que se expresan en las calles tras el estallido social es la participación de toda la diversidad de actores que componen la sociedad. “El rechazo le resta legitimidad al Proceso Constituyente, que tiene que ser legítimamente validado por la población. Eso no ocurrirá si no se abren los espacios de participación”, advirtió

El investigador en historia étnica y pensamiento indígena, Dr. Pedro Canales, opinó que la aprobación tras los rechazos en el Congreso revelan la falta de convicción política en estas materias y deja al descubierto el “conformismo” de los parlamentarios con el actual escenario político, considerando que nuevas reglas agregarían incertidumbre a su futuro electoral.

“Mucho del estallido tiene que ver con la exclusión, la marginalidad y el abuso… El Congreso debiera entender que en un nuevo Chile esta exclusión no resiste ningún análisis”, enfatizó el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago.

Finalmente, el historiador y doctor en historia de nuestro Plantel, Dr. Fernando Pairicán, opinó respecto a las posibles razones por las que el oficialismo rechazó la iniciativa en un comienzo. “La derecha se opone porque afecta debates sobre la propiedad en territorio mapuche y en minas del norte”, destacó. “Los escaños reservados no son la conquista que el movimiento indígena espera, pero permitiría avanzar en revertir la segregación de los dirigentes chilenos por los pueblos originarios”, concluyó el investigador en historia del siglo XIX y reciente, enfocada en el pueblo mapuche y su relación con el Estado chileno.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política