Política

Español

Advierten que elección de intendentes favorecerá a candidatos del oficialismo

Advierten que elección de intendentes favorecerá a candidatos del oficialismo

  • El cientista político de la Facultad de Humanidades, Dr. Bernardo Navarrete, sostiene que gran parte de quienes se encuentran ejerciendo el cargo competirán, de allí que tendrán una ventaja cuando entre en vigencia el proyecto de elección popular de estas autoridades. “Es difícil pensar que, por ejemplo, Claudio Orrego en Santiago tenga competidor, porque cuesta posicionar a un candidato a Intendente. La mayoría de los chilenos no ubica ni siquiera quién es su candidato a alcalde”, explica.

 





Esta semana fue aprobado en el Senado el proyecto de elección popular de Intendentes, iniciativa que en principio sería implementada en 2017,  pero que finalmente entrará en vigencia solo cuando se le otorguen facultades a la nueva autoridad.

El cientista político de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Bernardo Navarrete, explicó que la ventaja en estos sufragios correrá por cuenta de quien ostente el cargo en el momento en que se ponga en práctica la iniciativa.

“Aquí lo esperable es que de los 15 intendentes que actualmente están en ejercicio, buena parte de ellos aspire, a partir de la plataforma de haber ejercido el cargo, a postular por él”, afirma. En ese sentido, si la elección fuese en 2017, como buscaba el Gobierno, “la primera ventaja la tiene la Nueva Mayoría, porque tiene posicionado al candidato”, proyecta.

El académico de la Facultad de Humanidades del plantel estatal explica que “por de pronto, es difícil pensar que Claudio Orrego tenga competidor en Santiago, porque cuesta posicionar a un candidato a Intendente. La mayoría de los chilenos no ubica ni siquiera quién es su candidato a alcalde”.

De detractores a partidarios

A pesar de la aprobación, la iniciativa fue sumamente criticada desde distintos sectores. Uno de los principales problemas detectados por los senadores fue que la votación de este proyecto de elección de la autoridad regional no llevaba aparejado un proyecto que le otorgue facultades.

Al respecto, el especialista explica que la crítica es inconducente, porque “mientras se discutía el proyecto de ley en el Congreso,  no se puede crear una ley para una autoridad que es designada. Se le estarían traspasando competencias a un intendente que es designado. Por lo tanto, había que aprobar una ley y, desde ahí, empezar ahora un proceso para traspasar competencias”.

Con todo, el Dr. Navarrete prevé que “en los próximos meses, quienes eran detractores, en tiempos de campaña van a ser los grandes líderes de la descentralización  y del apoyo de los futuros candidatos a gobernadores regionales. Tienen que entrar al juego de designar al candidato de las respectivas coaliciones, así que todos se van a sumar al final. Solo es un problema de tiempo”.

Unidad del Estado a salvo

El experto descarta que el proyecto de elección popular de Intendentes ponga en peligro la unidad del Estado de Chile, como se ha señalado en la discusión política sobre el proyecto. “Chile es un país que no se desarmará por la elección de gobernadores”, sentencia.

“En Chile, salvo atisbos en la novena región, no tenemos demandas de autonomía ni tenemos regiones que estén pidiendo independizarse. Esto no es Cataluña”, agrega.

Para el Dr. Navarrete, la necesidad de regionalizar la política es urgente, ya que este ámbito solo se discute desde una perspectiva nacional, con partidos políticos que no atienden las demandas locales. “Chile requiere sí o sí una ley que permita  introducir incertidumbre en el sistema de decisión regional y eso solo se puede canalizar a través de una figura política que ponga en cuestión la enorme sobrerrepresentación que tienen los senadores”, indica.

Intendentes electos presionarán el Presupuesto Nacional

El especialista prevé que esta política presionará por más recursos para las regiones en las próximas discusiones sobre el Presupuesto Nacional.

“Eso es positivo, porque antes un tema que discutían tres personas ahora lo abordarán quince, y les pedirán explicaciones a los diputados y senadores. Hay varios que tendrán que salir al pizarrón porque antes era fácil decir algo en televisión y hacer un gran discurso que no le importaba a nadie respecto de cómo se financia el país. No va a ser gratis no entregar recursos a las regiones y que alguien no lo evalúe. Por el voto, puedo evaluar a un mal intendente y sacarlo”, sostiene.

“Lo que le importa al ciudadano de a pie es que haya una autoridad específica que viva en la región, esté todos los días de la semana preocupado de legitimarse por la vía del rendimiento de las políticas que hace para satisfacer a la comunidad regional”, concluye.

Incremento de aprobación a Presidenta: prevén bajos efectos para oficialismo en las municipales

Incremento de aprobación a Presidenta: prevén bajos efectos para oficialismo en las municipales

  • El cientista político del IDEA, Dr. Raúl Elgueta, sostiene que el alza de la Presidenta en la encuesta Adimark simplemente alentará en la Nueva Mayoría “la certeza de que ya se tocó fondo” y proyecta resultados reñidos en los próximos comicios comunales. Por otro lado, el especialista prevé que las dos principales coaliciones saldrán fortalecidas tras estas elecciones, pero advierte que “para hacer un análisis más profundo, habrá que ver la cantidad de votos que obtienen y no los porcentajes, que se van a ver inflados artificialmente por la baja participación electoral”.

 




Este jueves se conocieron los resultados de la Encuesta Adimark, que arrojaron un alza en cuatro puntos en la aprobación a la Presidenta Bachelet, pasando del histórico 19% de agosto a un 23% en septiembre. Mientras, el rechazo a su gestión cayó del 77% a un 72%. Por su parte, el Gobierno subió de un 13% a un 20%. 

Para el cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Raúl Elgueta, “estos resultados van a repercutir, pero poco. La repercusión será para alentar el ánimo de los partidos, a pesar de que nunca aparecen, salvo como la letra chica de los candidatos”, sostiene.

“Seguramente, se generará esta certeza de que ya se tocó fondo –por este pequeño aumento en la aprobación- y que van a sacar un buen porcentaje de votación en las elecciones municipales”, asegura. Esto último, basado solo en los resultados que históricamente ha obtenido el oficialismo en estos comicios, señala.

El académico de nuestra Universidad del plantel estatal asegura que “será una elección reñida, pero en términos de dos coaliciones, las que se fortalecerán de cara a las presidenciales”.

“Lo que va a pasar en las elecciones es que habrá un efecto de agregación, en un contexto de relativa baja participación electoral. Lo más probable es que salgan los candidatos incumbentes, la mayoría de las dos coaliciones”, explica.

Elgueta anticipa que “la derrota de alcaldes en ejercicio no va a ser mayoritariamente por las candidaturas de terceros. Esto será un efecto muy marginal”.

Baja participación electoral

La encuesta Adimark también revela que los muy o algo interesados en la elección municipal subieron de 44% en agosto a 48% en septiembre, mientras que los poco o nada interesados bajaron de 55% a 52%.

En ese sentido, el experto sostiene que se espera una participación del 40% del electorado, pero que el piso estará en alrededor de un 30%, considerando los muy interesados y un tercio de los algo interesados. “Todo lo que sea bajo 30% será una catástrofe para el sistema político”, afirma, ya que ello motivaría a reimpulsar el voto obligatorio.

En ese contexto, el especialista cree que los resultados no debieran analizarse en términos de contrastar las mayorías. “Lo que habría que ver para hacer un análisis más profundo es la cantidad de votos que se obtienen y no lo porcentajes, que se verán inflados artificialmente por la baja participación electoral que se obtenga”, sostiene.

Mirando a la elección presidencial, el experto cree que sobrepasando la barrera del 30% “lo que se intentará es captar un tipo de liderazgo que está dentro de estas dos coaliciones, pero que pareciera que no lo está”, como sería, a su juicio, el caso del senador Alejandro Guillier o el del ex Presidente Sebastián Piñera.

Sin embargo, estima que “bajo un 30%, esto sería caldo de cultivo para emprendimientos fuera de las coaliciones”.

“Un nuevo acuerdo con las FARC no sucederá en el corto plazo”

“Un nuevo acuerdo con las FARC no sucederá en el corto plazo”

  • La académica de nuestra Casa de Estudios Superiores, Lucía Dammert, sostiene que el rechazo de la ciudadanía colombiana al pacto firmado entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), abrirá un nuevo proceso de negociación “que no parte de cero, pero retrocede varios pasos”.  La experta advierte que se configurará un camino “más largo, que puede desincentivar a los menos optimistas” tanto del oficialismo como de la oposición.

 





Por un 50,2%de los votos, Colombia rechazó el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno de ese país y las FARC, el cual había sido firmado la semana pasada entre el Presidente José Manuel Santos y Timochenko, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país.

Para la analista internacional de nuestra Universidad, Lucía Dammert, esta negativa complica los tiempos del Ejecutivo para alcanzar un nuevo pacto que termine con una guerra que se ha prolongado 52 años. “Este proceso llevaba seis años desde que comenzó la conversación y cuatro, desde que se incorporaron los equipos negociadores. En ese sentido, negociar un nuevo acuerdo no es algo que sucederá en el corto plazo”.

La especialista, que estuvo en Colombia la semana pasada en el marco de un seminario, explica que “habrá que ver cómo se consolida un nuevo proceso, que no parte de cero, pero retrocede varios pasos”. Esto, ya que como reconoció el Mandatario colombiano, no se contemplaba un camino alternativo en caso que la población rechazara el acuerdo, lo que finalmente terminó ocurriendo.

“Los acuerdos de paz podrían no haber sido plebiscitados, pero ya que se busca una legitimidad ciudadana, muy probablemente el camino va a significar un tráfago más largo, que puede desincentivar a aquellos menos optimistas del lado del Gobierno y de las FARC a actuar”, enfatiza.

Además, indica que este camino se verá influenciado por otras discusiones políticas. “Lo que pasará en Colombia es que se ingresa en un periodo de gran incertidumbre, a lo que se suma un proceso de restricción económica en el marco de la necesaria propuesta de implementación de una reforma tributaria por parte del presidente Santos en los últimos años de su Gobierno. Es una situación de mucha incertidumbre e inestabilidad”.

“Evidentemente, este es un revés político muy fuerte para un Presidente que hace una semana aparecía victorioso en el escenario internacional y después no logra movilizar ni a la mitad de su electorado. Es una situación muy dura, pero la política es sin llorar”, recalca.

La especialista afirma que la principal responsabilidad de quienes apoyaron el Sí y fracasaron está en “la comunicación, respecto a cómo el acuerdo beneficiaba a todos. Hubo una baja cuantificación de lo que el No podía significar”, como por ejemplo, disminuir la pobreza de sectores rurales o catastrar a los propietarios en estos terrenos.

“Después de la firma de la semana pasada, no logró ser permeado el sentido de urgencia a la gran parte de la población”, señala. “La campaña del ex Presidente Uribe y de todos aquellos que estaban en contra fue bastante efectiva en términos de plantear incertidumbres y, sobre todo, la percepción  de que el acuerdo de paz era de impunidad”, agrega.

La académica descarta que un endurecimiento en los términos de la renegociación del acuerdo provoque una mejor solución. “Evidentemente, para muchos la justicia transicional no es la que esperaban, pero lo más llamativo es que las víctimas que han estado representadas en el proceso han llegado al convencimiento de que este sí es el único camino. Difícilmente se puede llegar a un acuerdo donde los niveles de castigo sean mayores. Prácticamente, en ningún proceso de posconflicto  ni de solución de guerra interna se ha llegado a acuerdo donde una de las partes se lleva todo el castigo”, explica.

Finalmente, Dammert sostiene que las autoridades diplomáticas de los países acompañantes en el proceso, entre los cuales está Chile, deben, justamente, “acompañar las decisiones del pueblo colombiano. No pueden hacer comentarios respecto  la política interna y, mucho menos, decir que el pueblo colombiano se ha equivocado”.

“Se deben esperar cuáles son los acuerdos políticos internos y buscar los mecanismos o instancias para poder apoyar el proceso de paz que todos los países veedores han estado de acuerdo en avanzar. Es muy probable que se redefinan algunos escenarios y tiempos”, concluye.

Experto advierte que nueva legislación del Servel favorece las reelecciones de alcaldes

Experto advierte que nueva legislación del Servel favorece las reelecciones de alcaldes

  • El cientista político del Plantel Rodrigo Osorio, subraya que uno de los principales problemas de la restricción de espacios para instalar propaganda, es que impacta en una menor visibilidad para los candidatos nuevos. “Sin esta normativa, probablemente los nuevos postulantes habrían tenido mayor posibilidad de competir en igualdad de condiciones. La norma es perfectible”, asegura.

 






El viernes pasado comenzó el periodo de propaganda electoral con miras a las próximas elecciones municipales, el cual se extenderá hasta el 20 de octubre. Una de las principales novedades de este proceso es la nueva legislación del Servicio Electoral (Servel) que restringe los espacios para colocar propaganda a lugares determinados por el propio organismo. En concreto, se habilitaron 2.896 espacios públicos, excluyendo lugares emblemáticos como la Plaza Italia, por razones de seguridad vial y de tránsito.

El cientista político de nuestra Universidad, Rodrigo Osorio, reconoce los avances que implican las modificaciones introducidas a la Ley 18.700, pero advierte que “dado que los candidatos no van a poder poner propaganda en todas las calles, esto favorece al candidato incumbente. Es decir, los alcaldes que quieren la reelección, que tienen mucha más visibilidad por el hecho de ser alcaldes anteriormente y no necesitan tanta propaganda electoral, como los candidatos desafiantes”.

El académico de la Facultad de Humanidades del plantel explica que “los candidatos nuevos tienen un periodo mucho más corto para darse a conocer”, mientras que “los candidatos que ya eran alcaldes partieron su carrera por la elección mucho antes”.

En ese sentido, afirma que “sin esta normativa, probablemente los candidatos desafiantes habrían tenido mayor posibilidad de competir en igualdad de condiciones. La norma es perfectible”.

“Es la primera vez que se implementa algo así, por lo que no se sabe qué puede pasar. Algunos apuntan a que puede fortalecer a los partidos políticos y otros, aportar a disminuir notablemente la participación electoral. La verdad es que lo único que tenemos claro hoy es que la norma favorece a la transparencia. Ahora, podremos saber cuánto gastan los candidatos”, continúa.

Menos propaganda electoral: el desafío de informarse

De acuerdo a Osorio, la propaganda electoral se dirige, principalmente, a quienes cambian sus preferencias en todas las elecciones y que, por lo mismo, tienen un comportamiento electoral que responde a variables de corto plazo. “Es precisamente para este grupo de votantes que es importante la propaganda electoral, para informarles quienes son los candidatos y de qué partidos”.

Sin embargo, reconoce que “en los últimos años, hemos visto un fenómeno relativamente interesante, que es el que las palomas no llevan los logos de los partidos. Se informa quiénes son los candidatos, pero no donde militan, y eso tiene que ver con un proceso de personalización de la política y debilitamiento de los partidos políticos”.

Por eso, proyecta que “probablemente, el hecho de que los candidatos no hagan tanta propaganda respecto a en qué partido militan hará que los partidos se esfuercen mucho más en visibilizar sus programas más que el de los candidatos”.

Investigación sobre democracia participativa: Identifican baja presencia de mujeres parlamentarias en diarios chilenos

Investigación sobre democracia participativa: Identifican baja presencia de mujeres parlamentarias en diarios chilenos

  • Los resultados preliminares de este proyecto Dicyt Regular fueron presentados por la Dra. Alicia Vargas, académica de la Carrera de Publicidad de la Facultad Tecnológica, en la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política, realizada en la Universidad Católica Argentina,  Buenos Aires.

 




Un estudio liderado por nuestra Universidad revela que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres parlamentarias es su reducida presencia en los medios de comunicación, específicamente en los diarios escritos (El Mercurio, La Tercera, Las Últimas Noticias y La Cuarta), a lo cual se suma el lenguaje sexista utilizado en los contenidos. Los avances de esta investigación fueron presentados por la Dra. Alicia Vargas en la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política en la Pontificia Universidad Católica Argentina.

La académica de la carrera de Publicidad explica que su ponencia, denominada “Presencia de la mujer política en los medios de comunicación masiva”, surgió a partir de su tesis doctoral, donde pudo corroborar que en toda América Latina son muy pocas las mujeres que participan en política. Lo anterior, estaría determinado, por una parte, porque  los propios partidos políticos no apoyan a las mujeres y, por otro lado, porque su militancia partidista es baja, lo que se puede constatar, por ejemplo, en la presidencia de partidos que están a cargo de ellas.

De acuerdo a la investigadora se observa una representación política de la mujer asociada principalmente a los conflictos en los que están inmersas. En este sentido, la Dra. Vargas indica que “se percibe una presencia de la hegemonía patriarcal en las lecturas de las portadas de los diarios chilenos”.

Lo anterior responde a un fenómeno histórico, donde las mujeres se han visto relegadas y discriminadas respecto de los varones. Argentina y Chile no han sido la excepción, producto de una construcción sociocultural que establece roles específicos para los dos géneros.

En esta situación, según explica la Dra. Vargas, los medios de comunicación social, lejos de promover los derechos de las mujeres políticas y la igualdad entre los géneros, contribuyen desde su intencionalidad editorial, a profundizar la discriminación, ya que participan en la construcción de un sentido común dominante que refuerza la subordinación de las mujeres en la sociedad y difunde los mitos de la mujer-madre, la pasividad erótica y el amor romántico, relegándolas al espacio privado, en tanto doméstico, y a los varones al espacio público, un lugar decisional y de poder en la sociedad.

Lenguaje inclusivo

Según comenta la académica los medios de comunicación se transforman en un obstáculo para las candidatas al parlamento, pues no permiten visibilizarlas, lo que no se condice con el proceso que vive actualmente el país. “La participación política de la mujer parlamentaria debe corresponder a  una etapa de democracia participativa, y los medios de comunicación considerar el uso de sistemas de comunicación estratégicamente adecuados en clave de género, de modo que contribuyan a la construcción de una sociedad democrática del conocimiento, reflexionando en el papel importante que cumplen en los procesos de cambio social, los políticos y políticas”, explica.

Ante este panorama, la Dra. Vargas señala que es necesario que los medios de comunicación escritos tengan un lenguaje inclusivo de género que contribuya a enfatizar las estructuras socioculturales y lenguajes que puedan aportar al cambio en nuestra cultura social y que, además, facilite la incorporación de las mujeres a la política y la promoción de sus derechos democráticos. 

Análisis del discurso 

En este proyecto, financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el corpus discursivo seleccionado corresponde a los criterios de una muestra estructurada, intencional y sincrónica, en que el interés analítico e interpretativo se centra en discursos de contexto donde se considera la discursividad producida en el entorno vinculado a la publicación de los medios de comunicación sobre participación política de la mujer parlamentaria.

El análisis se enmarca dentro de los años 2016 y 2017, pudiendo extender al menos un año más.

Aseguran que resultados de encuesta CEP abre la puerta a nuevos candidatos presidenciales

Aseguran que resultados de encuesta CEP abre la puerta a nuevos candidatos presidenciales

  • El investigador del IDEA, Dr. Raúl Elgueta (en la fotografía), sostiene que el 62% que no responde a la pregunta acerca de quién le gustaría que fuera el próximo presidente de Chile, posibilita la aparición de nuevas candidaturas a La Moneda. “Si los futuros candidatos logran leer bien la situación en términos de mostrar autoridad y capacidad para unificar diferentes sectores, pueden desafiar y generar nuevos liderazgos”, precisa.


 




Este viernes se conocieron los resultados de la tan esperada encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), un estudio que en diferentes oportunidades ha marcado la pauta de las elecciones presidenciales. Entre las cifras más destacadas, figura la alta aprobación de Alejandro Guillier, la baja aprobación histórica del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y el primer lugar de Sebastián Piñera en lo que respecta a la carrera presidencial. No obstante, una de las cifras llamativas del sondeo fue que un 62% no sabe o no contesta la pregunta “¿Quién le gustaría que fuera el próximo Presidente?”.

Para el cientista político de nuestra Universidad, Dr. Raúl Elgueta, lo que revela la encuesta CEP es que, en relación a la contienda presidencial, “ganaron los que van a tratar de proponer algo nuevo. Se graficó un escenario abierto y si los fututos candidatos logran leer bien la situación en términos de mostrar autoridad y capacidad para unificar diferentes sectores, pueden desafiar y generar nuevos liderazgos”, afirma respecto a posibles nuevas cartas de partidos o movimientos emergentes, como Revolución Democrática, Amplitud, Izquierda Autónoma, Partido Liberal o Ciudadanos.

“Hay un espacio abierto en el sentido de que hay posibilidades de emprendimiento electoral o aventuras como algunos las llaman. Hay una oportunidad importante, pero las candidaturas alternativas van a tener que incorporar la lógica de los partidos que hay, que aunque marquen poco, tienen la llave de la gobernabilidad”, agregan el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal.

Para el especialista, esto sucede dado que “la próxima elección se definirá mucho en términos de autoridad y de qué Presidente va a estar en condiciones de conducir el país en un escenario creciente de disconformidad o percepción negativa”.

Por eso, “lo que indica es que el escenario está abierto. Lo complicado es que los partidos generen liderazgos potentes o marcas”, sostiene, complementando que “hay más bien un escenario de sorpresas posibles. Todavía no está muy claro que es lo que pueda ocurrir”.

Sobre este punto, concluye que “la estrategia de Ossandón es interesante, porque toma nota de lo poco que aporta para una elección presidencial la marca de los partidos políticos. Sin embargo, trata de presentarse con el apoyo de estos partidos. El escenario más probable son candidaturas amparadas por las coaliciones, que marcan poco pero igual lo hacen, y que se independizan de los partidos políticos”.

¿Seguirá bajando la aprobación del Gobierno?

Para el doctor en ciencia política, el Gobierno de Michelle Bachelet no seguirá cayendo en lo que respecta a su ya alicaído nivel de aprobación, que llegó a un histórico 15%. “Lo más probable es que se mantenga. No creo que caiga más, por este efecto de ‘U’ que seguramente se dará en la próxima elección. En un escenario de buena percepción de alcaldes, habrá muchos ediles reelectos y las dos coaliciones saldrán fortalecidas”.

Además, agrega que durante el próximo año no será “rentable” atacar a la Presidenta. “No hay reelección de Bachelet, así que no tiene tanto sentido que la oposición la golpee. Lo más probable es que pase a ser un personaje semi-retirado, que va a ser Presidente, pero que no va a ser considerado como una amenaza”.

Por ahora, Elgueta afirma que “lo único que puede hacer el Gobierno es tratar de aguantar. Seguramente, va a tratar de ver quiénes van a ser candidatos y ahí habrá un cambio de gabinete”.

¿Quién ganó en esta CEP?

“Claramente ganó Piñera, fue una buena encuesta para él. Aparece ahí y no ha necesitado ni alzar la voz. Ha salido con bastante apoyo”, sostiene el académico.

Respecto a cómo ha evolucionado la opción presidencial de Marco Enríquez-Ominami, sostiene que su tercer lugar en la pregunta ¿Quién le gustaría que fuera Presidente? “es harto dentro de todo, porque todos han bajado y él ha logrado aguantar, pero no ha capitalizado nada y eso es lo complicado”.

Experto califica de retrógrada prohibición de usar redes sociales para propaganda electoral

Experto califica de retrógrada prohibición de usar redes sociales para propaganda electoral

  • El doctor en comunicación Pedro Reyes sostiene que la medida “no tiene sentido para la realidad que vivimos hoy”, donde la penetración de redes sociales en Chile sobrepasa el 90%. Además, el Director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago explica que una de las externalidades positivas más importantes de este tipo de propaganda, es su bajo costo. “Es mucho más barato tener publicidad ahí, que en la calle”, afirma.

 






Esta semana se conoció una controvertida disposición contenida en la página 23 del “Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral, Elecciones Municipales 2016” del Servicio Electoral (Servel). Respecto a qué es lo que no se puede hacer para difundir propaganda electoral, el texto prohíbe realizarla “a través de redes sociales como: Facebook, Twitter, WhatsApp, entre otros”.

El Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Pedro Reyes, sostiene que la disposición es “contradictoria y no tiene sentido para la realidad que vivimos hoy. Me parece más democrática la propaganda electoral en redes, donde uno puede elegir qué ver y qué no”.

El doctor en comunicación indica que la disposición va en contra de la función de las propias plataformas digitales. “Internet y las redes sociales se definen como las nuevas plazas públicas, lugares de deliberación y debate. Prohibir la propaganda en estos espacios no tiene explicación”, afirma.

Por lo tanto, para el experto “parece una visión retrógrada de lo que significa la difusión de información. Si se puede poner un cartel, ¿por qué no se puede colocar en redes sociales?”, sostiene, haciendo hincapié en que “incluso, en las redes sociales uno tiene la capacidad de elegir qué ver y qué no, y eliminar la publicidad si se quiere”.

“En ese sentido, me parece una decisión más en línea con una fobia tecnológica, reacción a algo que existe, que está ahí y que no es para beneficiar a los políticos: las redes sociales son un espacio de discusión y deliberación”, enfatiza.

Agrega que “la propaganda electoral es mucho más invasiva en las calles, porque uno está obligado a verlas, uno no puede abstraerse de esa realidad. En cambio, en las redes sociales, el usuario es una persona que puede tomar decisiones”.

Además, agrega que uno de los problemas que puede traer la norma es que debe especificar sobre quién recae esta prohibición. “Una persona podría hacer publicidad por un candidato y nadie tendría por qué censurarla, salvo Facebook”, explica.

Beneficios de la propaganda en redes

Una de las externalidades positivas de la propaganda electoral por redes, sostiene Reyes, es su bajo costo. “A ese ámbito de discusión se puede ingresar desembolsando muy bajos recursos.  Es mucho más barato tener publicidad ahí que en la calle”.

“El interés de los políticos por aparecer en redes sociales es porque su penetración en Chile es inmensa, por sobre el 90%, es un medio de difusión para todo lo que ocurre”, complementa.

Respecto a si la norma pudiera mermar el descrédito de la ciudadanía hacia la clase política, sostiene que “puede que a mucha gente le parezca bien que los candidatos no difundan su propaganda en redes. Puede ser bueno para los grupos que no votan, pero una prohibición de este tipo no cambiará enormemente la realidad de lo que está pasando”.

Finalmente, el experto considera que los reclamos de diversos sectores políticos a esta norma conseguirán su objetivo. “Pueden tener un efecto positivo, porque esta disposición puede que se vea como un intento de censura a las campañas”, proyecta.

Cientista político asegura que candidatura de Lagos se refuerza ante la ausencia de opciones en la DC

Cientista político asegura que candidatura de Lagos se refuerza ante la ausencia de opciones en la DC

  • El académico de la Escuela de Periodismo, Rodrigo Osorio, sostiene que las declaraciones del ex Presidente, en las que aludió a que se vive la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile en los últimos años, no son de extrañarse. “Que haya este ‘fuego amigo’ no es algo nuevo en Gobiernos debilitados. Pensemos en la aprobación presidencial que tiene Bachelet hace meses: está por los suelos”, indica.

 





“Esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile”. “Yo no sé si el país aguanta año y medio con esta crisis”. Esas fueron algunas de las frases del ex Presidente Ricardo Lagos que generaron intensas repercusiones. No obstante, ¿cuál es la intención del ex Mandatario y hacia dónde apunta con estas declaraciones?

Para el cientista político de la Universidad de Santiago, Rodrigo Osorio, no hay dobles lecturas. “Las palabras de Lagos tienen una intención política, pero asociada a su candidatura presidencial. Lo que está haciendo es campaña y lo que quiere decir es que este Gobierno ya terminó, que hay gente mucho mejor capacitada en la Nueva Mayoría para gobernar y que, en este caso, sería él”, sostiene.

El académico de la Escuela de Periodismo del plantel estatal complementa su diagnóstico, señalando que “la intención del ex Presidente es enfatizar en que este Gobierno ya está debilitado, viene estándolo desde hace bastante tiempo, que se necesita un nuevo liderazgo para sacar al país adelante y que ese liderazgo tiene que recaer sobre él”.

“Por cierto que es un discurso alarmista”, continúa, “pero hay que mirarlo en un contexto de  campaña. El discurso de Lagos es ‘si no soy el próximo Presidente, va a producirse una crisis mucho más importante de la que ya existe hoy’”.

Para el experto, la imagen tras la entrevista en que realizó estas polémicas declaraciones revela que lo que busca es potenciar su imagen “como el gran solucionador de los problemas que tiene Chile, y en parte es lo que hacen todos los candidatos cuando están en campaña”.

“Ricardo Lagos llevaba meses haciendo campaña electoral. Recordemos el episodio con Burgos en La Moneda, cuando Bachelet estaba de viaje. Claramente, es una muestra de campaña electoral que estaba apoyada desde La Moneda con el ex ministro del Interior”, agrega.

Sin embargo, ¿qué explica que su opción tome tanta fuerza en este momento y no en las elecciones pasadas, para erigirse como carta presidenciable del oficialismo? Osorio explica que “dentro de la Democracia Cristiana no han sido capaces de levantar a un rostro presidenciable, y en parte por eso es que Lagos se ha empoderado tanto”.

“Que haya este ‘fuego amigo’ no es algo nuevo en Gobiernos debilitados. Pensemos en la aprobación presidencial que tiene Bachelet hace meses: está por los suelos. Eso genera o propicia este ataque desde las propias filas”, indica.

¿La peor crisis institucional que ha tenido Chile?

El ex Jefe de Estado señaló que, en términos de legitimidad, esta era la peor crisis que ha tenido Chile. Al menos, de la que él tuviera recuerdo. ¿Cuánta verdad hay en sus palabras? Para el cientista político, “en ningún caso es esta la peor crisis institucional que ha tenido Chile, y mucho menos estamos en una crisis institucional como dice Lagos. Decir que estamos en una crisis institucional es exagerado. Puede que estemos pasando por problemas políticos asociados a la élite, que es la que no es la que está haciendo bien las cosas”, sostiene.

El académico explica esta última aseveración, señalando que “los problemas de colusión y del financiamiento de la política son problemas de la élite y no de la ciudadanía en general. Lo que nos lleva a pensar que no es una crisis institucional, sino problemas políticos puntuales. Pueden ser problemas políticos graves, pero, en ningún caso, que esto lleve a una crisis institucional y de gobernabilidad, ni a un punto de quiebre para la democracia”.

Cambio de gabinete: ¿solución a los problemas?

Tras las palabras de Lagos, actores del propio oficialismo deslizaron la posibilidad de efectuar un cambio de gabinete. No obstante, según Osorio, “eso solo podría solucionar parte el problema, pero el problema es del Gobierno en sí y no del gabinete en particular”.

Aun así, y asumiendo que pudiese efectuarse un ajuste en los ministerios, el académico sostiene que “si hubiese que sacar a alguien, probablemente debiese ser la ministra de Justicia, Javiera Blanco, porque ya está causando mucho ruido. El problema de sacarla es que significa darle la razón a la oposición. Por eso, la Presidenta está en una paradoja. Pese a ello, probablemente, la van a seguir bombardeando desde la oposición”.

Además, proyecta que “en los próximos meses tendrán que salir otros ministros que van a querer hacer una campaña electoral o que van a querer competir en las próximas elecciones. Por ejemplo, Marcelo Díaz, y si quiere dar una muestra de renovación de los partidos tradicionales, desde luego que se debe sacar al nuevo ministro del Interior”.

¿Cuáles son los inamovibles? Para el académico, Bachelet “no tendría que mover al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dada la importancia de las reformas que se están aún cursando, para no generar un foco de conflicto con los empresarios y no generar más incertidumbre sobre las reformas”.

“Probablemente, a  la ministra de Educación tampoco se le deba remover, dado que fue recién presentado uno de los últimos proyectos de la Reforma Educacional y, desde luego, al ministro de Relaciones Exteriores, dado los problemas con nuestros países vecinos”, concluye.

Luis Allendes, ex estudiante de Ingeniería Comercial: “Hay que superar la visión de paternalismo y lástima sobre la discapacidad en Chile”

Luis Allendes, ex estudiante de Ingeniería Comercial: “Hay que superar la visión de paternalismo y lástima sobre la discapacidad en Chile”

  • Luis Allendes, egresado de la Universidad, se desempeña como director comercial en la Fundación Ronda Chile, entidad sin fines de lucro que impulsa en empresas e instituciones públicas una amplia gama de acciones concretas de responsabilidad social inclusiva; esto en la idea de trabajar la inclusión como una política primordial dentro de sus estructuras.

 





Devolverle la mano a la vida. Esa fue una de las principales motivaciones que tuvo Luis Allendes (47), Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, para integrarse a Ronda Chile, fundación dedicada a la promoción de políticas con una mirada integradora en torno a la discapacidad y la inclusión, alejada de una mirada paternalista.

Una escuela de manejo para personas con discapacidad, la realización de maratones inclusivas o el exitoso documental “Diarios de Tricicleta” protagonizado por uno de sus directores, Felipe Orellana, son sólo algunas de las iniciativas impulsadas por la entidad en su corto tiempo de existencia.

Estudios en tiempos de Pinochet 

Luis nació en la Isla de Pascua, pero se mudó tempranamente a Iquique, donde realizó su educación básica y media. Tras estudiar durante un año en la Universidad Católica de Valparaíso, este fanático del fútbol y aficionado al longboard, decidió continuar su formación profesional en la Universidad de Santiago de Chile, específicamente en la carrera de Ingeniería Comercial.

Pese a que siempre quiso estudiar Medicina, poco a poco fue interiorizando que sus aptitudes se ligaban hacia el ámbito matemático.

Ingresó a la U. de Santiago el año 1988. Ahí, le tocó vivir periodos álgidos en términos político-sociales, con Pinochet al mando del país y con el rector designado Raúl Smith Fontana a la cabeza de la U. de Santiago. En la Casa de Estudios, en medio de protestas y un ambiente muy politizado, presenció los últimos suspiros de la dictadura.

“Me acuerdo que fue una época complicada, con mucha rebelión estudiantil”, señala. Recuerda que le tocó participar en muchas protestas en la Universidad, donde el plantel era reconocido “por su comportamiento revolucionario, de protestas muy fuertes. Yo fui testigo de muchas entradas de carabineros, micros, de protestas con bancas y sillas por todo el Planetario”.

Ese contexto de efervescencia política, a su juicio, jugó un rol importante dentro de su paso por la Universidad, espacio donde, ya sea en una protesta, en el casino de la FAE disfrutando del Mundial de Italia 90 o en medio de una clase de Ingeniería, siempre estuvo inserto en un clima de diversidad e inclusión, situación que reconoce y valora hasta hoy.

Para él, este ambiente se asemejaba mucho a lo vivido en su juventud en la ciudad de Iquique. “En mi colegio estudiaba con el hijo del alcalde y con el hijo del basurero: éramos todos amigos. Yo sentía que eso se replicaba en la Universidad”.

También, fue un activo deportista en la Casa de Estudios. Jugó fútbol, tenis e incluso fue seleccionado nacional de rugby. “Creo que hice mis grandes amigos en la Universidad. Aún los mantengo todavía”, agrega con nostalgia.

Al momento de caracterizar un sello distintivo de su formación, afirma que a diferencia de estudiantes de otros planteles, “teníamos más calle que el resto de las universidades: éramos más de arremangarnos la camisa.  Teníamos  una orientación mucho más social que el resto de las universidades, quizás hasta más humanistas.  Éramos gente muy preocupada de lo social, de nivelar la cancha, de hacer una economía más sustentable y más equitativa. También éramos más hippies, era difícil ver gente con corbata o con terno”.

Industria “canibalística”

Posterior a su egreso el año 1993, Luis se especializó en el mundo del retail, con un fuerte enfoque en el marketing, desarrollando diversas labores gerenciales en marcas internacionales.

Para Luis, el sello de su alma máter le ha permitido afrontar su quehacer laboral bajo otra óptica, donde las relaciones humanas juegan un rol preponderante, por sobre “el nivel del negocio o las utilidades que pueda obtener”. Algo poco común, afirma, en una industria ruda, que define como “canibalística”.

 “Eso me ha llevado a ser súper exitoso en mi trabajo, porque genero vínculos, que son mucho más duraderos que el negocio puntual”, agrega.

Ronda Chile 

Ante la consulta sobre su llegada a Ronda, señala que “tiene que ver con esta forma de ser, de devolverle la mano a la vida”.

Sin embargo, aclara que él fue invitado a participar por María José Escudero, gerente general de la entidad y fundadora de Ronda. “Me pareció una idea maravillosa, significa puros regalos en mi vida y en la del mundo que me rodea”.

La entidad, fundada a fines de 2014, busca transformar la percepción de la sociedad respecto a la diversidad y la discapacidad, a través de cambios concretos en organizaciones, que incorporen responsabilidad social inclusiva como una política primordial dentro de sus estructuras.

En relación a sus principales objetivos, señala que, junto con propiciar una mirada integradora y positiva, buscan cambiar “la visión de paternalismo y de lástima respecto a lo que es la discapacidad en Chile”.

De acuerdo a su diagnóstico, pese a reconocer el rol positivo que juega la Teletón en la sociedad chilena, considera que ha contribuido a exacerbar una visión paternalista en torno a la discapacidad.

“Nosotros tenemos claros el tremendo trabajo que hace Teletón, pero entendemos que su visión y la forma de enfrentar la discapacidad, no genera que las personas puedan incluirse realmente en la sociedad”.

El radio de acción de Ronda se enfoca en la unión de las empresas privadas y las fundaciones con el patrocinio del Senadis, con la finalidad de que  “ellas nos den visibilidad para ir creando una conciencia social inclusiva y así transformemos la sociedad”.

Charlas, talleres inclusivos, fortalecer la accesibilidad universal, acciones concretas de inclusión laboral o campañas comunicacionales, son algunas de las acciones impulsadas por la entidad, que busca incentivar el debate ciudadano, en la línea de romper paradigmas anquilosados sobre cómo comprender la discapacidad en el país.

Superar la caridad 

En torno a los desafíos pendientes sobre la inclusión en el país, junto con criticar un cierto abuso del concepto a nivel público sin anclarlo en acciones concretas, considera prioritario avanzar hacia una inclusión responsable.

“Yo creo que el país se ha acostumbrado mucho a trabajar desde la caridad”, enfatiza. Sobre el mismo punto, agrega que aún faltan iniciativas que superen la lógica de “donar el vuelto” y que avancen hacia políticas públicas a largo plazo, que tomen la problemática con la dignidad que se merece.

Junto a ello, considera que la ciudad aún no ha abordado las carencias en torno a accesibilidad, lo que no permite que una persona con discapacidad pueda moverse libremente en ella. Lamenta, por ejemplo, que existan mayores facilidades para ciclovías -las que valora- que para el desplazamiento de sillas de ruedas.

“Por ejemplo, pongo el caso de  alguien que se movilice en silla de ruedas. Además de las  dificultades para desplazarse por Santiago, debe buscar alternativas prácticas para transportarse por la ciudad y saber dónde puede contar con un baño que le permita utilizarlo. En ese caso, su waze mental está determinado por la ubicación física  que pueda tener de donde están los  baños  realmente inclusivos,  y el tiempo de movilizarse entre uno y otro”.

Finalmente, invita a la comunidad de egresados y de estudiantes a sumarse a causas que tengan que ver con el ámbito social, ya que entregan un aporte, a su juicio, que va mucho más allá de lo económico.

“Desde conversaciones en familia y con amigos o solo con ver el feedback de personas que te dicen gracias por estar pensando por nosotros sin ningún interés, hasta la alegría de ver cómo se van haciendo realidad proyectos que en un principio eran pensados como de locos, es un regalo y que tú haces a la sociedad en que vives . Tú no te imaginas el poder que tiene dar algo más allá que tu trabajo al mundo”, concluye.  
 

Experto asegura que el rechazo de Ted Cruz refuerza candidatura de Donald Trump

Experto asegura que el rechazo de Ted Cruz refuerza candidatura de Donald Trump

  • El director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Reyes, sostiene que el principal error del senador de Texas fue el momento escogido para expresar su negativa a apoyar al candidato de su partido. Enfatiza que lo llamativo de la convención fue “la manifestación de unidad que se mostró. Al expresar su apoyo, están validando a Trump como el líder republicano”, afirma.

 




Donald Trump fue confirmado como candidato a la presidencia de Estados Unidos durante la convención republicana. No obstante, la ex carta del partido y contrincante del magnate en primarias, Ted Cruz, acudió al cónclave y se negó a respaldar su campaña, lo que le significó airadas reacciones en contra.

Para el especialista en teoría de la comunicación de la Universidad de Santiago, Pedro Reyes,  este hecho “refuerza la imagen de Trump. No creo que la dañe”, asevera. “Puede que sea funcional al candidato”, añade.

El doctor en comunicación explica que “Ted Cruz erró en la situación. Esa era una fiesta de Trump y dar esa opinión, de que le faltó el respeto a su familia, primero, denota el estilo de Trump y, segundo, se dio en un contexto de campaña, por lo que no daña su imagen”.

“Eligió mal el lugar y esto terminó produciendo abucheos y rechazo. Aunque hubiese gente de acuerdo con él, está la espiral del silencio”, indica el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago en alusión a la posibilidad de que quienes, siendo proclives al senador de Texas, habrían preferido no defenderlo producto de la demostración de fuerza de una aparente mayoría, de posición contraria.

“Ted Cruz fue el invitado de piedra de la fiesta y lo que hizo no era necesario. Cuando llega alguien en estas circunstancias a criticar y a buscar lo débil del candidato, no tendrá apoyo. Aquí tiene mucho peso lo que diga el grupo, y la mayoría estaba apoyando a Trump”, explica.

“La situación no me parece determinante. Lo que pasa es que desde el punto de vista periodístico, es muy noticioso, que un ex candidato de apellido latino manifieste eso delante de toda la convención”, desestima.

El experto enfatiza que lo llamativo de la convención fue “la manifestación de unidad que se mostró. Al manifestar su apoyo, se están creyendo esta posibilidad y están mostrando a Trump como un líder republicano”.

Un plagio que no es tema

Otra de las polémicas de la semana en torno a Trump se originó tras el discurso de la esposa del magnate, Melania, el cual fue calificado como “plagio” de una alocución de la actual primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama.

Al respecto, el especialista descarta que la situación configure un escenario negativo para el candidato, pese a la amplia cobertura de prensa sobre este hecho.

“¿A quién le importa lo que pueda decir Melania Trump? Para el ciudadano de la ‘América profunda’, eso no es tema. Es más un tema para los analistas, pero para el votante duro no es tema, y pasará luego”, estima.

El resto de la campaña

“Cuando impulsó su candidatura, Trump no tenía una campaña comunicacional absolutamente estructurada. Ahora, la campaña empieza absolutamente estructurada. En lo próximo, intentará suavizar su discurso, que ha sido acusado de extremista, para quitarle votos a quienes apoyan a Clinton”, circunstancia que supondría que sus campañas tendieran a homologarse de cara a las elecciones de noviembre.

El experto descarta que suavizar su discurso se vea como una traición a su estilo o que ello repercuta negativamente en su campaña. “No creo que eso le quite votos. Esto siempre puede ser positivo, porque lo que quiere es ganar electores en el otro lado”, sostiene.

No obstante, enfatiza que el principal riesgo de esta estrategia es que suavizar su discurso termine desperfilando su candidatura. “Él ya se mostró como duro y eso le hizo tener réditos positivos en términos de apoyo de la ciudadanía y de los representantes del complejo sistema electoral que ellos tienen. En ese sentido, suavizarse no es lo mismo que desdecirse. Si esto último ocurre, pueden alejarse los votantes que en un primer momento estuvieron con él”, indica.

Además, asegura que, junto a suavizar su discurso, la imagen de Donald Trump dará un giro. “Él se sofisticará, hará un discurso menos de pelea, que apele a los indecisos que han visto en él la posibilidad de mejorar su calidad de vida”, afirma.

“Hay que considerar el imaginario de lo que significa ser estadounidense o ‘americano’, como ellos mismos se autodenominan. Hacer grande a ‘América’, como antes, está en el imaginario; ello implica tener una alta calidad de vida y seguir siendo el país más rico del mundo. Es un discurso grandilocuente, motivador, y la motivación para votar tiene que ver con la percepción que se tiene de las cosas”, señala.

Trump, el político del sentido común

El experto sostiene que uno de los atributos positivos de Trump frente a la ciudadanía es que “él no habla como un político tradicional, habla desde el sentido común y apela al sentido común de la gente que vive las cosas. Los políticos tradicionales se perciben como distanciados de ese sentido común”.

“La sociedad se da cuenta cuando alguien engancha con su propio discurso y es coherente con lo que vive día a día. Ese fue el logro de Trump. No hablarle a la intelectualidad o a la alta sociedad, sino al común de la gente”, explica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política