Matrícula de Postgrado
En el siguiente video conocerás además el sello Usach de nuestros programas.
En el siguiente video conocerás además el sello Usach de nuestros programas.
Nadie anticipó que el alcance global de las medidas de confinamiento para enfrentar el COVID-19, iba a transformar a la docenciavirtual en una experiencia global. En efecto, la pandemia ha puesto de manifiesto varias dimensiones educativas –que ya venían experimentándose desde hace décadas en b-learning o e-learning–, pero que, bajo esta situación de excepción, involucróa todas las universidades tradicionales. El caso es que la pandemia aceleró un proceso de transición de universidades que tradicionalmente funcionaban bajo modalidad presencial y les obligó a saltar hacia el siglo XXI, abriéndose rápidamente hacia la docencia no presencial.
A nivel mundial y latinoamericano (Campi, 2020; Hinojo y Fernández,2012) ya se observaba queel avance en las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) les había ofrecido la oportunidad a las universidades de incrementar sus estudiantes on line. Ello representaba uno de los factores críticos de la educación superior en este siglo XXI (Drew, Redding y Harley, 2019). Pero nadie en los países sudamericanos estaba preparado pare que una emergencia de este tipo adelantara semejante proceso.
En el presente trabajo exploramos la experiencia de las universidades chilenas tradicionales, que por lo demás, dada la información disponible, resulta ser una experiencia compartida para todo el continente sudamericano.
La Pandemia y las medidas de emergencia
Como en todo el mundo la llegada del virus COVID-19 a Chile y Sudamérica significó, desde marzo de 2020, una serie de medidas de emergencia sanitaria y socioeconómica. El confinamiento y la cuarentena afectaron decisivamente la vida normal en los diversos ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, la escuela, las instituciones públicas, las empresas e industrias, el comercio, el turismo, la recreación y los deportes.
La pandemia afectó especialmente el funcionamiento de la educación. Se tomaron medidas en Chile como en toda América Latina (UNESCO, 2020). En Chile, desde el 16 de marzo el Ministerio de Educación canceló totalmente las clases presenciales en jardines de infantes y establecimientos de educación básica, media y superior. Todas las universidades decidieron tomar la misma medida y emprender las clases de manera virtual. A la fecha de escribir este artículo (fines de julio de 2020) las clases presenciales en el sistema educativo permanecen suspendidas y se prevé que el primer semestre en este hemisferio sur (agosto) finalice con educación a distancia.
Docencia virtual en las Universidades y el Postgrado
La docencia virtual en las universidades se aplicó a todos los niveles y modalidades educativas. Dado que las curvas de contagios no han cesado significativamente, y se temen rebrotes, es probable que el segundo semestre (septiembre 2020- enero 2021) también sea dictado por medios virtuales.
En cuanto al postgrado, su oferta no presencial en Chile desde 2010 se había venido incrementando, pasando de 18 programas en 2011 a 107 en 2020. Sin embargo, esa oferta no representaba, en enero de 2020, sino el 5,1% de la oferta total de programas de postgrados universitarios en el país[1]. La Pandemia ha cambiado radicalmente este panorama y en el trascurso del 2020 la totalidad de las universidades estaba ejerciendo la docencia a distancia tanto en pregrado como en postgrado.
Todo ello ha significado una adaptación de proporciones para la cual no todas las instituciones y el personal estaban preparados. Este proceso adaptativo ha sido múltiple y en distintas dimensiones: a las tecnologías que posibilitan la docencia virtual y el teletrabajo; a las nuevas metodologías y didácticas que exige la educación virtual, en fin, a las nuevas condiciones de vida, estudio y trabajo en situación de confinamiento y cuarentena.
Un gran impacto de este paso a la virtualidad en la docencia de pregrado y postgrado fue descubrir enormes desigualdades en el acceso a la educación virtual. Estudiantes vulnerables sin acceso a internet o sin computador fueron entonces visibles. Y las universidades tomaron un conjunto de medidas para superar esas brechas: las becas de conectividad se multiplicaron por miles.Pero la desigualdad no se da solamente en cuanto a acceso e infraestructura: tan relevante resulta también el diferencial de alfabetismo científico (López y Parker, 2009) y la brecha digital de los usuarios.
Docencia de Postgrado a distancia
Las universidades chilenas tomaron una serie de medidas para implementar las clases de manera virtual lo cual implicó nuevas relaciones y procesos. La docencia virtual supone nuevas condiciones de la relación profesor/alumno; nuevas condiciones de la gestión docente y curricular, así como nuevas condiciones de la gestión institucional (USACH, 2020; UNIE, 2020; UdeChile, 2020; VIPO, 2020). Y en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje surgen, como un gran desafío, los sistemas de evaluación no presencial (CRUE, 2020).
Nuevas formas de gestión curricular y didácticas surgen para evitar seguir haciendo las clases como si no hubiera pasado nada y todo fuese como en la modalidad presencial. La docencia virtual no es transmisión de información, sino la generación de conocimiento (García-Gutiérrez y Ruiz-Corbella, 2020) por medio de aprendizajes activos y autoaprendizajes (Area-Moreira, 2020). No resulta fácil en la experiencia actual, dado que no hay hábitos en las universidades tradicionales para un método educativo centrado en el alumno y no en las tecnologías (Sangrà, 2020). Todo ello trae como consecuencia el desafío de la reeducación de los educadores (Area-Moreira, 2020), todo un programa que muchas universidades apenas vislumbraban.
Desafíos emergentes
En la experiencia de estos meses va surgen variados temas emergentes: nuevos desafíos para las universidades tradicionales -varios de los cuales ya trabajados por las universidades a distancia - en la construcción de estos nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje. Reseñamos algunos.
En primer lugar, se descubre que no todo puede hacerse de manera no presencial. Talleres y trabajos de tesis que requieren experimentación en laboratorios o trabajos en terreno quedan postergados o abortados por el confinamiento y cuarentena.
En segundo lugar, el imprescindible rol activo de parte de los estudiantesimplica un esfuerzo pedagógico de empatía y retroalimentación.
En tercer lugar, la educación virtual no puede nunca descuidar el aseguramiento de la calidad educativa y los procesos de regulación normativa y de autorregulación docente.
En cuarto lugar, la construcción de nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje supone apoyo y cambios institucionales que requieren servicios y plataformas especializados, incluyendo políticas y normativas institucionales (Campi, 2020).
En quinto lugar, se toma consciencia de que se trata de iniciativas educativas con fines de bien público, orientadas a la formación integral de personas con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de nuestros pueblos y países. Ello supone eludir la tentación tecnocrática y economicista de emplear la educación virtual sirviendo el interés particular o comercial de los individuos o de la institución.
En sexto lugar, la dimensión ética no sólo se refiere a la propiedad común del conocimiento. La ética de los datos, en cuanto al uso de la información(generación, registro, procesado, distribución, uso) y algoritmos (inteligencia artificial, aprendizaje automático, robótica) deben considerarse. Todo ello en el marco del cumplimiento de la responsabilidad social universitaria (Tsilikis, 2020).
En séptimo lugar, se descubre que más allá del cambio metodológico y pedagógico se trata de un verdadero cambio cultural. La educación virtual es parte del tránsito hacia una sociedad virtual, con un rol enorme de las NTCI y de la IA, y no es sólo un cambio tecnológico: es un cambio societal y cultural.
Acelerando una transición hacia el futuro
Las medidas extraordinarias que han debido tomarlas universidades por causa de la Pandemia les han llevado a privilegiar los medios electrónicos para impartir la docencia. Estas medidas parece que han llegado para quedarse. No veremos a las universidades tradicionales transformarse en universidades a distancia. Más bien se acentuará una tendencia que ya se había iniciado en países desarrollados y en Europa. Por una parte, varias universidades iberoamericanas – destacando algunas españolas - habían sido pioneras en educación a distancia; por otra parte, universidades de gran trayectoria como Cambridge ya habían iniciado una política de poner a disposición del público sus cursos y recursos on line. Pero lo que vemos es distinto. Se trata de que con toda probabilidad las universidades tradicionales chilenas y sudamericanas incorporarán de manera masiva tecnologías digitales, y el e-learning y el b-learning serán empleados sistemáticamente para impartir docencia.
Las carreas de pregrado que se impartan de manera no presencial dependerán de las propias capacidades institucionales, pero lo cierto es que a nivel de magister o master esta modalidad se verá incrementada. En cuanto al b-learning se espera que esta modalidad se generalice a nivel de postgrado, especialmente en el nivel de Magister y Doctorados. De esta forma la pandemia habrá impulsado, de manera inesperada, una aceleración a una transformación de las universidades tradicionales volcándose a mediaciones tecnológicas y de IA, que en este siglo XXI se venía venir, aunque era esperada para más adelante.
Con el objetivo de fomentar la calidad de vida estudiantil y promover la salud psicológica de los estudiantes de Postgrado, la Vicerrectoría del área realizó una videoconferencia con la participación de jefes de unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.
En la instancia, se presentaron los distintos servicios de apoyo que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, algunos de los cuales se ampliaron y reconvirtieron en el marco de la actual contingencia socio- sanitaria.
El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio señaló que se trata del inicio de un trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. "Con esta videoconferencia queremos trazar próximas líneas y recoger las inquietudes de nuestras y nuestros estudiantes", indicó.
"En la Vicerrectoría de Postgrado existe una preocupación desde el punto de vista de la calidad de vida de las y los estudiantes, quienes tienen otro tipo de necesidades, requerimientos, responsabilidades, etc., y eso debemos abordarlo también", agregó.
En ese sentido, la autoridad recordó que la Usach cuenta con alrededor de 2.000 alumnos de postgrado, entre programas de magísteres, doctorados y especialidades médicas.
Calidad de vida y salud psicológica
Entre los expositores se encontraban la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic; la enfermera jefe del Centro de Salud, María Nelly Salinas; el jefe del Departamento de Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán; y la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias
Junto con presentar los diversos servicios que dispone la Usach para apoyar a sus estudiantes a través del deporte, la cultura, pero también en el ámbito de la salud, tanto física como mental, los miembros de las unidades pertenecientes a la VRAE, expusieron la forma en que cada área aborda el actual contexto con el respaldo de la modalidad online.
Posteriormente, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, realizó una charla sobre el manejo de la ansiedad en la contingencia sanitaria.
De acuerdo a la psicóloga, existen manifestaciones a las que hay que poner atención. Por ejemplo, están las del tipo físico como síntomas gastrointestinales, deseos frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, taquicardia, sudoración, temblor, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el pecho, etc.
Asimismo, sostuvo que están las del tipo conductual, que se manifiestan a través del tartamudeo y dificultad para hablar, inquietud, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultad para conciliar el sueño, y conducta evitación. Por otro lado se encuentran las de carácter emocional, como la susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, apatía, etc.
Finalmente, agregó la profesional, están aquellas relacionadas con el aspecto cognitivo: dificultades para concentrarse, sensación de confusión, preocupación por desempeño o las consecuencias negativas de fallar, entre otras.
En esa línea, la psicóloga detalló a los estudiantes de postgrado algunos métodos de prevención, como la reorganización y planificación de actividades; la mantención de rutinas y hábitos saludables; y la importancia de las relaciones interpersonales, en el sentido de su cuidado y respeto de los espacios. Además, recomendó practicar técnicas como los ejercicios de relajación, meditación y organización.
En esta cuarta edición de “Preguntas y respuestas”, recogemos algunas de las principales inquietudes de las y los estudiantes respecto al área de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, las que han sido resueltas por la Vicerrectoría de Postgrado de nuestro Plantel:
¿Hasta cuándo son las matrículas de estudiantes de postgrado?
Se extendió el plazo de matrícula para estudiantes de postgrado antiguos/as y nuevos/as, hasta el 17 de mayo.
https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-matriculas-alumnos-antiguos
¿Hasta cuándo pueden inscribir sus asignaturas las y los estudiantes de Postgrado?
Programas de Doctorado, y Programas de Magíster Académico y Profesional, pueden inscribir sus asignaturas hasta el domingo 17 de mayo.
https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-de-inscripcion-de-asignaturas
¿Cuál es el proceso de renovación de la Beca de Excelencia para Extranjeros/as?
Sobre la renovación de la BEE, una vez notificado el alumnado vía correo electrónico, es necesario que éste complete sus antecedentes relacionados a notas, matrícula 2020 y actividades de retribución, con el fin de acelerar el proceso interno, siempre y cuando el/la estudiante se encuentre matriculado para este periodo.
Entre otros aspectos, al estar matriculado el estudiantado puede acceder a los servicios de salud disponibles, como el Centro de Salud, la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, etc.
https://www.postgrado.usach.cl/es/informacion-en-torno-al-proceso-de-renovacion-de-la-beca-de-excelencia-para-extranjerosas-bee
¿Qué apoyos existen para promover el cuidado de la salud mental de estudiantes de postgrado?
Por iniciativa de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, están a disposición las entrevistas psicológicas online para estudiantes. Junto a ello, se compartió el documento elaborado por la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades con "Recomendaciones para proteger la salud mental en cuarentena por COVID-19"
¿Dónde puedo hacer más consultas respecto a Postgrado?
Todas las consultas se están respondiendo a través del correo de Postgrado (consultas.postgrado@usach.cl), además, para responder preguntas relacionadas con algún programas en específico, se puede contactar directamente a su secretaría vía correo electrónico.
El actual contexto de crisis sanitaria ha implicado grandes esfuerzos por parte de la Universidad de Santiago de Chile para mantener el desarrollo de las actividades académicas a través de plataformas virtuales.
A nivel de Postgrado, el Plantel ha adaptado diversos mecanismos docentes y administrativos para enfrentar el nuevo escenario de emergencia, plasmándose en documentos de orientaciones académicas, que han permitido comenzar las actividades docentes a distancia para magísteres y doctorados.
"Dentro de este contexto global de pandemia y las múltiples nuevas dificultades que significa para la vida de todas y todos, resulta importante recordar y reconocer el papel que desempeñamos quienes hacemos posible el desarrollo del postgrado y la investigación dentro de una universidad estatal y pública", señaló el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
En ese sentido, agregó que el trabajo realizado por comunidades como la nuestra "constituye uno de los principales pilares sobre los cuales podemos construir alternativas y respuestas a los desafíos que enfrentamos como sociedad".
Junto con reconocer el compromiso de decanos y decanas, vicedecanas/os, directoras y directoras de programas, docentes y funcionarios, la máxima autoridad universitaria felicitó a las y los estudiantes que se incorporan a la Usach este año, y llamó a las y los alumnos antiguos a no desalentarse y seguir firme en la idea de continuar con sus estudios y progresar en capacidades y conocimientos de alto nivel para aportar al país.
"Mención especial merecen las y los profesores y estudiantes de Especialidades Médicas y del Magíster en Salud Pública, que han sido protagonistas en esta emergencia sanitaria. La Universidad aplaude su labor en este difícil momento de prueba", puntualizó el Rector Zolezzi.
Medidas
De acuerdo al calendario académico, las y los estudiantes de Postgrado iniciaron su primer semestre 2020 el pasado 13 de abril. Si bien faltan programas que comiencen las clases, la inmensa mayoría ya lo hizo.
El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, precisó que actualmente la Vicerrectoría se encuentra trabajando en el ingreso de los estudiantes nuevos a los 50 programas que tiene la Universidad. No obstante, los doctorados están con la selección completa.
"El proceso de admisión de postgrado es más selectivo que el de pregrado. Acá debemos recordar que se incluye análisis de los perfiles de cada postulante y muchas veces una entrevista", explicó el Dr. Parker.
Por este motivo, la Universidad de Santiago decidió extender el periodo de matrícula para magísteres hasta el domingo 17 de mayo, el que se puede realizar en el sitio web https://www.postgradosudesantiago.cl/. Esta parte es fundamental para la gestión de becas y otros beneficios estudiantiles de postgrado.
En esa línea, el Dr. Parker detalló que si bien el proceso de postulación a becas de doctorado concluyó, a los magísteres continúan abiertas y es posible realizar la solicitud en la misma página web de la Vicerrectoría de Postgrado, VIPO.
Por otro lado, debido a la situación actual, la Vicerrectoría busca implementar este año un plan especial de atención a estudiantes de postgrado, que posibilite la cobertura de salud y a otro tipo de servicios que la Universidad presta a sus alumnos de pregrado, como la accesibilidad a Internet. Para esto último, y gracias al apoyo de Prorrectoría, entregó becas de conectividad para aquellos casos detectados en un catastro previo.
Confianza en la Usach
Pese a la contingencia mundial, la Universidad de Santiago registró un porcentaje de postulaciones por sobre las vacantes en el caso de sus 13 doctorados y magísteres académicos. Los magísteres profesionales alcanzaron una cifra menor, pero el Vicerrector Parker aseguró que esto "es natural, ya que se trata de personas que trabajan, y ahora se enfrentan a la cuarentena y al trabajo remoto, por lo tanto su situación es más incierta".
"Como Vicerrector estoy satisfecho porque esto demuestra que nuestros estudiantes, ya sea antiguos o nuevos, siguen confiando en la Usach como una gran Institución donde pueden perfeccionarse y realizar estudios avanzados, pese al difícil momento que atraviesa el mundo", destacó.
Por último, la autoridad realizó un llamado a todas y todos los estudiantes de postgrado a integrarse al semestre de manera virtual y seguir las clases online. "Es una modalidad distinta a la que estamos acostumbrados, pero estamos convencidos de que podemos realizar un semestre exitoso", afirmó.
La Universidad de Santiago continúa tomando medidas para enfrentar la emergencia que afecta al mundo por el avance del Covid-19.
En ese sentido, la Vicerrectoría de Postgrado se pronunció respecto a los asuntos sobre internacionalización en el nivel del Postgrado.
En primer lugar, el Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, instó a la comunidad "a mantener la tranquilidad, seguir las indicaciones de las autoridades y tomar resguardo de sus condiciones de salud".
Asimismo, reiteró que las actividades académicas en los Programas de Postgrado se iniciarán no antes del 16 de abril, y el proceso de matrículas para estudiantes antiguos partió este jueves 19 de marzo.
Por lo anterior, el Vicerrector Parker sugirió utilizar los mecanismos on line para efectuar este trámite, y prepararse desde ya para las clases de forma virtual en todos los niveles. Para esto último se está enviando un instructivo especial.
En relación a los estudiantes extranjeros nuevos, a quienes están por matricularse y especialmente a los que cuentan con la Beca de Excelencia para Extranjeros 2020, el Dr. Parker enfatizó que "se les está entregando información a través de correo electrónico, atendiendo sus casos de forma personalizada".
Cualquier duda de carácter académico, se sugiere escribir a la secretaría del Programa de Postgrado. En tanto, las consultas de carácter administrativo, tales como becas matrículas o similares, dirigirlas al correo electrónico: consultas.postgrado@usach.cl.
Beca
Aquellas personas beneficiadas en algunos de los concursos 2019 de Apoyo a la Investigación de la Vicerrectoría, y que hayan previsto realizar actividades fuera del país en 2020, deben contactar a la Vicerrectoría de Postgrado al correo consultas.postgrado@usach.cl para analizar cada caso.
Por otra parte, agregó el Vicerrector que se ha decidido postergar la postulación de las Becas de Apoyo a la Investigación I-2020, que se iniciaría este 30 de abril hasta que reinicien con normalidad las actividades universitarias y existan las condiciones para realizar con seguridad las actividades internacionales.
Las nuevas fechas se estarán informando a través de las plataformas institucionales, página web y redes sociales.
Profesores visitantes y co-tutelas
Por último, el Vicerrector Cristián Parker solicitó a los académicos de Postgrado que tengan planificado realizar actividades con profesores visitantes, co-tutelas o similares, reorientarlas, atendiendo las recomendaciones de salud.
Esto, con el fin de realizarlas de forma virtual con el objetivo de no afectar el avance curricular de los estudiantes y sus actividades de investigación.