Programas de Estudio

Español

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

El profesor Jorge Labra Peña, titulado del Programa de Magíster en Educación Matemática del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, logró divulgar los resultados de su proyecto de graduación en la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (RELIME). 

Labra señaló que, durante sus años como profesor de matemática en la enseñanza media, pudo evidenciar el rechazo que producía la enseñanza de la geometría en los estudiantes, lo que se transformó en uno de los mayores desafíos al momento de resolver problemas o realizar procesos de argumentación y deducción de nociones geométricas.

“En el Magíster conocí el Modelo de Van Hiele, que resultaba ser un marco teórico específico para comprender cómo se desarrolla el razonamiento geométrico y cómo gestionar su enseñanza. Desde ese momento supe que sería mi tema de investigación, por lo que me animé a construir una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de homotecia que me permitiera identificar y describir los niveles de razonamiento que desarrollaban los estudiantes”, destacó Labra.

Para el titulado del programa, publicar en RELIME del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME), ha sido todo un orgullo porque es un referente obligatorio para los investigadores y profesores del área. 

En cuanto al objetivo alcanzado, Labra señaló que es uno de los logros más importantes de su carrera profesional y destacó que la Universidad de Santiago de Chile jugó un papel relevante en su formación docente e investigativa.

“Me gustaría destacar el rol que tuvo el doctor Carlos Vanegas Ortega, como profesor guía y luego, para impulsarme a redactar el artículo para la revista. Pero también agradecer a la Usach, por el apoyo a través de su programa “Trasciende Usach”, que financió la redacción y publicación de mi artículo”, remarcó.

Importancia para el magíster

Este trabajo publicado en una revista de corriente principal (WoS), no sólo es un logro para el desarrollo profesional del profesor Labra, sino que va en la dirección de los propósitos formativos del Magíster en Educación Matemática.

“RELIME es una prestigiosa revista que publica nuevo conocimiento y resultados de investigación que contribuyen a la toma de decisiones en el campo disciplinar de la matemática educativa”, explicó el Dr. Carlos Vanegas Ortega, académico   y coautor de la publicación.

Proyección del programa

Para el Magíster en Educación Matemática, esta publicación es un excelente indicador de la calidad de sus egresados y de las discusiones e innovaciones que se vienen logrando en los últimos años.

“A través de la formación continua del profesorado de matemática y en coherencia con el plan de desarrollo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, hemos buscado permear los contextos educativos y favorecer la construcción y consolidación de la matemática educativa como campo de conocimiento”, aseguró la Dra. Rosa Montaño Espinoza, directora del programa.

Agregó que “como plantea el profesor Labra, este es un logro que nace en el Magíster gracias a que se trabaja para resolver problemas reales de la enseñanza de las nociones matemáticas en las escuelas,  trabajo que llega a buen puerto gracias al apoyo de los profesores y que se espera sea de mucha utilidad para otras/os docentes de Latinoamérica”.

Pedagogía en Química y Biología comienza reuniones de socialización de resultados de cara a nuevo proceso de acreditación

Pedagogía en Química y Biología comienza reuniones de socialización de resultados de cara a nuevo proceso de acreditación

Profesores/as, estudiantes, egresados/as, empleadores/as y funcionarios/as son piezas claves del nuevo proceso de acreditación que vivirá la carrera de Pedagogía en Química y Biología diurno y vespertino.  

“Toda la comunidad está invitada a participar”, indicó la jefa de carrera, Dra. Sandra Rojas, acerca de esta etapa y de las jornadas que comenzarán hoy 18 de mayo con la reunión virtual de la Comisión Ampliada de Autoevaluación y que concluirán la semana del 13 de junio con la actividad en la que se comunicarán los resultados.

El proceso, liderado por la Dra. Milena Cotoras, viene a cerrar así esta etapa que comenzó en junio de 2020 y que finalizó en enero de este año con la entrega del informe de autoevaluación. 

“Invitamos a todas y todos a participar”, reiteró la Dra. Cotoras respecto al inicio de la serie de reuniones que se sostendrán en los próximos meses.

“El carácter de autorregulación de la carrera ha permitido que esta se prepare desde el momento en el que se ha recibido el informe de la última acreditación” añadió la Dra. Sandra Rojas sobre las mejoras implementadas y los cambios que ha tenido el programa en estos últimos años.

“Este tiempo y, sin lugar a dudas, con el trabajo de todas, todos y cada una/uno las/os colegas que colaboran en la carrera, hoy podemos comentar varios resultados favorables y acciones en concreto, de tal modo que apuntan a lo fundamental, a una formación inicial de profesores con carácter reflexivo”, comentó la Dra. Rojas refiriéndose así a los avances que han habido en las áreas de investigación, prácticas profesionales, plan de estudios, infraestructura, egresados/as y estudiantes cuyos resultados serán ampliados y detallados en las próximas jornadas de socialización con las y los actores claves de nuestra comunidad. 

Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país

Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país

Con una duración de cuatro semestres lectivos, el Magíster en Ciencias Económicas, de la Universidad de Santiago de Chile, tendrá abiertas sus postulaciones para el primer ciclo 2022 hasta el 13 de marzo.  
 
Está acreditado hasta 2023, aunque su director, el Dr. José Noguera,  afirma que ya están trabajando en el próximo proceso que inicia a fines de este año. 
 
Su plan de estudios está dirigido principalmente a egresadas/os con licenciatura y/o título profesional en las áreas de la Ingeniería Civil y Comercial, o bien en disciplinas de alto contenido cuantitativo, como la matemática, la física y la estadística. 
 
Dadas las condiciones sanitarias, durante este año el programa será online, sin embargo, su director no descarta la implementación de clases presenciales, siempre que la contingencia lo permita.
 
Según se desglosa en el sitio web, quienes egresen serán capaces de“procesar y analizar información económica.Utilizar software especializado, comunicarse de forma oral y escrita, trabajar en equipo, abordar problemas interdisciplinarios, ser autocrítica/o, y analizar o solucionar problemas económicos.”
 
Además, se trata de un programa de economía que posee un enfoque particularmente científico que busca preparar a las/os estudiantes para futuros estudios doctorales, ya sea en universidades nacionales o en Estados Unidos y Europa. Está dirigido a “quienes quieran fortalecer sus debilidades, o deseen insertarse directamente en el mercado laboral en posiciones de alto nivel en economía”, asegura el Dr. Noguera.
 
Respecto a las particularidades del postgrado, el director declara que es justamente su enfoque científico lo que lo constituye como único en la Usach y en el país, resaltando, también, la competitividad en cuanto a los precios del arancel, en comparación con otros similares. 
 
“Hay muy pocos programas con esta orientación en el país. Las y los alumnas/os tienen la oportunidad de introducirse en el mundo de la economía como una disciplina científica, con métodos cuantitativos avanzados que se usan en economía para escribir papers académicos, lo que, a su vez,les da la ventaja de poder acceder a conocimiento de punta en la profesión”, declara.
 
A futuro seguir el doctorado
 
Giselli Castillo egresó del programa el año pasado y con esta perspectiva remarca la calidad del equipo docente. “Además de ser economistas expertos en sus temas de investigación, siempre tuvieron toda la disposición y amabilidad de impulsar mi carrera, ya sea con ayudantías de cátedra, de investigación, contactos y hasta estar disponibles para la tutoría de mi tesis de magíster”, asegura. 
 
Cuenta que eligió este postgrado por su carácter académico, ya que “te prepara especialmente para seguir una carrera de docencia e investigación, con el objetivo principal de continuar estudios de doctorado”.  
 
También menciona que en el proceso tuvo la fortuna de conocer y vincularse a un área específica de la economía experimental, que por lo general no es enseñada en las carreras de pregrado. Finalmente, se interesó tanto por la materia, que terminó por incorporarla en su proyecto de tesis, lo que además le permitió tener claridad con respecto a los temas que quiere seguir desarrollando en un futuro doctorado.  
 
“Resalto la amplitud de los aspectos en los cuales uno puede desarrollarse, ya que, si bien el Magíster es académico y por lo tanto se aborda bastante la teoría económica, también se trabaja con datos, por lo que tomar este programa para mejorar capacidades en el mercado laboral de un economista es posible”, aclara.
 
“Por último, y no menos importante, el programa cuenta con facilidades de pago del arancel, lo cual personalmente me ayudó bastante en el proceso de financiamiento, siendo una cualidad que otras universidades con programas similares no tienen”, concluye.  
 
Toda la información correspondiente al programa se encuentra en el sitio web oficial (http://magistereconomia.usach.cl/), donde se podrán encontrar aspectos como la malla curricular, perfil de egreso, arancel, fechas de postulación y becas.

Magíster en Psicología Educacional: proponiendo diseños de intervención para transformar el sistema

Magíster en Psicología Educacional: proponiendo diseños de intervención para transformar el sistema

El Magíster en Psicología Educacional está orientado a profundizar en los conocimientos teórico-prácticos de este ámbito, que permitan fundamentar programas e intervenciones en el ámbito de la comunidad educativa, para la mejora de los procesos de promoción del desarrollo integral de quienes participan en ella, incluyendo aprendizajes significativos y desarrollo cognitivo de las/los educandos, así como el fomento de una sana convivencia entre todos sus actores.
 
Está dirigido a quienes tengan el título profesional en psicología, además, de una experiencia de un año como mínimo en el área de la educación. Las postulaciones  cierran  la segunda semana de marzo.
 
Su director, el Dr. Mario Morales, declara que a partir de las necesidades del sistema educacional durante los últimos años y la importancia de insertar psicólogos educacionales en las instituciones escolares, que contribuyan en la realización de transformaciones de algunos procesos relacionados con la gestión directiva, pedagógica y la convivencia e inclusión, se propuso que el programa formase psicólogos, que tuvieran conocimientos en educación y que propusieran diseños de intervención para llevar a cabo diversas transformaciones en el sistema educacional.
 
Añade que el sistema educacional chileno requiere la presencia de psicólogos que tengan experiencia en educación, con el propósito de diagnosticar, proponer programas de intervención y realizar seguimientos de estas acciones.  
 
Consultado por el alcance de este ámbito  de intervención, sostiene que es amplio.”Existen necesidades del equipo directivo en el plano organizacional, temas relacionados con el liderazgo educativo, trabajo colaborativo, bienestar psicológico de los docentes, resolución de conflictos, toma de decisiones”.
 
Añade que en el ámbito de la gestión pedagógica, se deben resolver temas relacionados con el proceso de aprendizaje, como también nuevos enfoques y en el ámbito de la convivencia e inclusión, los diferentes actores que participan en la institución escolar deben enfrentarse a situaciones de clima escolar, convivencia, inclusión, equidad de género, desarrollo socioemocional de los estudiantes, profesores, apoderados, participación de los padres, las dificultades de aprendizaje, entre otros.
 
El Dr. Morales estima que la formación del psicólogo permite profundizar cada uno de estos tópicos en los distintos procesos y niveles educativos. “Se requiere un profesional con una formación que, junto con los demás actores, pueda proponer cambios sustantivos para alcanzar una transformación en los distintos ámbitos, que favorezca la calidad en el proceso educativo a través de una formación integral de los estudiantes”.
 
Este contexto transformó la naturaleza del programa, desde un Magíster en Psicología Educacional de carácter académico a un Magíster en Psicología Educacional de carácter profesional. 
 
Aporte desde la investigación
 
La psicóloga Elizabeth Carvajal destaca la experiencia formativa del programa, el cual le brindó un espacio para adquirir habilidades y conocimientos tanto teóricos como prácticos. 
 
“Las principales diferencias que ha generado el programa con mi propio quehacer como psicóloga es la capacidad para abordar diversos contextos del sistema educativo entregando una mirada crítica y reflexiva para diagnosticar y generar diversas propuestas de intervención que poco a poco han ido promoviendo mejoras en los procesos”.
 
Elizabeth invitó a inscribirse en este postgrado para adquirir herramientas que aportarán en los espacios educativos desde la  investigación.
 
Por su parte, Horacio Cornejo, actual estudiante del Magíster, agregó que desde este espacio los psicólogos tienen la oportunidad de construir una propuesta profesional de transformación del espacio educativo que permita abordar diversas problemáticas y fenómenos estudiados.
 
Más información AQUI. 

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Un interesante seminario virtual realizó el Departamento de Educación Continua Usach, espacio en el que se plantearon y analizaron diferentes herramientas y resultados consolidados en un informe realizado por Educaedu Chile-Argentina. El objetivo del estudio fue revisar el estado actual de las postulaciones y matrículas de los programas ofrecidos por los centros de estudio en el contexto de la pandemia global de Covid-19.
 
En este sentido, Mauricio Parada, country manager de Educaedu Chile-Argentina, indicó que, con respecto a los tipos de programas y los impactos producidos en ellos en tiempos de pandemia, la idea del estudio fue visualizar si las personas se motivaban a estudiar o si retrasaban la decisión.  
 
“En el caso de los magísteres y diplomados, sí se retrasó la decisión de matrícula, pero también, el porcentaje que se impulsó a hacerlo fue bastante alto, ya que cerca del 34% se animó a estudiar en pandemia. Es decir, hay un problema, pero también existen las oportunidades”, aseguró.
 
En el caso de los cursos, crecieron con fuerza, llegando al 43%, siendo solo el 33% el que lo retrasó. En cuanto a las carreras técnicas, el resultado fue de 36% versus un 26% que retardó la decisión.
 
“Las instituciones que más se vieron beneficiadas en pandemia fueron las que ya contaban con formación online directamente desarrollada, porque no tuvieron que hacer una adaptación, su plataforma y sus programas estaban en línea previo al Covid-19, lo que generó un aumento enorme en la demanda”, afirmó.
 
Aspectos del Covid que impactaron en la elección 
 
El 40% de las personas se fijó más en las modalidades de pago y cancelación, siendo un atributo la flexibilidad en estas opciones. 
 
En cuanto a la presencialidad de los programas y producto que la pandemia trajo consigo una etapa de incertidumbre, mucha gente se bajó de la posibilidad de estudiar porque pagaban para que el curso fuera presencial. Esas personas no solo buscaban un programa de estudio, sino que también ampliar sus redes de contacto.
 
“En contraposición, muchas personas comenzaron a buscar los programas on line, que es algo que culturalmente en Chile no es bien visto, a pesar de que en el resto del mundo ya es tendencia. Gracias a la pandemia, esto se revirtió. Se ampliaron las opciones de mercado, lo que da pie para comenzar a pensar en que nuestras universidades pueden dar a conocer sus programas en diferentes países de Latinoamérica y el mundo”, sostuvo Parada.
 
¿Quiénes se matriculan?
 
Parada indicó que el que realmente quiere estudiar preguntará al o menos en tres centros de educación y le llevará dos meses de búsqueda.
 
“Hoy en día las universidades compiten fieramente. Tienen profesores de la misma categoría, acceso a la misma información, al mismo nivel de aprendizaje. Los futuros estudiantes quieren programas más cortos, contenidos más específicos y mayor cantidad de aprendizaje en función de lo que están haciendo en el momento”, enfatizó el consultor.
 
Tráfico móvil en el sector educativo
 
El crecimiento de la búsqueda por teléfonos celulares ya no es novedad para nadie. La mayoría de las universidades se preocupan de que la página web esté perfecta, pero en términos prácticos los usuarios están buscando el 71% del tiempo en el teléfono celular, por lo que la página debe estar adaptada, responsiva y funcionar de la mejor manera para este medio.
 
“Siempre mostramos lo que queremos mostrar, no lo que el estudiante quiere saber. La universidad piensa que las personas quieren saber del currículum, de los profesores, de los años de acreditación y el alumno quiere saber cuándo empieza el programa, cuánto es su valor y cuál es su metodología”, indica el estudio de Educaedu Chile-Argentina.
 
Parada agregó que el 50% de las personas que se interesaron por el programa no van a tener claridad de la información por la que están preguntando, porque solo vieron el título del programa. 
 
“Por eso es tan importante que es lo que se comunica primero y cuál es la información que les queremos mostrar a esa persona. Pensando en lo pequeña que es la pantalla, se debe aprovechar el espacio: precio, paga en tantas cuotas, esta es nuestra oferta”, concluyó.
 
Para revisar el webinar completo ingresa AQUÍ
 

 

Doctorado en Química prepara última etapa del proceso de acreditación en modalidad remota

Doctorado en Química prepara última etapa del proceso de acreditación en modalidad remota

El programa de Doctorado en Química acaba de enviar los documentos de respuesta de Información adicional solicitados por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile, los que incluyen la actualización de los indicadores del programa, archivos audiovisuales acerca de la infraestructura y equipamiento disponible en el programa, y un informe de contingencia por la emergencia sanitaria debido a COVID-19.
 
El vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, indicó que esta información, en conjunto con el Informe de Autoevaluación y el formulario de antecedentes que fue entregado el 31 de diciembre de 2019, será evaluada por la CNA-Chile en un proceso que culminará con la visita virtual de los pares evaluadores por las instalaciones.
 
La información permitirá a la Comisión Nacional de Acreditación considerar la ventana temporal de receso que estableció el organismo a los procesos durante el año 2020.
 
En cuanto a los avances más significativos del Doctorado en Química respecto a la acreditación anterior, su director, el Dr. Fernando Godoy,junto con el Comité de Programa de Doctorado (CPD), mencionaron aspectos como el aumento del número de postulantes extranjeros alcanzando en el último periodo un 19%, lo que evidencia los resultados positivos de los esfuerzos por internacionalización llevados a cabo por el programa y apoyados por las políticas de internacionalización de la Universidad.
 
Además,en relación con la acreditación efectuada en 2012, hubo disminución en los tiempos de permanencia de seis meses.
 
En el ámbito de productividad de los profesores del claustro, se tuvo un moderado aumento en el promedio de publicaciones WOS,pero es muy destacable el incremento en el factor de impacto promedio de 43,00 a 101,32.“Estos datos demuestran con evidencia la solidez del cuerpo académico que cubren las cinco líneas de investigación declaradas por el programa en su plan de estudios y normas internas”, agregó el Dr. Godoy.
 
En cuanto a los próximos hitos, se realizarán las etapas relativas a la socialización de los diferentes indicadores del programa, las debilidades y fortalezas y el plan de mejoramiento, que serán presentados al cuerpo académico, estudiantes y egresados como parte del proceso de difusión del Proceso de Autoevaluación frente a la comunidad.
 
Actualmente, se está a la espera del nombramiento de los pares evaluadores por parte de CNA-Chile, concluyendo este proceso con la próxima visita durante el presente año en modalidad remota.

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Este viernes 23 de abril, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile concretó un importante anhelo colectivo: luego de cinco años de diseño y preparación, y tras haberse postergado a causa de la pandemia fue inaugurado, oficialmente, el Magíster en Salud Pública de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
A través de una ceremonia transmitida por el canal oficial de la Usach en YouTube, se dio la bienvenida a la primera cohorte de 33 profesionales, que formarán parte de esta versión de un programa cuyo plan formativo está centrado en una visión del derecho a la salud como base de las demás garantías fundamentales. 
 
Este nuevo Magíster, además, apunta a contribuir al cambio social y enfrentar las dificultades que el Coronavirus ha planteado en materia sanitaria, desde un enfoque multidisciplinario.
 
En su alocución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación de quienes aportaron en la construcción de este postgrado “que contribuye a potenciar los liderazgos colaborativos e innovadores para comprender y gestionar la salud como un derecho humano fundamental, centrado en las personas y su bienestar”.
 
“Los efectos desiguales de la pandemia en la población nos permiten entender la importancia de la salud como una inversión para nuestra sociedad, por tanto, resulta clave la formación de nuevos líderes con competencias adecuadas a las demandas actuales y los cambios sociales. Para ello, el enfoque de este magíster establece el compromiso con la salud como un derecho humano fundamental que permita el pleno goce de otros derechos y propenda a una visión universal e integrada sobre cómo se entrelaza la salud, el bienestar humano, la democracia, el desarrollo y la sostenibilidad ambiental”, expresó el rector.
 
La máxima autoridad universitaria sostuvo que, si bien el mundo científico “continuará avanzando en la búsqueda de más y mejor evidencia, también se requiere de una férrea convicción y fuerza para generar cambios”. 
 
“Es por ello que las y los invito a reafirmar esta convicción en este magíster para que avancemos juntos hacia una nueva salud pública, comprometidos con el país y su gente, como una orgullosa Universidad estatal, al servicio de todas y todos”, subrayó. 
 
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sainz, felicitó a todo el equipo de Salud Pública, en especial a la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, “porque se ha hecho un trabajo arduo e importante” en la preparación de este programa”, remarcó. 
 
El Dr. Guajardo deseó “el mayor de los éxitos” a las y los estudiantes y destacó que recibirán “una formación de la más alta calidad”. 
 
En ese mismo sentido, la académica y directora del Magíster en Salud Pública, Dra. Matilde Maddaleno, también agradeció “a las personas y a los diferentes organismos de la Universidad que hicieron posible dar este paso, especialmente al equipo del Programa Centro de Salud Pública, a la doctora Angélica Verdugo, a la doctora Helia Molina, grandes impulsoras de este desafío”, dijo.
 
“Nos hemos puesto como desafío contribuir a formar profesionales de la salud pública comprometidos con el progreso del país y con el bienestar de la población, que sean capaces de contribuir a desarrollar una sociedad diversa, pluralista, más justa y respetuosa de los derechos humanos. Hoy estamos frente a una necesidad de una visión más integral de la salud pública para enfrentar los desafíos que tiene el siglo XXI”, declaró la académica.
 
Respecto al futuro de la salud pública postpandemia, la doctora Maddaleno expresó a las y los estudiantes: “Necesitamos que ustedes, los líderes de hoy encarnen el coraje, el intelecto y la acción para navegar en este campo, ejerciendo la profesión de forma ética, eficaz, con una mirada crítica e innovadora, integrando los equipos de salud y trabajando intersectorialmente, pero de manera global”.
 
La ceremonia de inauguración del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, estuvo complementada con la charla magistral de la académica y ex decana, Dra. Helia Molina Milman, titulada “Salud Pública, paradigmas y controversias”. 
 
Revisa la ceremonia y charla magistral en este video de YouTube:

Vicerrectoría de Postgrado avanza en proceso de mejoramiento de calidad, acreditación e información de programas de estudios

Vicerrectoría de Postgrado avanza en proceso de mejoramiento de calidad, acreditación e información de programas de estudios

El área de Postgrados del Plantel tiene una larga y exitosa tradición. Fue en la época de la Universidad Técnica del Estado donde se crearon los primeros programas. Con la implementación de la Vicerrectoría de Postgrados (VIPO) en 2018, la Universidad de Santiago alcanzó una consolidación en estas temáticas. Desde sus orígenes, la oferta de postgrados ha estado orientada al fomento y construcción de conocimiento cada vez más complejo y avanzado, sobre la base de un trabajo constante de incremento de la oferta formativa en capital humano altamente calificado.

Los avances institucionales en estas materias han sido evidentes en comparación al período de acreditación anterior, en los últimos años el Plan de Fortalecimiento del Postgrado ha consolidado el proceso de mejoramiento de calidad y acreditación de la oferta vigente, la optimización del manejo y gestión curricular y administrativa de los planes de estudio e implementación de infraestructura son muestra del desarrollo permanente en este sector. 

El Dr. Cristián Parker, vicerrector de Postgrado,  evalúa de forma positiva el trabajo que se ha realizado en este último tiempo, lo que se traduce en “una serie de fortalecimientos, ordenamientos, mejoras en calidad y reestructuración de nuestra  oferta en magíster, doctorados y especialidades médicas.  Hoy día se le está sacando mucho más partido a la excelencia que podemos ofrecer”, afirma. Además, reconoce que estos avances se deben a un trabajo conjunto entre Rectoría, Prorrectoría, Facultades, el Departamento de Calidad y Acreditación y el equipo de la VIPO.

En el año 2019, a través de la aprobación de la Resolución N°614, la Universidad formalizó los Procesos de Revisión, orientados a evaluar la calidad de un Programa, en relación al nivel de cumplimiento de los estándares de calidad determinados por la CNA. Dicha resolución establece un ciclo de mejoramiento continuo de todos los planes de estudios.

Este se inicia desde la etapa de creación de un nuevo Programa. Posteriormente, se incorpora como etapa previa al Proceso de Autoevaluación de Programas la fase de Diagnóstico, que entregará información actualizada sobre los aspectos relevantes para su acreditación (coherencia interna, claustro, progresión de estudiantes), a partir de lo cual se identifican las fortalezas y debilidades del Programa, y se acuerdan acciones de mejora sobre estas últimas. En el caso que no se superen las debilidades, se establece como instancia previa al cierre el estado “Suspendido”. Si persisten, se determina su término, el que debe contar con la aprobación de la Comisión de Evaluación de los Programas de Postgrado (CEPP), el Consejo Académico y la Junta Directiva, respectivamente.

En este sentido, el Dr. Parker sostuvo que la existencia de un acreditador externo (CNA) eleva los parámetros de excelencia que debe tener nuestra Universidad, “pero estos requerimientos los tendríamos que poner nosotros mismos si no existiera, porque estamos viviendo en un mundo cada vez más tecnificado, y más competitivo donde la Universidad debe modernizarse constantemente. Uno de los factores claves en el proceso de modernización son los sistemas de calidad”, remarcó.

Sobre la sistematización y el mejoramiento de la gestión curricular y de la información de estas temáticas, la formalización de la Unidad Funcional de Coordinación Curricular de Postgrado, viene a subsanar los problemas que se detectaron en esta área. Distintas bases de datos e información relevante para el grado académico no tomadas en cuenta, es una de las especificaciones que tendrá una importancia relevante  en este nuevo estamento, el cual reforzará el trabajo de la Unidad Mayor

La oficialización de esta Unidad “nos pone frente a un postgrado ordenado, con información que corresponde, pertinente y al día. Esto no quiere decir que exista un registro curricular distinto al registro de toda la Universidad. Existe un subsistema específico para esta área, por eso la creación de la Unidad centralizará la información, pero al mismo tiempo trabajará descentralizadamente con el conjunto curricular de las facultades para que el postgrado en su registro académico y curricular de cuenta de toda la información que es necesaria para llevar adelante la progresión de los estudiantes”, aseguró el vicerrector.

Nueva infraestructura

La inauguración del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC) se suma a los importantes avances que ha tenido el sector. El edificio cuenta con 20 salas de clases distribuidas en 3 pisos con mobiliario del más alto nivel, zonas de estudios y espacios de trabajo colaborativo, los que permitirán beneficiar a más de 450 estudiantes diariamente.

Sobre el CEPEC,  el Dr. Parker aseguró que “es una aspiración que tenían muchas unidades de tener posibilidades de mayores espacios para desarrollar programas que están buscando atender una demanda de diplomados y magíster profesionales, sobre todo, y que no tenían suficientes salas de clases, recursos, habilitaciones e infraestructura (…) Es un polo de atracción interesante desde el punto de vista de la oferta formativa, del capital humano avanzado y de  vinculación con el medio”.

Postgrados en la Facultad de Administración y Economía

En el contexto de la nueva Ley de Educación Superior promulgada en el año 2018 (Ley N° 21.091), la Universidad establece una nueva Política de la Calidad, adoptando por ejemplo, los estándares para la conformación de claustros académicos de postgrado, priorizando como requisitos de ingresos contar con grado de doctor y con cierta cantidad de publicaciones en los últimos años.

En esa dirección la Facultad de Administración y Economía (FAE) aumentó en 142% el número de investigadores activos en el periodo 2013-2019; incorporación que también aumentó la productividad científica WOS entre 2014-2019, en donde se observa un incremento porcentual de 167%.

Para el Dr. Carlos Yévenes, vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAE, el arribo de los docentes ha significado que estos programas se fortalezcan. “La Facultad ha traído nuevos investigadores que se han enfocado en investigación, quienes han fortalecido los programas en el último periodo. Esto cambió bastante, además como la acreditación de los programas es más frecuente, hemos recibido apoyo de la DCA y de la VIPO, así que también hemos sido beneficiados con esa situación”

En estos momentos la Unidad Mayor cuenta con 10 magíster, de los cuales 4 se encuentran acreditados, mientras que el resto se encuentran en proceso de acreditación.

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Tras la apelación al Consejo Nacional de Educación (CNED), el pasado 28 de febrero el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, y la coordinadora del Programa de Regularización de Título para Profesor de Estado en Enseñanza Técnico Profesional, Paulina Salinas, expusieron los alegatos que permitieron acreditar al programa por un periodo de tres años.

“Es un logro importante porque defendimos el proceso anterior, la calidad y todo lo que este programa ha crecido en la incidencia que tiene a nivel nacional y el aporte que hace a la educación técnico profesional”, dijo la coordinadora.

Acreditación

El Programa de Regularización se presentó a acreditación el año 2015-2016, momento en que estaba entrando en vigencia el Sistema de Desarrollo Profesional Docente creado por la Ley 20.903, razón por la que se formó un vacío que desencadenó en que la agencia externa otorgara 5 años, mientras que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con esa misma información, diera 2, incluso luego de haber sido publicado oficialmente en su página web.

Tras los antecedentes, el Consejo Nacional de Educación acoge el recurso de apelación, razón por la que el 28 de febrero de 2018 el director Saúl Contreras junto a la coordinadora Paulina Salinas, se presentaron al CNED, donde se expusieron los alegatos correspondientes, para que finalmente se otorgara un año más, pero considerando la fecha en que se presentó el alegato, por lo tanto, la carrera se acreditó hasta febrero de 2021.

“Haber sido reconocidos por el Consejo Nacional de Educación es una ganancia que también nos permite darles tranquilidad a nuestros estudiantes, ya que nosotros estamos absolutamente en norma y cumpliendo con los estándares de calidad que hoy día se piden para las carreras de educación”, aseguró Salinas.

Proyecciones

Respecto al resultado de la acreditación, la profesora precisó en que este escenario también les da tiempo para realizar las mejoras correspondientes.

“Fue un proceso de harto trabajo, pero estamos contentos. En el cuerpo docente de profesores hay una alta valoración del programa, sabemos que hay muchas cosas por mejorar y el desafío es seguir mejorando, de hecho, ya estamos haciendo revisiones y modificaciones a partir de los consejos y observaciones que nos dio la agencia externa, la CNA y ahora el CNED”, dijo.

En cuanto a la valoración de la carrera, destacó la trayectoria y a los 40 estudiantes matriculados para el periodo 2018, lo que demuestra el proceso de crecimiento en el que se encuentra. “Hoy lo que establece la ley es que los profesores que hacen clases en técnico profesional tienen que tener el título profesional y nosotros llevamos amplia tradición en ese sentido, tenemos una muy alta valoración de nuestros egresados y el hecho que se hayan completado todos los cupos, incluso dejando a muchos estudiantes fuera, habla de los buenos resultados que tiene este programa”, aseguró.

Entre las proyecciones de la carrera se encuentra la evaluación del perfil de egreso y estar pendiente de los resultados de la segunda aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica. “El objetivo es superar los resultados e ir creciendo. Hacer todos los ajustes necesarios para entregarles una mejor cobertura y calidad en TP a nuestros estudiantes en términos de docencia”, concluyó la coordinadora.

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio