psicología

Español

Trabajar menos y bajo condiciones de bienestar mejoraría la productividad

Trabajar menos y bajo condiciones de bienestar mejoraría la productividad

Desde hace al menos un año, los países nórdicos, entre ellos Suecia y Dinamarca, decidieron observar lo que sucedía en varias empresas que redujeron la jornada laboral diaria de 8 a 6 horas, ello ante el escepticismo de los políticos, los grandes empresarios europeos y de gran parte del mundo.

 

Y los resultados, según el New York Times y la BBC fueron más que positivos: se redujo el absentismo y se mejoró la salud y la productividad de los empleados. Además los trabajadores se mostraban más felices por permanecer más tiempo con sus familias.

 

Lo que motivó a estos países para disminuir las horas laborales, fue un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que calculó que hasta un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país se pierde producto del estrés laboral causado por las exhaustivas semanas de trabajo.

 

El académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dr. Víctor Olivares, precisa que “los países escandinavos están insertos dentro de una perspectiva que es el estado de bienestar, desde casi la mitad del siglo XX”.

 

Respecto a si esa realidad se podrá aplicar en Chile, el experto señala que “ellos tienen una condición psicosocial muy diferente a la que tenemos nosotros. Nuestro proceso de desarrollo se basa en términos del capitalismo, del mercado, y eso configura que las prácticas de recursos humanos y las organizaciones vivan en un sistema absolutamente distinto a los estados de bienestar”.

 

En consecuencia, puntualiza, “si bien nosotros deberíamos trabajar menos y generar condiciones como sociedad donde el trabajo “extra” que no se hace en la empresa, pudiésemos hacerlo desde la casa o desde lugares que nos generen mayor satisfacción y bienestar, sería lo ideal, pero no están dadas las condiciones psicosociales”.

 

Agrega que “tampoco es lo que el mercado busca o lo que nosotros culturalmente validamos como “buen trabajador”, por ejemplo”.

 

Sin embargo, sostiene que a pesar que nuestra sociedad está conformada en una estructura que hace compleja esa opción, “hay iniciativas, que quieren conversar, que quieren dar mejores condiciones como por ejemplo, la flexibilidad laboral, la conciliación familia-trabajo, la inclusión del género o pausas de trabajo, etcétera”.

 

Felicidad laboral

 

Acerca de la felicidad que causaría en los empleados trabajar menos horas, el Dr. Olivares enfatizó que “eso es relativo. Es como una moda que se hable de felicidad. En las organizaciones la felicidad es algo que está en cuestionamiento y en desarrollo de comprender, porque es un concepto bastante complejo de poder determinarlo”.

 

Acota que la felicidad “es un concepto tan individual y personal que es muy difícil definirlo. Y es más complejo aún definirlo a nivel colectivo, y relacionarlo con productividad”.

 

Eso sí, subraya, “el trabajar menos bajo condiciones de bienestar mejora la productividad, mejora la seguridad y mejora la salud de la personas. En ese sentido no hablaría de felicidad, hablaría de mejores condiciones y mejor trabajo decente, como la OIT lo establece. Deberíamos abogar por eso”.

 

Y agrega que “que los trabajadores pasen más tiempo con sus familias es un factor de bienestar más que de felicidad. Otros dirían de satisfacción, pero eso demuestra que ciertas condiciones facilitan el bienestar, y está comprobado”.

Libro de académicas y ex estudiantes aborda labor formativa en la psicología comunitaria

Libro de académicas y ex estudiantes aborda labor formativa en la psicología comunitaria

La obra es parte del programa de divulgación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación,  y expone los resultados del proyecto Fondecyt (N°1080528) “Cuestiones éticas en la práctica, formación en investigación en Psicología Comunitaria en Chile” en donde participaron las autoras.

El libro se centra en herramientas para orientar éticamente la labor de la psicología en los procesos organizativos de las comunidades, abordando tanto la teoría como la práctica a la hora de intervenir y trabajar con ellas.

En la oportunidad, el vicerrector de la Vridei, Dr. Óscar Bustos Castillo, destacó la relevancia de unir voluntades para producir textos que aporten tanto a la formación de las y los estudiantes, como a proyectar las preocupaciones y quehacer del mundo académico a la comunidad.

“Es valioso contar con esta opción que se entrega para que los profesionales puedan verter en un texto los resultados más destacados o resúmenes de sus investigaciones, además de los productos que se exigen en este tipo de proyectos”, añadió.

La presentación de la obra la realizaron los académicos Dr. Héctor Berroeta, de la Universidad de Valparaíso, y la Dra. María Isabel Reyes, de la PUC de Valparaíso.

Para la Dra. Reyes, la importancia de este libro recae en la labor pedagógica y práctica para poder trabajar en psicología comunitaria.

“Compartimos la idea de que no es posible enseñar o aprender psicología comunitaria entre cuatro paredes o desde las aulas, creemos que es necesario que los equipos docentes y futuros profesionales se comprometan con las comunidades”, señaló.

Relación académica de larga data

“Somos un equipo que desde hace más de diez años está trabajando en ética, adquiriendo diversas ramificaciones, y es por eso que hemos ido orientándonos de acuerdo a nuestras fortalezas y conocimientos previos”, señaló la Dra. Diana Pasmanik.

La académica acotó que han formado “un equipo en condiciones no necesariamente favorables desde el punto de vista de cómo funcionan los mecanismos de incentivo, de reconocimiento y de autoría, sin embargo, ha sido una experiencia muy enriquecedora y estoy muy contenta con lo que ha significado”.

A su vez, la profesora Katherine Alvear, ex estudiante de nuestra Institución, enfatizó que el trabajo y el resultado obtenido tiene el sello de la Universidad de Santiago.

Explicó que ello se manifiesta en el logro, porque “decanta todo el espíritu de formación de la Escuela de Psicología, el espíritu de los talleres, de integrar, de la experiencia, vivencia y aprendizaje y cómo transmitirlo a los colegas y estudiantes y reflexionar sobre lo que estamos haciendo”.

Trabajo entre académicos y estudiantes

La Dra. María Inés Winkler, enfatizó que “este texto está destinado, principalmente, a los académicos, porque ellos son los que forman a los profesionales, y la idea es que lo analicen junto a los estudiantes, de manera que cuando los jóvenes vayan a hacer su práctica y empiecen a trabajar en terreno, puedan aplicar estos principios orientadores éticos, que nosotros consideramos que son los mínimos”.

Puntualizó que “la psicología comunitaria se ha abierto un espacio, está casi de moda, entonces hay lugares de trabajo en psicología comunitaria”.

Aclaró que, comúnmente, “se confunde psicología comunitaria con ir a la comunidad, y en realidad tiene toda una teoría detrás, procedimientos de abordaje que son muy respetuosos, donde los aspectos éticos son muy relevantes”.

Durante la jornada de hizo entrega de folletos y afiches relacionado con el trabajo en psicología comunitaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - psicología