Radio Usach

Español

Vivían allegados o pagaban arriendos abusivos: las familias que marcan el aumento en campamentos durante la pandemia, según Techo-Chile

Vivían allegados o pagaban arriendos abusivos: las familias que marcan el aumento en campamentos durante la pandemia, según Techo-Chile

El director social de Techo-Chile  comentó que a partir de un catastro que hizo la entidad entre 2020 e inicio de 2021, se constató un aumento de 75% en las familias en campamentos.  
“Marcamos un peak histórico pre y postpandemia, llegamos a niveles del año 1996 y la principal causa que las familias declaran de irse a vivir a un campamento son variables económicas”, explicó Vicente Stiepovich.
 
En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata, Stiepovich enfatizó que “son familias muy vulnerables, que se vieron muy afectadas por la pandemia, que vivían allegadas, hacinadas o pagando arriendos abusivos, que se empezaron a ir a campamentos porque no había otra forma”.
 
“Más que las familias de campamentos que perdieron su hogar, son muchas más aquellas que hoy día no tienen casa, que es el déficit habitacional, que por esta condición pandémica se vieron obligadas a vivir en campamentos”, agregó el director social de Techo.
 
Stiepovich comentó además que “más de la mitad de las personas que viven en campamentos, perdieron la mitad o más de su ingreso, se quedaron sin ni uno, y eso es brutal. Los ingresos de emergencias, ayudan en eso, pero no es una situación sostenible”.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”

Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”

El excanciller  Mariano Fernández profundizó en el escenario internacional que se abre con el regreso de los talibanes al poder en Afganistán, tras la retirada de las tropas militares estadounidenses.
 
Respecto a las consecuencias en la política interna de Estados Unidos, aclaró que "(el presidente) Biden más que no medir las consecuencias, decidió asumir la derrota que significa para Estados Unidos, después de 20 años de desangramiento y sin perspectiva de que el régimen afgano se imponga sobre estas fuerzas (del talibán)".
 
Fernández agregó que “la política norteamericana de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado, a menos que se den condiciones demasiado extraordinarias”.
 
En tanto, consultado por la posible reactivación de tentativas terroristas contra Occidente en Afganistán, aclaró que “los talibanes para consolidarse en el poder, no van a hacer un aporte importante a Al Qaeda”.
 
Respecto a esto último, complementó que “el presidente Donald Trump fue quien acordó con los talibanes la salida de EEUU de ese país, con la única condición para los talibanes, de no preparar atentados terroristas en contra de EEUU en territorio afgano".
 
Escuche sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach. 

Alcaldesa de Peñalolén por proceso vacunación: “No puede ser que el ministro Paris diga las buenas noticias y nosotros las malas”

Alcaldesa de Peñalolén por proceso vacunación: “No puede ser que el ministro Paris diga las buenas noticias y nosotros las malas”

Tras la alerta temprana preventiva por el frente de mal tiempo que afectará al centro sur del país, el gobernador regional Claudio Orrego y Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén, visitaron las piscinas decantadoras y de protección de la Quebrada de Macul.
 
Tras la inspección, Leitao en conversación con Estación Central dijo que “con el cambio climático y la crisis hídrica, existe mucho más riesgo de remoción de material. Uno debería estar limpiando los sedimentos naturales, pero lamentablemente nos encontramos con refrigeradores, colchones y escombros. Lo que es evitable si la gente hiciera el uso correcto del servicio de aseo y no tirara su basura a las quebradas”.
 
En otro plano, la autoridad edilicia señaló respecto al proceso de vacunación que  “no puede ser que el ministro Paris diga las buenas noticias y nosotros las malas. Seamos más transparentes con la información para que la gente no se agobie", recalcó.
 
Apuntando a  la relación con el gobernador regional explicó que “significa poder coordinar y  es una ayuda para hacer llegar nuestras necesidades a las autoridades del Ministerio del Interior o a la Onemi”. 
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Fernando Estenssoro: “Los talibanes están tomando el control sin disparar un tiro por los niveles de pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”

Fernando Estenssoro: “Los talibanes están tomando el control sin disparar un tiro por los niveles de pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”

 
Miles de personas intentan salir de Afganistán, tras la toma de poder de los talibanes en el país. Al respecto, Fernando Estenssoro, analista internacional y académico Usach, sostuvo: “Los talibanes están tomando el control sin pelear ni disparar un tiro por los niveles de descomposición y pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”.
 
“La justificación de EE.UU para intervenir en Afganistán fue el ataque de las Torres Gemelas. 20 años después se retiran, tras haber destruido el país, pero perdió esta guerra y su discurso de modernizar. 2 billones de dólares gastados, 280 mil afganos muertos y más de 3.500 soldados estadounidenses fallecidos, ¿para qué?”, comentó el experto.
 
El académico Usach sostuvo que “los niveles de corrupción en el país afgano no permiten armar un frente contra los talibanes y todos están en posición de no enfrentarse”. Explicó que los talibanes son un movimiento fundamentalista “financiado en plena Guerra Fría por EE.UU para frenar la invasión soviética en Afganistán”.
 
Escuche aquí su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.

Dr. José Miguel Bernucci por toque de queda: “Es bastante cuestionable su uso”

Dr. José Miguel Bernucci por toque de queda: “Es bastante cuestionable su uso”

Tras los resultados del estudio “Efectividad del Programa de Vacunación Contra Sars-Cov-2” entregados por el Minsal que incluyó a las vacunas de Sinovac, Pfizer-Biontech y por primera vez Astrazeneca,  el Dr. José Miguel Bernucci celebró que se ratificara una información que para el Colmed ya era bastante segura, en torno la efectividad para prevenir la muerte al 100% en el caso de Pfizer y Astrazeneca, y 80% con Sinovac.

“El problema en nuestro país no va con las vacunas”, señaló el médico, en relación a la buena gestión que siempre aplaudieron del Gobierno, pues “nos permiten ser uno de los tres países con la mejor vacunación del mundo. Nuestro problema va en la forma y estrategia para enfrentar la pandemia”, remarcó el secretario nacional del Colmed.

Y es que la llamada “estrategia de mitigación, esta idea que se puede convivir con el virus”, ha tenido un alto costo, que para Bernucci se traduce en “cerca de 45 mil fallecidos entre casos confirmados y probables”, como también en lo económico, puesto que “los países que escogieron como nosotros, esta estrategia, su PIB ha caído mucho más, el desempleo y las libertades civiles”, criticó, recordando que “hemos tenido 3 veces más cuarentenas que en países que optaron por Covid 0”.

Además, con ya 500 días de toque de queda, el dirigente del Colegio Médico precisó que la medida es “una herramienta más, que desde el punto de vista de la evidencia, es bastante cuestionable su uso”.

Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast de Radio Usach:

Dr. Marcelo Navarrete tras autorización de Sputnik V: “No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de vacunas en el país”

Dr. Marcelo Navarrete tras autorización de Sputnik V: “No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de vacunas en el país”

En diálogo con Estación Central, el Dr. Marcelo Navarrete, experto en genética molecular, sostuvo que “la inmunidad poblacional se trata de tener una cobertura lo más amplia posible para proteger a quienes no pueden vacunarse y generar un efecto protector o inmunidad de rebaño”.
 
“La pandemia no se restringe a ninguna frontera, ya sea política, social o económica. Es necesario que en el mundo exista la mayor cantidad de vacunas y dosis disponibles ahora y en el futuro. No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de opciones en el país”, sostuvo respecto a la autorización del ISP para el uso de emergencia de Sputnik V.
 
El académico de la Universidad de Magallanes explicó que la vacuna rusa es una inmunización de tipo poliantigénica al igual que CoronaVac, donde “la formulación incluye material viral más complejo” y apuntó que la mezcla de inoculaciones “no es habitual, pero desde la perspectiva teórica hace sentido y pareciera haber ventaja en combinar”.
 
“Disponer de más vacunas es una oportunidad para que las personas alérgicas puedan buscar la formulación que no contenga el compuesto al que reaccionan y puedan inocularse”, destacó el experto. Además, consideró que la variante andina Lambda “podría ser más un problema que Delta, así que debemos estar atentos”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional

Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional

 
A partir de este domingo 25 de julio, a las 09:00 horas, Radio Usach comenzará a emitir el programa Aula Radio, espacio dedicado a la música docta y sus principales creadores e intérpretes a nivel nacional de los últimos tiempos.
 
En Aula Radio, auditores y auditoras podrán descubrir las diferentes historias que hay detrás de las obras y de los discos publicados por Aula Records desde el año 2019.  En este programa también se busca rescatar la música chilena docta del siglo XX y XXI.
 
“Siguiendo con la misión de la Universidad de Santiago de Chile de generar espacios de difusión para la cultura y el patrimonio, Radio Usach se suma al propósito de relevar la música docta y la creación nacional. El programa Aula Radio, explica y abre el diálogo a través de interesantes entrevistas a quienes están detrás de la obra o de aquellas que la interpretan”, explicó el periodista Roberto Manosalva, director de Comunicación Estratégica de nuestro Plantel.
 
Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión y del sello Aula Records, remarcó el importante rol y compromiso con la independencia, la creación y los circuitos alternativos a la hegemonía, que cumple nuestra emisora en los medios de comunicación chilenos, como radio que nace al alero de una gran Universidad.
 
“Estamos muy entusiastas de dar inicio a Aula Radio, porque tal como lo propone su proyecto original, que es el sello discográfico Aula Records, nuestro objetivo es difundir y promover obras de compositores y compositoras chilenos y chilenas del siglo XX y XXI ligados a la música docta y sus variaciones experimentales”, explicó el gestor de arte y cultura.
 
“Ante una industria principalmente dominada por la música popular de interés comercial, los creadores y creadoras de música clásica nacionales carecen de redes más allá de los conciertos de orquestas o grupos de cámara y este programa será una fantástica plataforma para seguir dando a conocer su invaluable labor”, señaló Zúñiga.
 
Marcelo Alvarado, jefe del Departamento de Radio Usach, coincide. ”La idea de incorporar Aula Radio de Aula Records a la programación de nuestra emisora, apunta a darle visibilidad a las obras de música docta de los compositores nacionales, sobre todo, las que tienen baja difusión en los medios de comunicación y los nuevos formatos de reproducción”.
 
Aula radio  
 
El primer capítulo del programa Aula Radio estará dedicado a” Viaje a la Luna”, musicalización de Jorge Pepi de la clásica película de Georges Méliès,con la dirección de Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Cabe destacar que el sello Aula Records tiene un elemento diferenciador de sus pares, al contar con un área de artes visuales que encarga la realización de los diseños de las carátulas de los discos a creadoras y creadores chilenos, bajo la curatoría de Natalia Mejías.
 
El programa es conducido y producido por Rodrigo Alarcón y Daniela Valdés, ambos periodistas de Aula Records y del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“Este espacio me ha significado un gran aprendizaje, tanto en la música docta contemporánea, como en las artes visuales, que son parte de cada publicación. En Chile existe un enorme potencial y talento que debemos seguir explorando y difundiendo para que exista un alcance real en las nuevas generaciones”, destacó la periodista Daniela Valdés.

Dr. Flavio Salazar: “Hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis”

Dr. Flavio Salazar: “Hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis”

En Estación Central, el doctor Flavio Salazar profundizó sobre los resultados del estudio de efectividad del esquema de vacunación Sinovac. “Se demostró que existen anticuerpos neutralizantes contra el virus y algunas variantes. También, se ve una disminución de la respuesta inmune luego de un tiempo determinado, pero no significa que estemos desprotegidos”, sostuvo.
 
Consideró que “las cifras tan bajas de la circulación viral en el país se deben al exitoso proceso de vacunación”. Además, afirmó que “hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis cuando un 75% de la población del mundo no tiene ninguna”.
 
El Dr. Salazar señaló que frente a la variante Delta “aún tenemos que mantener la guardia alta con un seguimiento cercano para evitar brotes, pero es probable que, una vez tengamos la seguridad, se van a ir alivianando las medidas como el uso de mascarillas en exterior”.
 
Concluyó señalando que  “no se puede descartar una nueva pandemia, pero estar vacunados disminuye el riesgo”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”

Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”

Sin Tacos Ni Corbata analizó junto a la socióloga Lucía Dammert los resultados de las primarias presidenciales de este domingo 18 de julio, y el escenario que se configura camino a La Moneda en las elecciones del próximo 21 de noviembre.
 
Frente a las tendencias de voto que mostraban los distintos sondeos, que daban un triunfo tanto a Jadue como a Lavín, la académica de la Usach señaló que “hace tiempo que a las encuestas hay que usarlas como un formato de música ambiente”. “No hay que confiar en las encuestas (…) Muchas veces hay intereses respecto a cómo se levantan ciertas candidaturas o ciertas realidades”.
 
Respecto a los ganadores de ambos bloques, comentó que: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos y perdió la oportunidad de demostrar que podía ser Presidente de todos y no de unos contra otros. Ahí hubo un error comunicacional”
 
Y agregó que: “Sichel es un gran competidor; se ve que sobrepasa la discusión de la vieja política y ha conseguido el voto de la clase media para una coalición que estaba atrincherada en el sector oriente. Se ha sabido desmarcar del legado de este Gobierno”.
 
Sobre el escenario político que se está dibujando (sobre todo en la centroizquierda cuando Jadue queda afuera), Lucía Dammert sostuvo: “Ganando Gabriel Boric, al final Yasna Provoste queda peleando el mismo espacio de centro. En el realismo político que existe hay que tener en cuenta que la Unidad Constituyente puede que no tenga la capacidad de contar con una candidatura presidencial victoriosa, pero sí candidaturas al Congreso”.
 
Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.

Mauricio Olavarría: “Las personas con menor educación tienden a reincidir más que las con mayor educación. La escuela es preventiva del involucramiento delictual”

Mauricio Olavarría: “Las personas con menor educación tienden a reincidir más que las con mayor educación. La escuela es preventiva del involucramiento delictual”

“Crimen, castigo y reinserción” se llama la columna del doctor en políticas públicas, Mauricio Olavarría, publicada en el diario La Tercera. Ahí el director del departamento de Estudios Políticos de la Usach, aborda los principales problemas de la seguridad ciudadana que es una de las temáticas de mayor preocupación en la sociedad chilena. Sin Tacos Ni Corbata conversó con su autor.

Mauricio Olavarría  sostuvo que ante la demanda persistente de la ciudadanía por mayor seguridad “los gobiernos tratan de responder rápidamente con lo que tienen y una de las variables que ellos siempre impulsan es el tema de la implementación de mayor dotación policial”, lo que a su juicio es insuficiente ya que se necesita abordar además otras variables, pues el tema es integral.

Respecto a la prevención, el director del departamento de Estudios Públicos de la Usach, señaló que han existido en Chile importantes actividades como el programa 24 horas (también conocido como Vida Nueva) y la incorporación de la terapia multisistémica,  que aborda distintos aspectos del involucramiento de los jóvenes y sus familias.  Sobre esta última dijo que si bien es efectiva, hay problemas de recursos y de cobertura ya que se aplica solo en ciertas comunas.

Sobre la deserción escolar, como problemática asociada a la delincuencia, el experto dijo que hay datos  de estudios de Gendarmería que muestran que “las personas con menor educación tienden a reincidir bastante más que las personas con mayor educación”. Por lo tanto, se evidencia que “la escuela es preventiva del involucramiento delictual” lo mismo que la familia y el trabajo. Así entregó como datos que las personas jóvenes son las que más cometen delitos y aquellos con penas menores los que más reinciden.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Radio Usach