relaciones internacionales

Español

Clase magistral sobre lucha contra los paraísos fiscales: Canciller ecuatoriano invita a pacto ético global en conferencia realizada en el Plantel

Clase magistral sobre lucha contra los paraísos fiscales: Canciller ecuatoriano invita a pacto ético global en conferencia realizada en el Plantel

  • Como parte de una visita oficial a Chile y ante un Salón de Honor copado por autoridades, académicos y estudiantes, el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de ese país, Guillaume Long, analizó el proceso de reformas desarrollado durante el gobierno del presidente Rafael Correa, con especial énfasis en el referéndum que se realizará el próximo 17 de febrero.

 


En 2014 la Universidad de Santiago de Chile le otorgó al presidente de Ecuador Rafael Correa el grado de Doctor Honoris Causa, como un reconocimiento a su compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, sus méritos académicos y contribuciones a la integración de Sudamérica.

Un hecho que se enmarca en la fructífera relación académica e institucional que el Plantel ha desarrollado con ese país, y que este miércoles (23) se fortaleció con la visita de su ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Guillaume Long, quien ofreció la clase magistral “Por un pacto ético latinoamericano: la lucha de Ecuador contra los paraísos fiscales”.

Como parte de una visita oficial a Chile y ante un Salón de Honor copado por representantes diplomáticos, autoridades, académicos y estudiantes, junto al canciller encabezaron la ceremonia la Rectora subrogante del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, además del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano Lascano, y el director del Instituto de Estudios Avanzados de esta Casa de Estudios, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra.

Referéndum por un pacto ético

Si bien el ministro Guillaume Long lleva solo seis meses en el cargo, acumula varios años de experiencia en el gobierno del presidente Correa, considerando sus anteriores funciones como ministro de Cultura y Patrimonio, así como ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano.

Además, como delegado presidencial ante instituciones de educación superior y luego como presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, encabezó un activo rol en el proceso de acreditación, llegando a cerrar catorce universidades que no cumplían con los estándares exigidos.

En el contexto de su clase magistral, el canciller se refirió el proceso de reformas desarrollado en ese país, con especial énfasis en el referéndum que se realizará el próximo 17 de febrero respecto del pacto ético anunciado por el gobierno en mayo de este año.

“No solo se trata de poner fin al flagelo de los paraísos fiscales, sino también de reformar las prácticas y las políticas relacionadas con la administración de los recursos estatales, que nos permita asegurar el dinamismo de nuestra economía”, explicó el canciller. Además, planteó que “es irónico que mientras los migrantes ecuatorianos envían remesas a su país, las élites nacionales esconden el dinero en los paraísos fiscales”.

Por ello, en su mensaje invitó a que “todos los ecuatorianos nos reunamos en torno a este pacto ético que asegure el dinamismo de nuestra economía. Y que esto se transforme en un ejemplo para la comunidad internacional y dé paso a un pacto ético global”.

Fortalecimiento de la educación estatal

Junto con resaltar la importancia de observar el proceso que ha vivido Ecuador, especialmente a través de su reforma a la educación superior, la Rectora subrogante Dra. Fernanda Kri manifiesta que “es interesante conocer cómo han logrado fortalecer el Estado en general y, en ese contexto, cómo han consolidado la educación estatal”.

Además, valora la relevancia de este tipo de actividades en cuanto a la internacionalización que significa para la Universidad de Santiago de Chile, resaltando el trabajo del IDEA. “Es fundamental conocer lo que está ocurriendo en otros países, con especial énfasis en la región, directamente a través de sus representantes, lo que nos permite trabajar en conjunto sobre diversos temas”, plantea la autoridad.

En ese sentido se detiene en temas como la claridad respecto de las diferencias entre las universidades que pertenecen o no al Estado, el cofinanciamiento y la importancia de la regulación de precios cuando existen aportes estatales. “El gobierno de Ecuador, durante todo su proceso de reforma, ha sido muy oportuno en las decisiones, algo que nos ha faltado en este país y que debiéramos aprender de ellos”, asevera.

Visión integradora de América Latina

Como coorganizadores del encuentro, tanto el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, como el embajador de Ecuador, Homero Arellano, resaltan el trabajo que ha permitido a ambas instituciones, a través de las investigaciones de sus académicos, avanzar hacia una generación conjunta del conocimiento.

"Esta clase magistral es la culminación de una serie de actividades que hemos desarrollado junto al embajador, lo que nos ha permitido interactuar con importantes intelectuales y políticos ecuatorianos”, destaca el Dr. Estenssoro, añadiendo que “todos nuestros programas e investigaciones se orientan precisamente al desarrollo y profundización del pensamiento de América Latina y el Caribe”.

Por su parte, para el embajador Arellano, quien reconoce que se trata de su última participación académica antes de dejar el cargo y regresar a Ecuador, “la colaboración recíproca con la Universidad de Santiago durante estos dos años siempre se ha centrado en una visión de América Latina, con esa gran patria en la que soñó Simón Bolívar y en la que hoy soñamos todos, que es la integración de nuestros países”.

Nuestro Plantel inicia primeros contactos con la Universidad Tecnológica de Sidney (UTS)

Nuestro Plantel inicia primeros contactos con la Universidad Tecnológica de Sidney (UTS)

  • La presidenta de la Comisión de Educación Superior de nuestra Institución, Dra. Carmen Norambuena, concretó la semana pasada una visita académica a esta universidad estatal australiana que se ubica dentro de las top 50 del Ranking QS (2016-2017). En la oportunidad, se reunió con representantes de la Facultad de Educación, quedando gratamente impresionada por el nivel de investigación aplicada que realizan, así como por la excelencia académica que ostenta.
     

Con el fin de conocer in situ la enseñanza técnico  profesional de  nivel superior que ofrece la  reputada Universidad Tecnológica  de  Sidney, UTS, de  Australia, la  Dra, Carmen Norambuena en su calidad de  Presidenta de la  Comisión de  Educación Superior  de nuestra Casa de  Estudios,  visitó la semana  recién pasada la Facultad de  Educación de  este  Plantel  con cerca de  41 mil estudiantes  y más de  mil 500 profesores.

La visitante recibió de sus  pares una visión panorámica del quehacer institucional, quedando gratamente impresionada por el nivel de investigación aplicada que realizan, así como por la excelencia académica que ostenta la Universidad, en general. En este contexto, todos los programas (currículos) están orientados a cubrir las necesidades de la industria, hecho que permite a la UTS hacer un aporte sustantivo al país.

“Todo está muy bien pensado y, en la práctica, tanto el currículo como la investigación aplicada están orientados a la industria, por tanto las competencias profesionales así como los recursos   financieros  están muy bien direccionados. La industria   deposita una gran confianza en esta universidad y las relaciones bidereccionales que mantienen, deberían ser un referente para nuestros países interesados en dar un nuevo impulso a la industria. En todo caso, debo destacar que la Facultad de Ingeniería y su antecesora Escuela de Ingenieros Industriales de la  U. de  Santiago, han marchado por  esta misma senda”, remarca.

La visitante, encuentra varias similitudes  entre nuestra Universidad y la UTS, sobre  todo  en materia de estructura organizacional, pues cuenta  con departamentos y escuelas que dan vida a  ocho Facultades; entre ellas las de  Artes y Ciencia  Sociales, de  Salud, de  Negocios, de  Diseño Arquitectura y Edificación; de Derecho, de  Ingeniería   y Tecnología de  Información ;y de  Ciencias.

Internacionalización

Otro aspecto que  destaca  la  Presidenta de la  Comisión de  Educación Superior, es  la internacionalización de los planteles australianos: “Quiero señalar que las tres  o cuatro principales  universidades estatales de  Australia reciben año a año  una gran cantidad de  estudiantes extranjeros provenientes  de diversos  países del orbe, fundamentalmente de  Asia y Oceanía constituyéndose cada  campus, en un crisol cultural lo que  enriquece la discusión en el aula y la  convivencia  cotidiana. Este es un ámbito en que nuestras universidades aún deben seguir avanzando”.

Por último, la Dra, Norambuena pone el acento en la infraestructura de la Universidad Tecnológica de Sidney, integrada por diversos edificios inteligentes donde la luz natural constituye un elemento fundamental. “La eficiencia energética se evidencia en cada construcción, algo que también deberíamos considerar en nuestros países donde cada  vez más la demanda por energías renovables  se toma  la  agenda pública”.

Anticipan futuros problemas con Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Anticipan futuros problemas con Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

  • El director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo Smitmans, se refirió al rechazo público de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump hacia el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Las declaraciones las efectuó en el marco del seminario “Chile y sus Relaciones Económicas Internacionales”, organizado por Cedes y Fudea.


 




El director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo Smitmans, ante el rechazo público de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump al TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), señaló que si ese país no aprueba el acuerdo, el tratado “no va a entrar en vigencia”.

“Tal como está contemplado, el acuerdo tiene una cláusula de vigencia que supone dos años desde que se firmó, que fue en febrero de este año, y para lo cual se requiere que al menos 6 países lo hayan aprobado, y esos 6 países tienen que representar al menos el 85 por ciento del PIB de todo el TPP. Por tanto, obviamente que si Estados Unidos no aprueba el acuerdo, no va a entrar en vigencia”, aseguró Rebolledo en el marco del seminario “Chile y sus Relaciones Económicas Internacionales”, organizado por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) junto a la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Asimismo, el director general de la Direcon, quien expuso el tema “Cumbre de la Alianza del Pacífico y estado actual de los acuerdos comerciales”, recalcó que el TPP es beneficioso para el país. “Nosotros estimamos que este es un acuerdo beneficioso y balanceado para nuestro país, y esperamos en los próximos meses enviarlo al Congreso, para discutirlo en profundidad, poder compartir con todos los parlamentarios los beneficios del acuerdo, y finalmente aprobarlo, y de esta manera estar en condiciones para que entre en vigencia”, afirmó.

A su vez, Rebolledo precisó la necesidad de estrechar los lazos entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, pese a la crisis política que evidencian los países de este último bloque.

“Las coyunturas son siempre muy particulares y para nosotros el tema es una prioridad. Nosotros hemos planteado la necesidad de que haya un diálogo entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur en temas pragmáticos relacionados con comercio, fundamentalmente. Hay una agenda importante que ya la hemos desarrollado con ellos en términos de facilitación comercial en temas muy concretos, como aduaneros y normativos. Ya hemos tenido varios encuentros, y esperamos retomar pronto ese diálogo”, subrayó.

Incluso, adelantó que en los próximos meses se comenzará a dialogar con bloques de países lejanos a estas latitudes. “Es necesario hacer una agenda de proyección de la Alianza más allá de la región, particularmente con países de Asia, en particular con los 10 países de Asean y con Apec.

Nuevas cláusulas en materia de servicios

En tanto, la directora de Asuntos Económicos Multilaterales de la Direcon, Paulina Nazal Aranda, quien expuso el tema “Chile y el Comercio de Servicios Internacionales”, señaló que aún están trabajando en incorporar en varios de los acuerdos económicos con otros países las cláusulas de servicios.

“Chile se mueve prácticamente igual que los países desarrollados en materia de servicios, estamos hablando de sobre el 70 por ciento de impacto en el empleo y en el PIB. Sin embargo, no todos los acuerdos tienen capítulos de servicios, porque muchos son muy antiguos, tienen más de 20 años”, sostuvo.

En ese contexto, aclara que en los antiguos tratados “sólo se pensaba en bienes para negociar, y los servicios no importaban. No obstante, en la medida que ha transcurrido el tiempo, la mayoría de los acuerdos sí tienen cláusulas de servicios”.

Y añadió que “lo que estamos haciendo con esos antiguos, que no tenían capítulo de servicios o que tenían cláusulas muy antiguas en materia de servicios, es tratar de incorporarlos, porque vemos esta creciente necesidad de transparentar las reglas del juego en esta materia”.

Posicionar nuevas discusiones

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, quien abrió el seminario, destacó que se aborden estas nuevas discusiones en nuestra Casa de Estudios.

“En nuestro rol como institución pública y estatal, creemos firmemente que posicionar temáticas como nuestra inserción internacional, junto a las nuevas discusiones y desafíos en materia de globalización, es fundamental para comprender un mundo cada día más complejo, que nos demanda como ciudadanos críticos una mirada a largo plazo, con nuevos enfoques y también, por cierto, con nuevas interrogantes”, reflexionó el Dr. Gozález.

Acotó que “este escenario de sano debate público, tan característico de nuestra Corporación, nos interpela a continuar a la vanguardia de las grandes temáticas y desafíos propios de la sociedad chilena, cada día más empoderada y exigente en torno al rol que debe jugar dentro de las grandes discusiones a nivel país”.

En esa línea, Andrés Rebolledo afirmó que la realización del seminario en nuestro Plantel es una oportunidad para continuar estrechando los vínculos. “Nosotros firmamos hace unos meses un convenio de colaboración con la Universidad. Quisiéramos avanzar más allá de estas charlas en algún programa más sistemático, que pudiéramos traer toda esta información al estudiantado, a la academia, a la investigación”, puntualizó.

Y cerró recalcando que “nos parece que Chile es un país abierto, que está inserto en el mundo, y por tanto, un debate en ese sentido, más sustantivo y robusto en la Universidad es muy fundamental y estamos disponibles a seguir desarrollando esta relación”.

Orientan a estudiantes extranjeros en temas de interculturalidad para que se adapten mejor

Orientan a estudiantes extranjeros en temas de interculturalidad para que se adapten mejor

  • El pasado viernes se desarrolló la primera charla-taller sobre interculturalidad organizada por los departamentos de Promoción de la Salud Psicológica y el de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, dirigida a los estudiantes extranjeros de intercambio en nuestra Casa de Estudios.
     

Algunos de los estudiantes extranjeros que asistieron a la primera charla-taller especialmente preparada para ellos.

El pasado viernes se desarrolló la primera charla-taller sobre interculturalidad organizada por los departamentos de Promoción de la Salud Psicológica y el de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, dirigida a los estudiantes extranjeros de intercambio en nuestra Casa de Estudios.

El objetivo de esta jornada, de varias que se ofrecen cada año, es entregarle apoyo a esos jóvenes de intercambio, “para que puedan comprender lo que están viviendo Chile, considerando que no todos hablan español y, para muchos, es la primera vez fuera de su país”, expresa el coordinador de Movilidad Estudiantil Internacional, Fernando Olmos Galleguillos.

Agrega que la charla-taller se concibió bajo la premisa de “tratar de ayudar a los estudiantes extranjeros respecto al ingreso a nuestra Universidad y darles ciertas herramientas que, si bien no son terapéuticas ni psicológicas, pueden ser estrategias para comprender y apropiarse del sentido de lo que implica estar inmerso en una cultura diferente”.

Objetivo de la iniciativa

Puntualiza que la idea nace al observar ciertas necesidades personales de los estudiantes extranjeros y nacionales de intercambio, o sus propias características individuales, por lo que de esa forma decidieron junto al Departamento de Promoción de la Salud Psicológica -representado en la actividad por la psicóloga educacional Beatriz Painepán Sandoval-, llevar adelante este trabajo en conjunto.

“Es por eso que la exposición consistió en enseñarles a los estudiantes las herramientas psicológicas que el equipo de profesionales del Departamento de Promoción de la Salud Psicológica maneja, para que las apliquen en cómo reconocer ciertas acciones de la cultura propia chilena y cómo apropiarse de ellas, y cómo las cosas negativas de este espacio, lo que no les parece o les incomoda por diferencias culturales, sacarles provecho y aprender de esa situación”, precisa Olmos.

Los estudiantes extranjeros, en su mayoría latinoamericanos y europeos, más algunos asiáticos y norteamericanos, “requieren una validación de que la experiencia internacional o cultural que ellos viven tiene característica de normalidad“, expresa.

“Es decir, lo que les está pasando a ellos no es azaroso, ocurre por las diferencias que hay entre pueblos, idiomas, lugares e histórica. Por lo tanto, ellos requieren una validación de lo que están sintiendo en el proceso”, puntualiza Fernando Olmos.

Dan a conocer requisitos para postular a programa de movilidad estudiantil

Dan a conocer requisitos para postular a programa de movilidad estudiantil

  • La directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson, ofreció la primera de las charlas informativas del presente año, respecto de los Programas y Oportunidades de estudio en universidades e instituciones de educación superior de más de treinta países de América, Europa, África y Asia.

 

Parte de los estudiantes que concurrieron a la charla, interesados en los programas para cumplir actividades en otros países.

Más de un centenar de jóvenes estudiantes del Plantel asistieron a la primera de varias charlas informativas agendadas para año sobre los Programas y Oportunidades de estudio en universidades e instituciones de educación superior de más de treinta países de América, Europa, África y Asia, establecimientos con los cuales la Universidad de Santiago mantiene relaciones de complementación.

La estadía académica en una universidad extranjera está disponible para los estudiantes de pregrado de esta Casa de Estudios, quienes pueden cursar asignaturas, realizar la tesis de grado, incluso la práctica profesional, a través del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional.

Este programa se inició en 2007, impulsado por el actual rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. A la fecha más de 800 estudiantes han accedido a intercambio en estos últimos 9 años, registrándose el 2015 un total de 340 jóvenes extranjeros que cursaron estudios en nuestra Universidad.

Numerosos beneficios
La directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson, quien estuvo a cargo de la charla, explica que la movilidad estudiantil “redunda en muchos beneficios para el estudiante, porque desarrolla sus competencias interculturales, que son herramientas muy valiosas para la vida profesional. Además, va a poder generar una red de contactos de colegas de distintas partes del mundo”.

La profesional acota que “cuando un estudiante hace movilidad en un país en particular, no solo tiene compañeros de ese país, sino que va a generar lazos con compañeros de distintas latitudes. Y eso es un capital que se trae el estudiante y que puede conservar de por vida”.

Asimismo, Carol Johnson explica que la Universidad de Santiago se compromete a facilitar el intercambio, ya que el estudiante -aparte de complementar su aprendizaje- podrá conocer oportunidades para en un futuro próximo realizar un curso de postgrado en el extranjero.

“Los jóvenes de intercambio pueden buscar ciertas asignaturas o cursos que hagan una diferencia respecto de los estudiantes no solo de este Plantel, sino que en general de las universidades del país. Y muchas veces esas asignaturas son las áreas fuertes de esas instituciones que los acogen en el extranjero. Así, las pueden aprovechar y lograr un enriquecimiento académico significativo”, sostiene.

Varias convocatorias
La Universidad de Santiago lanza varias convocatorias anuales, entre las que destacan la correspondiente a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, AUGM, de la cual el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi es vicepresidente, y la del Programa de Intercambio Estudiantil Conahec, que permiten estudiar en universidades estatales y públicas en países de la región, Norteamérica y Asia.

Añade que “la excelencia académica es muy importante para nosotros, y parte de eso se basa en asistir a buenas instituciones extranjeras de alto nivel, que sin duda para el estudiante significará un enriquecimiento muy valioso”.

“Por otro lado, el joven también desarrollará estas competencias y, por tanto, se acerca a la misión de esta Casa de Estudios, que es dar una formación integral al estudiante”, concluye.

Alcances de la visita del Papa a Cuba y Estados Unidos

Alcances de la visita del Papa a Cuba y Estados Unidos

  • La visita del Papa Francisco a Cuba y Estados Unidos no solo contribuirá a un mejor diálogo entre ambos países, sino que generará un acercamiento entre América Latina y el país del norte, al distender el obstáculo de la relación que se enmarcaba bajo la antigua premisa del capitalismo y comunismo, afirma el  investigador del IDEA, Dr. Cristián Parker Gumucio. El sociólogo añade que, sin duda, este cambio generará un mayor entendimiento en todo el continente.

 




Luego que el Papa Francisco hiciera su visita a Cuba y Estados Unidos, el mundo entero pudo apreciar como ambas naciones se admiraron con su presencia en el territorio respectivo, donde los ciudadanos de ambos países salieron a las calles a recibirlo de forma masiva y animadamente.

Sobre la llegada del sumo pontífice a la isla caribeña y al país liderado por Barack Obama, el académico, sociólogo e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Dr. Cristián Parker Gumucio, explica que “uno de los objetivos de la visita del Papa a Estados Unidos es ir como peregrino para hablarles a los católicos, pero también a los norteamericanos en general, sobre ciertos temas que son fundamentales para la política mundial en la agenda internacional, los que incluso son parte de la gran discusión que tiene en la actualidad la Asamblea de las Naciones Unidas, ONU; como, por ejemplo, la migración, el cambio climático, y la política de inclusión”.

Además, “en su política de defensa de la vida, el papa aboga por la abolición de la pena de muerte en EE.UU y a nivel mundial, lo que tendrá una repercusión política muy importante”, complementó.

Entendimiento entre América Latina y Norteamérica

“El Papa se ubica en un contexto claramente en una política de diálogo, de distención, luego que ambos países no tuvieran relaciones diplomáticas, bajo la antigua premisa del capitalismo y el comunismo, lo que era un obstáculo para las buenas relaciones y  entendimiento entre América Latina y Norteamérica. Por lo tanto, el líder de la Iglesia Católica se ubica en una función política internacional de gran relevancia, cuya diplomacia posibilita un acercamiento no solo entre Estados Unidos y Cuba, sino entre el primero y el conjunto de los países de América Latina”, señaló el Dr. Parker.

Apoyo a gestión de Obama

Respecto a la visita a Estados Unidos por parte de la autoridad eclesiástica, el académico del IDEA manifestó que “tiene una clara connotación política de apoyo a la gestión del presidente Barack Obama, sobre todo desde el punto de vista del cambio climático y la reducción de emisiones contaminantes”.

“Por lo mismo, no es casualidad que el propio Papa partió señalando en la Casa Blanca que favorece y apoyo dicha política. En cuanto al tema de migración, el papa apoya este tipo de política, cosa que contradice a las visiones más absolutistas norteamericanas, que rechazan a los emigrantes, llegando a rayar  en el racismo por parte de algunos sectores republicanos”, indicó.

Derechos Humanos en Cuba

Sobre la apertura religiosa en Cuba, el experto manifestó que “uno de los elementos principales que consideró en la isla tuvo que ver con la libertad religiosa. Tengo la impresión que el Papa en su postura frente al gobierno cubano, moderó algunas de las críticas que normalmente establece respecto a ese tipo de regímenes, porque privilegió precisamente una política más centrada en lo religioso”.

“Por ende, es central entender que no solo está abogando por las libertades de las distintas iglesias, sino que por un elemento central de los Derechos Humanos, que es justamente la libertad religiosa y la libertad de conciencia. Por lo tanto, está explícitamente velando por los derechos fundamentales”, agregó.

Finalmente, declaró que “el discurso hacia Cuba, tiene como consecuencia un afianzamiento de la tendencia aperturista de la isla, como también a la aceptación de las dimensiones culturales y religiosas, lo que va a ir modificando el régimen cubano”.
 

Diálogo sobre inclusión e interculturalidad

Diálogo sobre inclusión e interculturalidad

  • Seis estudiantes indígenas, que por primera vez salen de la selva peruana, entregarán sus testimonios de vida en el marco del “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, que se realizará en nuestra Universidad los días 19, 20 y 21 de agosto. Tras un nutrido programa, la jornada académica concluirá con la presencia de los músicos Gastón Recart y Javier Bossart, y el tenor mapuche José Quilapi.




Diversos talleres y conferencias a cargo de académicos y docentes de nuestro Plantel, la Universidad Católica de Temuco y de la Universidad Indígena Amazónica Nopoki, de Perú, forman parte del programa elaborado para el “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, que se realizará en nuestra Casa de Estudios los días 19, 20 y 21 de agosto.

Entre las numerosas actividades se considera la presencia de seis estudiantes indígenas, que por primera vez salen de la selva peruana, quienes entregarán sus testimonios de vida.

Se estima que esa instancia permitirá un acercamiento concreto a personas que tienen una mirada cultural totalmente distinta, donde -como se conoce- valoran el entorno y la naturaleza más que en las grandes urbes.

Se estima que ahí se producirá, además, un diálogo franco, transparente y nuevo, entre los estudiantes peruanos con jóvenes mapuches y de otras etnias que han sido invitadas a este actividad universitaria.

Ellos llegarán gracias a becas especiales destinadas para venir a relatar aspectos de sus vidas, considerando a sus antepasados y la realidad actual de las zonas alejadas de la selva.

Otra instancia relevante será la presentación de los músicos Gastón Recart y Javier Bossart, y el tenor mapuche José Quilapi.

Organización

Quienes invitan a este encuentro son la directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Vicerrectoría Académica, Marcela Orellana Muermann, y el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Francisco Javier Gil Llambías, de nuestra Institución.

A la inauguración del diálogo asistiría el Embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez, considerando que esa representación diplomática está patrocinando este encuentro de integración.

El acto inaugural se realizará el miércoles 19 de agosto, a las 10:30 horas, en el Salón de Actos de Bachillerato, misma dependencia que acogerá las distintas conferencias, talleres y presentaciones, donde estudiantes y expertos analizarán la igualdad de oportunidades educativas y la diversidad cultural en ambos países,  siendo una gran ocasión de conocer experiencias universitarias indígenas de nuestros pueblos, además de establecer lazos y colaboraciones más profundas en el tema de la inclusión.

La conferencia inaugural estará a cargo del académico Francisco Javier Gil, quien disertará respecto del tema “Inclusión e Interculturalidad: desafíos para una Educación Superior en contexto de diversidad”.

Experto cree que postura de Evo Morales se sustenta en apoyo del Papa Francisco

Experto cree que postura de Evo Morales se sustenta en apoyo del Papa Francisco

  • El investigador del IDEA, Dr. César Ross Orellana, estima que las acusaciones hacia el cónsul chileno en Bolivia, Milenko Skoknic, son una maniobra para restar atención a las protestas que se viven en ese país y -de paso- posicionarse como víctima de Chile. El académico sostiene que la nueva arremetida del gobierno de Morales, se sustenta en el apoyo que el Papa Francisco brindó a la petición boliviana. “Lo que ha hecho ese respaldo es deteriorar la situación, porque le ha dado ánimo al gobierno boliviano para seguir actuando de manera unilateral”, enfatiza el Dr. César Ross.

 




“Sólo decirle a Bolivia, nos vemos en la Haya”, fue una de las expresiones que el Canciller, Heraldo Muñoz, declaró el martes (4), en respuesta a las aseveraciones que el mandatario boliviano, Evo Morales, expresó respecto a que el cónsul general de nuestro país en Bolivia, Milenko Skoknic, estaría implicado -como instigador- en las protestas sociales que se desarrollan en el departamento de Potosí.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Corporación, IDEA, Dr. César Ross Orellana, los dichos del presidente Morales, por desmedidos que parezcan, se ajustan a una estrategia meditada de su gobierno, que busca posicionar a Bolivia y su reivindicación marítima como foco de atención internacional.

“Muchas veces las declaraciones que parecen ser más destempladas, son en realidad el resultado de una estrategia política urdida con la cabeza bastante fría”, expone el Dr. Ross.

En ese sentido, el experto en política internacional cree que los dichos de Morales tienen la intención de posicionar a Bolivia como una nación víctima del imperialismo internacional y del chileno durante el siglo XIX, que como tal “es permanentemente asediado y afectado por la intervención política de otro, que como imperialista actúa en esa dirección”, explica.

Si en Chile sorprendió -en mayo pasado- que Morales tildara a periodistas nacionales como “agentes de inteligencia”, mientras esperaban sus reacciones por los alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, no debiera causar asombro -estima el Dr. Ross- si son leídos como otro intento de victimizar la posición boliviana.

“Resulta coherente en esa línea que se acuse a los periodistas chilenos de espías, al cónsul general de estar instigando un movimiento contra el gobierno, y a los países vecinos o a Chile de robar sus recursos naturales, etcétera”, agrega.

Explica que cuando se hacen ese tipo de aseveraciones, “no hay que pensar que son irracionales o de una persona que ha perdido el juicio. Se trata de declaraciones que forman parte de una estrategia de posicionamiento internacional boliviana, que está muy bien pensada, articulada y que está apoyada por mecanismos de reiteración en distintos foros internacionales”.

Apoyo Papal

Hace algunas semanas, el Dr. Ross expresó que las declaraciones del Papa Francisco, durante su última visita al país altiplánico, fueron desafortunadas, pues como Jefe de Estado no puede entrometerse en los asuntos bilaterales de otros países, y menos si estos han decidido resolverlos mediantes conductos internacionales válidos como la Corte de la Haya.

“Mi pronóstico más bien era que la acción del Papa lejos de ayudar, podría empeorar las cosas. Este es un indicador súper concreto de que “lo que ha hecho ese respaldo es deteriorar la situación, porque le ha dado ánimo al gobierno boliviano para seguir actuando de manera unilateral”, enfatiza el Dr. César Ross.

El académico estima que el apoyo del Papa ha sido un golpe anímico a la causa boliviana, que independiente del veredicto de la CIJ, continuará su curso por otros conductos si es necesario.

“Que nadie en Chile se imagine que esto termina aquí. Si nosotros tenemos éxito en nuestra posición, en cuanto a que el tribunal de la Haya se declare incompetente para conocer de este tema, van a haber muchas acciones emprendidas por el actual o un futuro gobierno boliviano. Hay que prepararse para eso”, enfatiza.

El caso Skoknic

"El cónsul de Chile estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona non grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes", dijo al diario ‘El Deber’ el Mandatario boliviano, Evo Morales.

En esa línea, el Dr. César Ross, rechaza de plano las declaraciones sobre Milenko Skoknic, pues “jamás hemos tenido una diplomacia tan poderosa, como para pensar que un diplomático chileno pudiera articular un movimiento social boliviano”.

Según el investigador, “solamente la gente que no conoce los movimientos sociales bolivianos, podría pensar que alguien desde afuera es capaz de dirigirlos”. Además, “ni el propio Presidente Morales, que en el hecho es un dirigente social, ha sido capaz de manejarlos”, añade.

Sobre las acusaciones hacia el cónsul, el experto estima que las acusaciones hacia el cónsul chileno en Bolivia, Milenko Skoknic, son una maniobra para restar atención a las protestas que se viven en ese país y -de paso- posicionarse como víctima de Chile.

“Creo que hay una forma de desplazar la atención del problema de Potosí, una oportunidad más para victimizar a Bolivia y otra manera más para conseguir que el tema bilateral siga en la palestra y en la prensa internacional”, reflexiona el especialista.

Sobre las actividades que el diplomático chileno estaba realizando en Bolivia, y que lo situaron en el ojo del huracán, el Dr. Ross cree que éstas no escapan de las labores propias que un servidor público de su envestidura debe desarrollar.

“Milenko Skoknic estaba visitando distintos lugares para presentar la posición de Chile; así como  los diplomáticos bolivianos, han estado recorriendo el mundo para hacer lo mismo”, explica.

Expone el Dr. Ross que la cónsul general de Bolivia en Santiago, Magdalena Cajías, ha hecho exactamente lo mismo, “pero eso no es espionaje ni subversión, sino el legítimo derecho que tiene la diplomacia de un país de defender sus intereses”.

De concretarse la expulsión de Milenko Skoknic de Bolivia, el Dr. César Ross cree que nuestro país deberá actuar del mismo modo, porque en política internacional los actos entre dos países son recíprocos.

“Si declara persona non grata al cónsul Skoknic, entonces el gobierno chileno tendrá forzadamente que hacer lo mismo, respecto a la cónsul general de Bolivia en Chile, porque esas acciones diplomáticas ocurren así”, concluye.

Dr. Estenssoro: “Hay una tendencia a que el clima verbal se vuelva cada vez más complejo”

Dr. Estenssoro: “Hay una tendencia a que el clima verbal se vuelva cada vez más complejo”

  • El presidente de Bolivia, Evo Morales, sindicó al Cónsul chileno en La Paz, Milenko Skoknic, como responsable de las manifestaciones sociales de Potosí, dejando en duda la permanencia del diplomático en ese país. El Canciller Heraldo Muñoz abordó el tema in extenso, concluyendo con una drástica convocatoria: “Nos vemos en la Haya”. Para el investigador del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, las palabras de Morales demuestran que “hay una tendencia a que el clima verbal se vuelva cada vez más complejo, en vez de calmarse un poco para retomar las conversaciones”.

 



Hace algunos días, el presidente de Bolivia, Evo Morales, sindicó al Cónsul chileno en La Paz, Milenko Skoknic, como responsable de las manifestaciones sociales que se están produciendo en el departamento altiplánico de Potosí, lo que implica la posibilidad de ser expulsado de ese país.

En parte, Morales expresó: “Chile, por la cuestión del mar, siempre buscó la inestabilidad política. Sospechosamente estos días, el cónsul de Chile estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona no grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes”.

La reacción desde la Cancillería nacional no se hizo esperar. Ayer (martes 4), el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, reaccionó enérgicamente ante las insinuaciones de Morales, acerca de expulsar de su país al cónsul chileno, tildándolas como totalmente contrarias a buscar entendimiento entre ambos países para iniciar un diálogo.

Sin intención de dialogar

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel (IDEA), Fernando Estenssoro Saavedra, los dichos de Morales reflejan que Bolivia no tiene ninguna intención de dialogar con Chile, pues existe una seguidilla de acontecimientos que condicionan claramente las negociaciones.

El experto expresa que los dichos de Evo Morales acerca del cónsul chileno, van en consonancia con una serie de declaraciones que el país altiplánico ha formulado contra Chile, en el marco de la aspiración marítima que posee Bolivia.

"Estamos de acuerdo en restablecer relaciones diplomáticas para resolver el tema del mar en cinco años y estoy dispuesto a gestionar para que el Papa Francisco sea garante. Invito a la presidenta de Chile a viajar al Vaticano", expresó hace algunos días Evo Morales.

 “Primero, el gobierno boliviano lleva a Chile a la Corte de la Haya; después, plantea al Papa como mediador y, luego, señala que estaría dispuesta a reestablecer relaciones diplomáticas previo compromiso de tener una salida soberana al mar”, resume el experto.

Agrega que “en ninguna parte, se negocia con una pistola al pecho y, en ese sentido, la agresividad de Bolivia es bastante inaudita”.

A juicio de Estenssoro, en ese contexto, las condiciones impuestas por Morales para conversar con nuestro país denotan falta de voluntad política, que difícilmente concluyan en resultados alentadores.

“Lo que estamos viendo es que no hay mucha voluntad política con esta escalada de declaraciones. No veo una intención real de tranquilizar las aguas para poder retomar un diálogo en términos positivos”, afirma el académico.

Enfatiza: “Veo una tendencia a que el clima verbal se está haciendo cada vez más complejo, en vez de calmarse un poco para retomar las conversaciones”.

El futuro

De concretarse la expulsión del Cónsul chileno Milenko Skoknic, Estenssoro cree que el panorama entre Chile y Bolivia se complejizará aún más, pues se podría producir un espiral de reacciones.

“Si Bolivia expulsa al cónsul, la pregunta es qué va a hacer Chile, porque siempre en diplomacia las acciones son recíprocas”, explica el investigador. Agrega que, por ejemplo, “cuando hay acusaciones de espionaje entre dos países, hay sanciones por los dos lados”.

“Si no tenemos relaciones diplomáticas, ni embajador, ni Cónsul general, sería una situación inédita”, añade.

Finalmente, las protestas que se viven en el departamento boliviano de Potosí, han sido-juicio del Dr. Estenssoro - el marco para las últimas declaraciones beligerantes de Morales.

“Creo que mientras se mantenga esta situación compleja para Evo Morales, éste va a seguir planteando declaraciones fuertes”, concluye.

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

  • El académico de IDEA, Dr. César Ross, estima que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) se declarará incompetente pues, de dar curso al reclamo “significaría volver a discutir casi todas las fronteras de Europa”. Por lo mismo, “tengo la impresión de que La Haya va a fallar a favor de Chile”, agregó. El experto entregó sus juicios tras la finalización de la primera ronda de los alegatos -con la exposición de los argumentos chilenos y bolivianos-, en el marco de la demanda que el país altiplánico interpuso en abril de 2013 contra nuestro país.

 




 “Lo que nosotros hemos visto en los alegatos, es que ambos países han reproducido los mismos  argumentos, que ya habían vertido en versiones oficiales y extraoficiales, es decir los que habían difundido en la etapa anterior al juicio”, afirma el académico en Estudios Americanos del IDEA, Dr. César Ross.

Según el investigador, en el fondo confluyen dos enfoques respecto al conflicto. El chileno, dominado por la visión jurídica de las relaciones internacionales, sostiene que “los tratados son intangibles y constituyen compromisos entre dos actores internacionales, que acordaron una forma de resolución de la paz, luego de la Guerra del Pacífico”.

Agrega el académico que, en ese sentido, “en el tratado de 1904, se zanja todo lo que tiene que ver con el no acceso de Bolivia al mar y las compensaciones que Chile iba a ofrecerle, para no castigar en exceso su nueva condición de mediterraneidad”.

Por otro lado, explica el Dr. César Ross, el enfoque boliviano construye una realidad, la cual hace hincapié en el perjuicio que ha significado, para su economía e identidad, la situación de enclaustramiento en que se encuentra. “Bolivia ha tratado de conectar el insuficiente desarrollo que tiene, con su falta de acceso al mar. Ellos han explicado que la mayor parte de sus falencias económicas se producen, porque no tiene acceso al mar y por lo cual constituye una cualidad clave para su desarrollo”.

Para el experto, la postura altiplánica es discutible.

Explica que, antes de que Bolivia se enfrentase a Chile través de las armas, poseía más de 400 kilómetros de costa. Sin embargo, “la interacción que tenía Bolivia con la costa, era bastante mínima  hasta la época de la guerra. De hecho, era una zona que en general estaba bastante escasa de población boliviana”.

Añade que, por eso, la reivindicación marítima “es más bien política que económica, la cual en los últimos años se ha tratado de fortalecer con una mirada cultural, tratando de decir que aquello es una cualidad propia de la identidad boliviana”.

Agrega, de forma taxativa, que “la identidad boliviana es más andina que costera”.

Promesa de negociar

"La promesa de negociar el acceso con plena soberanía a Bolivia al mar fue manifestada en diversos compromisos jurídicos: en 1920, el memorándum Matte, de 1926; el intercambio de notas de 1950; el memorándum de Truco, en 1961; la declaración de Charaña, de 1975. Las diversas declaraciones de la Organización de Estados Americanos, las múltiples declaraciones y propuestas del propio Chile”, expresó el ex Presidente y agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé durante su intervención, ayer en la  mañana.

Para el Dr. César Ross, el argumento esgrimido por la defensa boliviana ronda lo capcioso. A su juicio, el que Bolivia no tenga una salida soberana al mar, no es producto de una negativa chilena, sino de la férrea e histórica oposición de Perú frente al tema. “Muchas de las ocasiones durante el siglo XX, en que se conversó la posibilidad de que Bolivia recuperara su salida al Mar, el país que se negó fue Perú y no Chile. Si Bolivia no tiene mar, no debe mirar a Santiago sino a Lima”, expone el investigador.

Sostiene Ross que, según el tratado de 1929 suscrito entre Chile y Perú, se establece claramente que “para que Bolivia salga al mar necesita el consentimiento de ambos países, dependiendo de por cual quiera salir”.

Nuestro país está abierto a conversar, lo que no significa negociar, cree el académico. Aunque Chile hubiera ofrecido un corredor por el norte de Arica, “ellos saben que eso depende  de Perú, por lo que no se puede acusar a Chile de haber prometido algo y no haberlo cumplido por capricho o por cambiar de opinión”.

La negativa de Perú se sustenta en que fue Bolivia quien lo involucró en la guerra y, al retirarse, lo dejó luchando sólo frente a Chile. Y, a la postre, derrotado, explica el experto.

“No solamente perdió, sino que tuvo que sufrir la ocupación de su territorio, con todo el daño social y moral que significa una ocupación. Es por eso que en la negación, “hay una reivindicación peruana que es muy sentida, pero muy razonable de entender”, añade el Dr. Ross.

¿Situación de desventaja?

Según el Tratado de Paz y Amistad de 1904, Bolivia tiene rebajas arancelarias y tarifas preferentes para almacenar y exportar sus productos a través de puertos chilenos. 

“Hay una serie de condiciones que colocan a Bolivia en una situación privilegiada para ser un país mediterráneo. En el mundo, me parece que hay diez países que no tienen acceso al mar, y Bolivia es el que tiene mayores garantías para acceder a éste”, explica César Ross.

Agrega el académico del IDEA que, cuando se habla de la condición de Bolivia, se olvida la situación en que se desarrolló la guerra; es decir, que “dicho país organizó una alianza secreta con Perú, para invadir a Chile”.

Puntualiza el académico que Bolivia “reclama algo perdido en una guerra, pero que no fue iniciada por Chile sino por ellos mismos”.

Hablar de salida al mar, eludiendo las causas que configurar el escenario, “es, por lo menos incompleto”, estima César Ross.      

El veredicto 

“Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y de la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años. Tratado de paz que sigue en vigor hoy y que constituye el fundamento de las relaciones cotidianas entre Chile y Bolivia”, dijo el lunes pasado el agente chileno Felipe Bulnes.

En ese sentido, el Dr. César Ross cree que la CIJ fallará a favor de nuestro país, declarándose incompetente, pues poner en duda las fronteras entre Chile y Bolivia puede detonar que otros estados busquen revisar sus demarcaciones territoriales.

“Tengo la impresión que la Haya favorecerá a Chile, porque si admitiera la causa, se abriría una puerta para todos los cambios de fronteras ocurridos con posterioridad a la Segunda Guerra mundial -y antes del Pacto de Bogotá- significado volver a discutir casi todas las fronteras de Europa.  Entonces, el problema sería de suyo mayor, por lo que creo que la Corte no va a abrir esta puerta”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - relaciones internacionales