Salud

Español

OMS sugiere a Chile contar con una ley de salud mental

OMS sugiere a Chile contar con una ley de salud mental

  • Debido a que nuestro país y Corea del Sur lideran el ranking  de depresión en el orbe, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó al gobierno chileno a promover con urgencia una ley de salud mental.

 




Desde nuestra Universidad, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, psiquiatra Dr. Humberto Guajardo, se suma al planteamiento de la OMS y remarca la necesidad de que el Estado destine recursos para un programa de salud mental muy bien estructurado y que se aplique a nivel nacional.

El facultativo afirma que, últimamente, Chile se ha caracterizado por ser un país con altas tasas de depresión “y durante muchos años, incluso, hemos estado en los primeros lugares en este tipo de trastornos, por lo que no es como para estar orgullosos cuando se está en una situación de este tipo”.

“Los factores y las causas que se han dado de por qué ocupamos los primeros lugares, son muchas y de distinto tipo, pero lo concreto es que en Chile la depresión es bastante alta”, ratifica el académico.

Recursos para la salud mental

El Dr. Guajardo enfatiza que en el país no existen mecanismos, servicios o recursos que realmente apoyen programas de salud mental.

“Si bien, por ejemplo, el trastorno depresivo está dentro de las patologías GES (Garantías Explícitas en Salud), generalmente los pacientes tienen grandes listas de espera porque hay pocos profesionales”, puntualiza.

Agrega que “no hay una conducta ni hay una actitud por parte de los sistemas de salud que tiendan a resolver las dificultades que encuentran los pacientes para ser atendidos. Incluso, muchas veces hay pacientes que están en listas GES, y no existen los recursos suficientes para ayudarlos”.

Es esa la razón por la cual el Dr. Guajardo celebra el llamado de la OMS al Gobierno de promocionar una nueva ley de salud mental.

“Si bien la ley no resuelve estos problemas por sí sola, creo que la posibilidad que existieran los recursos y pudiera hacerse en realidad un programa de salud mental bien estructurado, por supuesto que eso ayudaría. Y que se aplica a nivel nacional”, destaca.

El profesional destaca la iniciativa del Ministerio de Salud, Minsal, que desea duplicar los 90 mil millones de pesos de presupuesto al año para abordar esta materia, pero “hasta el día de hoy se desconocen mayormente los detalles”.

Organización Mundial de la Salud, OMS

El organismo internacional reveló un informe donde especifica las ventajas económicas que tendrían los países que combaten los desórdenes mentales.

Ese estudio asegura que por cada dólar que las naciones invierten en combatir la depresión, generan otros cuatro en salud y trabajo.

Según la OMS el trastorno más común en Chile es justamente la depresión, enfermedad que padece el 17,5 por ciento de la población y que es la responsable del 26 por ciento de las licencias médicas que se emiten al año.

Personas con patologías respiratorias deben protegerse de bajas temperaturas y contagios

Personas con patologías respiratorias deben protegerse de bajas temperaturas y contagios

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, expresa que los niños menores de cinco años y los adultos mayores son los grupos de mayor riesgo en el contexto de las bajas temperaturas que se avecinan, a raíz de las prolongadas e intensas lluvias que afectaron  a las regiones Metropolitana y O’Higgins. Además, hay que evitar el contagio por resfrío, de allí la necesidad de considerar la vacuna contra la influenza.

 





El refrán dice que ‘después de la tormenta, viene la calma’. No obstante, el desborde del Río Mapocho no debe hacer olvidar los problemas de salud asociados al periodo de bajas temperaturas que se provocaría con posterioridad a las abundantes precipitaciones que afectaron a la zona central del país, señala el director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Mauricio Osorio. 

El especialista en Salud Pública y Magíster en Epidemiología Clínica, Mauricio Osorio, hace hincapié en que lo fundamental en este momento es tomar los resguardos frente a todas las causas que pudieran provocar complicaciones en las vías respiratorias, como el descenso de las temperaturas y la humedad “sumado a que estamos ya terminando abril y, por ende, aumenta la circulación de los virus”, afirma.

El ex secretario regional Ministerial de Salud Metropolitano y ex director de los Servicios de Salud Metropolitano Norte y Araucanía Sur explica que estas circunstancias hacen que las personas se vuelvan propensas a  infecciones por virus y bacterianas.

“Lo fundamental es prevenir las infecciones virales que se asocian a la baja temperatura en el contexto de una circulación viral que está aumentando. De manera secundaria y agregada a las infecciones virales, vienen infecciones bacterianas como la neumonías o bronconeumonías que, obviamente, tienen una gravedad particularmente mayor”, asegura.

Para ello, el Dr. Osorio entrega algunas recomendaciones, como asegurarse de “que tanto los niños de edades menores a los cinco años como los adultos mayores tengan las condiciones de abrigo y ambiente en sus respectivas casas, para no exponerlos a cambios de temperatura”.

Para quienes deban salir, recomienda cubrir preferentemente las zonas del cuello y cabeza con bufandas y gorros, evitando, en lo posible, exponerse a personas que ya están enfermas.

El experto hace especial hincapié en que “la campaña de vacunación contra la influenza está absolutamente informada” y llama a acudir a los Centros de Salud Familiar y Consultorios más cercanos para que esta sea administrada, principalmente, en los grupos objetivo de la iniciativa, como los niños y adultos mayores.

El desborde del río Mapocho

Respecto a la emergencia que afectó a la zona central durante este fin de semana, el Dr. Osorio indica que uno de los principales riesgos asociados a este evento radica en la manipulación de aguas contaminadas, lo que puede provocar enfermedades digestivas.

Para enfrentar esto, sostiene que la empresa que provee los servicios debe asegurar el abastecimiento de agua potable para uso doméstico.

“La autoridad tiene que tomar las medidas en el sentido de supervisar que eso efectivamente ocurra. Lo primero es asegurar el agua potable en todas las casas”, puntualiza.

“Si no hay agua potable, obviamente que habrán problemas sanitarios de diversa índole”, añade.

Para aquellos lugares donde todavía hay problemas con el abastecimiento de agua, llama a ser “eficientes con el consumo de la misma, para no quedar en una situación de desabastecimiento”.

Para quienes ya consumieron agua en mal estado, el experto señala que solo “se debe guardar la precaución de seguir consumiendo agua potable y estar atento a eventuales síntomas”.

Finalmente, el especialista insiste en que los servicios de urgencia, tanto de atención primaria como los hospitales, se encuentran funcionando regularmente. “Por ende, hay que consultar oportunamente ante la aparición de síntomas que pudiesen estar indicando algunas de estas enfermedades, especialmente en aquellos grupos de riesgo como niños y adultos mayores”, concluye.  
 

Director de Escuela de Medicina afirma que el Estado debe regular precios de medicamentos

Director de Escuela de Medicina afirma que el Estado debe regular precios de medicamentos

  • Una fuerte crítica a que el mercado sea el que determine el precio de los remedios realizó la autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Osorio Ulloa. De acuerdo con los indicadores, entre noviembre del año pasado y el presente mes, se han reajustado en un 5 por ciento, a pesar de que el IPC solo creció un 1,2 por ciento. “El Estado debe regular”, enfatizó.




Una fuerte crítica a que el mercado sea el que determine el precio de los remedios realiza la autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Osorio Ulloa.

De acuerdo con los indicadores, entre noviembre del año pasado y el presente mes, se han reajustado en un 5 por ciento, a pesar de que el IPC solo creció un 1,2 por ciento.

“El alza del precio de los fármacos, principalmente los de marca, está relacionado directamente con la industria. Creo que no deberíamos dejárselo todo al mercado, y por tanto el Estado debe regular. Habiendo un comprador que pague, el mercado va a continuar en la misma lógica”, subraya el Dr. Osorio.

Recuerda que actualmente en Chile “el gasto de bolsillo en fármacos es más del 35 por ciento y según la OMS, no debiese ser más allá de un 15 por ciento, por tanto claramente tenemos un problema”.

“Ese gasto de bolsillo se incrementa básicamente por los copago; los copago en las consultas, de los programas y por los medicamentos. Este último es el más importante porque afecta a las personas de la tercera edad, por sus bajas pensiones”, puntualiza.

En ese contexto, el Dr. Osorio explicó que “los programas que está llevando a cabo este Gobierno respecto a tener un trato especial para el adulto mayor con los fondos de medicamentos es fundamental”.

“Hay un grupo de personas, principalmente las que son beneficiarias de isapres, o que simplemente no reciben apoyo, que tienen un gasto de bolsillo gigante, de hecho somos uno de los países con mayor gasto de bolsillo según la OCDE”, expresa el Dr. Osorio.

Posibles prebendas

El director de la Escuela de Medicina del Plantel aborda a las críticas que realizó al gremio médico el fiscal económico Felipe Irarrázabal durante su exposición frente a la Comisión Investigadora de medicamentos de la Cámara, el martes de la semana pasada, quien deslizó la idea de posibles prebendas entre galenos y laboratorios.

“El problema se origina en la industria. Hay colegas que recetan dependiendo de la disponibilidad de lo que la industria disponga en su momento para enfrentar los problemas propios de salud. Entonces, con la misma fuerza que la Fiscalía se preocupa que pueda ocurrir algo, en particular entre los médicos, creo que también debería preguntarle a la industria”, enfatiza.

Agrega que “sin embargo, si hay malas prácticas, en el sentido de recomendar fármacos que no necesariamente tengan una mayor eficacia por tener un cierto nombre, en desmedro de otros que son los genéricos, creo que son prácticas que tienen que desterrarse. Nadie podría estar justificando lo injustificable”.

Licitaciones cuestionadas

El Dr. Osorio recalcó que nuevamente la industria se hace presente en las licitaciones de medicamentos en los hospitales. “En los llamados a licitación, desafortunadamente la firma que ofrece el mejor precio y las mejores condiciones es la más grande, pero reitero, ese es un tema que está vinculado al mercado. Por eso es que lo que uno espera es que el mercado regule un poco más, sin embargo, el mercado no va a regular”, remarca.

El médico cirujano aclara que, por tanto, los fármacos que recetan los médicos están determinados por el mercado “y si estamos sometidos a eso, no es una defensa ni nada, es por las reglas que este país y la Constitución han entregado”.

“Si ahora consideramos que esas reglas no son lo que al parecer este país requiere, entonces, a lo mejor hay que cambiar algunas cosas y a lo mejor hay que cambiar la Constitución”, concluye.




 

Experto del Plantel rechaza uso de fármacos que prometen mejoras en la memoria o en la facilidad del aprendizaje

Experto del Plantel rechaza uso de fármacos que prometen mejoras en la memoria o en la facilidad del aprendizaje

  • El académico y especialista en farmacología de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que estos medicamentos, entre los cuales se encuentra el Metilfenidato (cuya marca más conocida es el Ritalín) no solo no cumplen lo que ofrecen, sino que pueden provocar un efecto totalmente contrario, generando incluso problemas cardiovasculares y de presión sanguínea.

 



El académico y especialista en farmacología de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que estos medicamentos, entre los cuales se encuentra el Metilfenidato (cuya marca más conocida es el Ritalín) no solo no cumplen lo que ofrecen, sino que pueden provocar un efecto totalmente contrario, generando incluso problemas cardiovasculares y de presión sanguínea.

Añade que, muchas veces, estos psicoestimulantes son usados por estudiantes universitarios, quienes -para mejorar su aprendizaje- solo debiesen ir a clases, dormir lo que necesiten, tomar mucha agua y alimentarse bien. Además, sugiere, apagar celular, televisor, dejar Facebook y concentrarse en estudiar.

Contexto del consumo

El inicio de clases en la educación superior trae consigo que algunos estudiantes abusen del  consumo de medicamentos que estimulan el sistema nervioso central, mejorando, en teoría, la memoria o la facilidad del aprendizaje, donde -entre los fármacos más comunes- destacan los elaborados en base a Metilfenidato y Modafinilo.

Al respecto, el académico de farmacología de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que no sólo no se ha demostrado en mucho de estos medicamentos que realmente cumplan con su propósito, sino que además podrían generar problemas a la salud.

“Hay reportes científicos que demuestran que el Metilfenidato (cuya marca más conocida es el Ritalín) facilitaría la concentración o la atención en los pacientes con déficit atencional, y que el Modafinilo ayudaría en el estado de vigilia o el estado de alerta en los pacientes con tendencia excesiva al sueño, sin embargo está claro que no mejoran la memoria o la facilidad del aprendizaje”, asegura el doctor.

Incluso, agrega que existen estudios publicados por profesionales de la Facultad de Química y Biología de esta Institución, encabezados por el Dr. Bernardo Morales y en los que participó el Dr. Reyes, que concluyen “que estos medicamentos no solo no mejoran la memoria a corto, plazo sino que incluso, testeado en algunos animales de experimentación, afectan la memoria, reduciéndola”.

Aumento en el consumo

En un reciente estudio, el ISP dio a conocer los efectos adversos que producen estos medicamentos, entre ellos paro cardíaco, hipertensión, vasculitis cerebral, infarto al miocardio y taquicardia.

A pesar de estas contraindicaciones, el experto sostiene que en los últimos años “ha habido una escalada en el consumo de estas sustancias, en función de estas supuestas mejoras en el aprendizaje, mejoras cognitivas, o mejoras en la capacidad de memoria”, sostiene.

“Como todos los fármacos estos medicamentos tienen efectos secundarios y las consecuencias del consumo más o menos permanente probablemente no se vean en forma aguda (a corto plazo) en los estudiantes de 20 años o poco más, pero van a tener una repercusión en el futuro, particularmente a nivel de presión sanguínea y de actividad cardiovascular”, subraya. Para el experto, estos fármacos en particular pueden ocasionar graves consecuencias en los estudiantes, coincidiendo así con el informe del Instituto de Salud Pública, ISP.

Recomendaciones

El doctor Reyes puntualiza que muchas veces estos fármacos, también llamados psicoestimulantes, son usados por los universitarios como excusa para no estudiar.

“Para mí, finalmente, se trata mucho de una búsqueda de excusas para no estudiar. Por eso mi recomendación es que los estudiantes vayan a clases, estudien, duerman bien, tomen mucha agua y se alimenten bien. Lo mejor es que apaguen el celular, que apaguen la televisión, que dejen el Facebook y que se concentren en estudiar. Seguro que con eso no van a necesitar Modafinilo ni Ritalín”, recalca.

“Además lo más probable es que una persona normal no vaya a conseguir mejor concentración o mayor atención que la que lograría si se toma una taza de café, por ejemplo”, agrega el especialista.

Explica que estos medicamentos sin duda van a generar algún grado de estimulación en el sistema nervioso central, “y, por tanto, probablemente un incremento de la vigilia o una disminución del sueño o del apetito y eso eventualmente puede ayudar a aumentar levemente la concentración. Pero si uno se alimenta bien y duerme bien, puede concentrarse más”, enfatiza.

Escuela de Obstetricia ofrece segunda versión del Postítulo en Terapia Floral

Escuela de Obstetricia ofrece segunda versión del Postítulo en Terapia Floral

  • Se trata de un programa único a nivel universitario en el mundo, orientado a posicionar y profesionalizar el método terapéutico Ruta Curativa. De entre todas las opciones complementarias a la medicina alópata (56 por ciento según datos del Ministerio de Salud, 2010), el trabajo terapéutico con flores es el más utilizado en Chile. 

 




El Postítulo en Terapia Floral es un programa único a nivel universitario en el mundo, orientado a posicionar y profesionalizar el método terapéutico Ruta Curativa.

De entre todas las opciones complementarias a la medicina alópata (56 por ciento según datos del Ministerio de Salud, 2010), el trabajo terapéutico con flores es el más utilizado en Chile. 

Se trata de una práctica médica que ha sido reconocida por sus efectos en la salud tanto física, como emocional, mental y espiritual de las personas, cuyo método se basa en los principios vibracionales contenidos en las esencias florales.

El postítulo, de diez meses de duración, lo dicta la Escuela de Obstetricia junto al Centro de Estudios e Investigación Terapéutica, y esta segunda versión se prolongará desde mayo de 2016 hasta marzo de 2017 y se estima que tendrá treinta estudiantes, como el año pasado.

Dos de los docentes a cargo del programa, son los doctores (médicos cirujanos) Francisco Muñoz, titulado por nuestra Universidad, e Iris von Hörsten, quienes se han especializado en medicina homeopática, y hoy son terapeutas de meditación, relajación y esencias florales.

“Ser punta de flecha, dentro de la Universidad de Santiago es un escenario algo distinto a lo que acostumbramos ver nosotros, porque el gran foco que tenemos como médicos y partícipes de la medicina complementaria es profesionalizarla”, comenta el Dr. Francisco Muñoz.

El docente pone especial énfasis en lo complementario, ya que esta terapia no compite ni reemplaza el trabajo de la medicina alópata.

Con estas herramientas, el terapeuta podrá conducir el proceso curativo, estableciendo metas concretas para que el paciente pueda abordar la causa del problema desde su origen.

Junto con ello, la persona permite identificar e integrar el bienestar que ha estado obstruido por una experiencia concreta y que se ha sostenido por los campos emocionales a través del tiempo.

La Dra Iris von Hörsten explica que la ruta curativa es “un esquema que reúne todos los aspectos de la vida de una persona. Lo que hacemos es que el paciente amplía esos espacios de bienestar y eso, claramente, va a ser un impacto positivo en la vida del paciente”

Es por esto que el postítulo en Terapia Floral, además de la parte formativa, prioriza la parte técnica y práctica. Esto es el segundo elemento único que este pos título posee: que en el aprendizaje se considera una práctica con 3 pacientes de 40 horas cronológicas, donde el estudiante es conducido y asistido por un médico o profesional de salud para una conducción más precisa y profesional del abordaje del proceso curativo.

Así podrá ampliar la comprensión de un síntoma o una alteración existencial, entendiendo lo que reflejan y removiendo el origen del conflicto subyacente.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 15 de abril en el correo electrónico: terapiafloral@usach.cl, donde se pueden realizar todas las consultas requeridas.

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

  • Ante los elevados niveles de radiación ultravioleta es necesario que la población vista ropa de manga larga, porque el torso superior -hombros, espalda y brazos- es la zona del cuerpo que está más expuesta. Así lo afirmó la directora del Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) del Plantel, la académica María Neira. La experta aconsejó ocupar prendas en base a fibras sintéticas y de colores oscuros, porque es la combinación que más protege la piel.

 




El domingo (17) pasado, la ola de calor que se extendió entre las regiones de Coquimbo y El Maule alcanzó su nivel más alto al marcar 37,7 grados en la comuna de Tiltil. Si bien las elevadas temperaturas comenzarán a declinar desde hoy, según la Dirección Meteorológica de Chile, los expresivos índices de radiación ultravioleta se mantendrán en nivel 11 durante toda la semana, es decir de extrema peligrosidad para las personas.

Aunque los efectos negativos de la radiación ultravioleta dependen de factores como el tiempo de exposición y tipo de piel, en algunas oportunidades, puede derivar, entre otras cosas, en cáncer y enfermedades asociadas a la piel, por lo que resulta urgente que las personas asuman medidas preventivas.

La directora del Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) de nuestra Casa de Estudios, académica María Neira, señala que es necesario que ante los elevados niveles de radiación ultravioleta, la población debe vestir ropa de manga largas porque el torso superior -como hombros, espalda y brazos- es la zona del cuerpo que está más expuesta.

En ese sentido, la especialista aconseja ocupar prendas en base a fibras sintéticas y de colores oscuros, porque es la combinación que más protege la piel, aunque esas telas no sirven para largas exposiciones (de más de tres horas), porque son capaces de capturar mucho calor y producir lesiones en la piel.

 “Éstas fibras y colores absorben tanto calor que no sería bueno que anduviéramos de negro con ropa de poliéster porque nos vamos a quemar. Si bien  nos protegería de  los rayos UV, pero nos vamos a quemar quedando con la piel colorada”, explica la experta.

 “Si alguien va a estar expuesto al sol por muchas horas, las ropas tienen que ser más bien claras y en base a una combinación de poliéster y algodón, porque éste absorbe menos calor”, sostiene la investigadora.

Para la académica lo importante es que la gente entienda que no es necesario comprar ropa especial para combatir la radiación ultravioleta, sobre todo cuando en el mercado existen vestimentas de bajo costo, que cumplen la misma función. En esa línea, el consejo de la profesora Neira es a vestir con telas que no sean caladas, sino compactas ya que esa condición por si sola implica una protección que va desde los 30 a los 50 upf  (Factor de Protección Ultravioleta).

En el  Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) “hemos hecho pruebas junto al Instituto de Salud Pública y existen telas que dicen que tiene protección UV, sobre todo para los traje de baños para niños, pero protegen casi lo mismo que una que no la tiene”, afirma.

Por eso recalca que “toda la ropa protege de los UV”, incluso aquellas comunes y corrientes.

Finalmente, frente a las altas temperaturas que durante esta semana bordearán los 31 grados, la ingeniera textil recomienda vestirse con telas más frescas como la viscosa o  rayón, porque  “son agradables a la piel y tienen una textura muy liviana que da la sensación de frescura”.

Entregan claves para un envejecimiento saludable

Entregan claves para un envejecimiento saludable

  • Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel desarrollaron una jornada de reflexión respecto de las posibilidades de lograr un envejecimiento saludable en la población chilena. Concluyeron que es fundamental hablar de este tema dado que, cada vez más, aumenta la expectativa de vida, por lo que se debe conocer lo que ocurre en estos momentos con los adultos mayores. A la vez, interesar a los niños, jóvenes y adultos, respecto de cómo vivirán esa etapa cuando les corresponda.

 




“Es fundamental hablar de envejecimiento saludable en un país en que la población tiene cada vez mayores expectativas de vida”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, en la inauguración del seminario.

Agregó que, “por lo tanto, debemos preocuparnos hoy de cómo viviremos nuestra vejez, y esa es una tarea de todos”, refiriéndose a adultos, jóvenes y niños.

Esta capacitación contó con la presencia de la directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Rayen Inglés, autoridades de la universidad e interesados de diversos ámbitos.

Vicedecana

La vicedecana de Investigación de la Facultad, la Dra. Helia Molina, fue la encargada de contextualizar este seminario con una charla sobre el envejecmiento saludable.

La doctora señaló la importancia de abordar el tema desde la primera infancia, considerando “que todo lo que se haga a temprana edad, repercute de manera sigificativa en la vejez. Por lo tanto, es necesario generar polìticas públicas que incidan a largo plazo en la vida de las personas, entendiendo que el envejecimiento es un proceso”, señaló la vicedecana.

Aclaró la ex ministra de Salud que el envejecimiento es un proceso que se inicia desde día en que nacemos.

Entonces, para poder vivir una vejez de manera activa y los años más saludables posibles, tenemos que intervenir desde la infancia, evitando, por ejemplo la obesidad en nuestros niños, fomentando el deporte como un estilo de vida.

Agregó que algo de esto tiene el programa chile crece contigo, porque como dice su nombre es un proceso de acompañamiento del niño y su madre. Es decir, si a un niño es estimulado de manera positiva, esto tendrá una repercusión en corto y largo plazo. Será un adolescente mas motivado, un adulto con ganas de aprender y, finalmente, un anciano más activo.

Preocuparnos hoy de nuestros niños incide en la calidad de vida que tendrán mañana, no sólo en el plano físico, sino también en lo afectivo, cognitivo y social.

Resultados de investigación

Enseguida, la investigadora Amaya Pavez compartió los resultados de su estudio, destacando los aspectos  más relevantes.

“La próxima generación que va envejecer está en una transición entre la cultura tradicional y la moderna. Se trata de adultos entre los 45 y los 56 años, quienes tienen arraigados el modelo tradicional de envejecimiento basado en la familia, en donde los hijos se hacían cargo del cuidado de sus padres. Sin embargo, esto no implica de que no estén conscientes de que están inmersos en una sociedad que ha cambiado, en donde los roles tradicionales también han sufrido cambios”, expresó Amaya Pavez.

Explica la investigadora, que lo anterior “obliga a quien aborde el tema del envejecimiento que lo haga teniendo en cuenta estos dos perspectivas”, señaló la investigadora.

Tras la exposición de Pavez, un panel de expertos, compuesto por  la enfermera, Angela Luna, la matrona Viviana Gysling, el geriatra, Dr. Eduardo Gallegos el profesor de educación física, Crisitán Cofré, abordó el tema desde una mirada integral de saud.

Los académicos coincidieron en que es necesario generar políticas públicas para generar las condiciones de un envejecimiento activo que permita el bienestar físico social y mental de los adultos mayores.

Llaman a extremar medidas ante incremento de casos de virus Hanta

Llaman a extremar medidas ante incremento de casos de virus Hanta

  • El fenómeno climático de “El Niño Godzilla” trajo consigo un aumento inusual de precipitaciones durante los últimos tres meses del año pasado, y con ello un crecimiento exponencial de la vegetación; escondite preferido del ratón de cola larga, principal transmisor del peligroso virus Hanta, enfermedad que puede producir la muerte. Para el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, el panorama actual supone adoptar precauciones higiénicas, sobre todo considerando que durante la época estival muchos turistas optan por acampar en zonas rurales, potenciando la posibilidad de contagio. “En caso de sospecha es fundamental ir de inmediato a un médico porque lo más importante en el Hanta es la observación, dado que puede derivar en cuadros respiratorios muy graves”, advirtió.

 



Durante el año 2015, en nuestro país se registraron cincuenta casos de Hanta, de los cuales el cuarenta por ciento tuvo consecuencias fatales. La expresiva cifra tiene correlato en el aumento de maleza, escondite típico del ratón colilargo -principal transmisor del virus-  durante los meses de primavera producto del fenómeno climatológico de “El Niño Godzilla” que intensificó las precipitaciones.

“Por el crecimiento de la maleza, debido a las lluvias del año pasado, es muyprobable que los casos de Hanta aumenten este verano. Por eso hay que estar alerta y la población debe actuar con máxima precaución como también la autoridad sanitaria”, sostiene el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora.

El Hanta es una infección viral que es transmitida por el ratón colilargo, roedor que habita entre la región de Coquimbo y la Aysén, en zonas rurales, y que esparce la enfermedad a través de secreciones como excremento, saliva u orina.

Para el Dr. Zamora, el panorama actual supone extremar las medidas de precaución sobre todo considerando que durante la época estival muchos turistas optan por acampar en zonas campestres, potenciando la posibilidad de contagio.

“La gente que va de camping debe saber que cuando vea un ratón muerto o excrementos de éste, no puede tomarlo con las manos sino primero tiene que rociarle cloro, y luego cogerlo con guantes porque es muy fácil que se transmita el virus”, aconseja el galeno mientras enfatiza que “en zonas rurales hay que procurar airear los lugares cerrados” dado que el virus también se disemina a través de los gases que emanan de las heces de la ratas.

En ese sentido, el especialista cree necesario que las personas se interioricen sobre esta grave alteración de salud y  que, por lo tanto, busquen información sobre la sintomatología de la enfermedad para evitar consecuencias fatales.

En esa línea, el Hantavirus, tiene un período de incubación de entre 15 y 45 días, y si posterior a ese tiempo una persona padece gripe, fiebre sobre 38 grados e intenso dolores musculares y de cabeza, es imprescindible que acuda a un médico, porque la observación es vital en estos casos.

“Es fundamental ir de inmediato donde un facultativo, para que pueda orientar al paciente porque lo más importante en el Hanta es la observación, dado que puede derivar en cuadros respiratorios muy graves”, sostiene el académico.

 

En educación sexual la perspectiva de los estudiantes es fundamental

En educación sexual la perspectiva de los estudiantes es fundamental

  • La propuesta del nuevo programa sobre afectividad y sexualidad para los alumnos de séptimo básico, realizada en julio pasado por el Ministerio de Educación (Mineduc) al Consejo Nacional de Educación (CNED), fue rechazada. Al respecto, el director de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad y doctor en Ciencias de la Educación, Dr. Mario Morales Navarro, explica que estos contenidos son imprescindibles, porque el sistema escolar debe cubrir todas las necesidades en la formación de niños y adolescentes.


 



La propuesta del nuevo programa sobre afectividad y sexualidad para los alumnos de séptimo básico, realizada en julio pasado por el Ministerio de Educación (Mineduc) al Consejo Nacional de Educación (CNED), fue rechazada.

Al respecto, el director de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad y doctor en Ciencias de la Educación, Dr. Mario Morales Navarro, explica que estos contenidos son imprescindibles, porque el sistema escolar debe cubrir todas las necesidades en la formación de niños y adolescentes.

Además, es necesario conocer la perspectiva de los estudiantes con el fin de diseñar los programas, para que la mirada no sea sola de los adultos.

“Estoy de acuerdo con el Consejo. Es importante considerar estos temas dentro de un contexto más general, que contemple otros aspectos relacionados con los procesos relacionales: lo emocional y afectivo, ciudadanía, inclusión, género y diversidad, entre otros”, explica.

Agrega que “todos estos temas son fundamentales y el sistema educativo debe considerarlos. A la vez, la formación de profesores en las universidades tiene que incluirlos en todos los niveles”.

Trabajar las temáticas

Destaca que “el Consejo está claramente apuntando hacia temas y cuestiones relacionados con el sentido de la vida y de pertinencia, búsqueda de la identidad, entre otros, cuando se refiere a lo espiritual. Y todos esos aspectos pueden ser muy frágiles, sobre todo cuando existen factores de riesgo en el desarrollo de un adolescente”.

“Son temáticas que deben ser muy bien trabajadas, con especialistas que estén formados en áreas tan específicas como la psicología, filosofía y moral, y conocer el mundo en que se desarrollan. Además, escuchar a los jóvenes es esencial para adquirir experiencia y conocimiento respecto de sus necesidades, intereses, expectativas y proyectos de vida”, indica.

Desde el 2001 se implementa la asignatura de orientación para alumnos de séptimo básico, donde dos de las cuatro unidades de la asignatura deben tener orientación hacia la afectividad y la sexualidad, para promover la formación en prevención y el autocuidado en las distintas comunidades educativas del país.

Política pública

El Dr. Morales manifiesta que “es fundamental que sea tomado como una respuesta del Estado frente a este tema. Es necesario considerar la opinión de  los padres y de otras organizaciones que durante mucho tiempo se han dedicado a la formación de jóvenes”.

“Lo importante es que si se desarrolla un plan no sea con una mirada solo desde la perspectiva del adulto, sino que se exprese a través de un conocimiento tácito de las necesidades de los jóvenes; es decir, desde su propia mirada y la de nuestra sociedad. El colegio o la escuela debe cumplir un rol fundamental en el desarrollo de todas las áreas, pero con cierta pertinencia, actualización y conocimiento”, destaca.

Ex ministra de Salud, Helia Molina, a favor de las farmacias municipales

Ex ministra de Salud, Helia Molina, a favor de las farmacias municipales

  • “Los mejores resultados se verán en aquellos lugares más alejados del país, donde inclusive no existen”, expresó la vicedecana de Investigación y Desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman, al opinar respecto de las farmacias ‘populares’ o ‘comunales’. La primera de ellas surgió bajo la iniciativa de la Municipalidad de Recoleta, en noviembre último, logrando expender remedios en un 35 por ciento menos al valor ofertado por las cadenas farmacéuticas.

 



El pasado lunes, la alcaldesa (UDI) de Viña del Mar, Virginia Reginato, inauguró la farmacia ‘comunal’, transformándose en el primer municipio de oposición en crear una en el país.

La iniciativa de este tipo de locales surgió en noviembre en la comuna de Recoleta, Región Metropolitana, donde el alcalde (PC), Daniel Jadue, estableció la primera farmacia ‘popular’ de Chile, logrando expender remedios en un 35 por ciento menos al valor ofertado por las cadenas farmacéuticas.

Entre las implementaciones en Recoleta y Viña del Mar, surgió la establecida por la Municipalidad de San Ramón, Región Metropolitana, y que espera que surjan otras durante este año a nivel nacional.

Ex ministra

“Los mejores resultados se verán en aquellos lugares más alejados del país, donde inclusive no existen”, expresó la vicedecana de Investigación y Desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman, al opinar respecto de las farmacias ‘populares’ o ‘comunales’.

La profesional del área de la salud, afirmó estar muy acuerdo con la masificación de estas droguerías, porque harán posible que la ciudadanía pueda acceder a precios más bajos en la compra de sus remedios.

“Si los municipios determinan que es necesario establecer este servicio en sus comuna, me parece fantástico que lo hagan”, puntualizó.

Complementó que hay sectores que se verán más favorecidos que otros, como aquellas zonas alejadas de los centros urbanos, donde no hay farmacias, porque esas empresas no se instalan en aquellos lugares donde no hay gran población, debido a que ello no les reporta rentabilidad.

Protección social

Consultada si esta medida se puede transformar en una política de Estado, la ex ministra fue enfática en mostrarse contraria a que el Estado “deba andar poniendo un negocio para vender cosas”.

Afirmó que el mismo Estado ya tiene sus propios mecanismos de soluciones a la ciudadanía en esta línea, como el plan Auge o “la conocida como Ley Ricarte Soto, que se encarga de garantizar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades de alto costo”.

“El Estado debe generar un sistema de protección social que se haga cargo de las cosas importantes y de la patología habitual. Por lo mismo, se debe trabajar para perfeccionar aquello, partiendo por tener una buena Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast”, añadió.

Agregó que espera que los municipios, del país adquieran los medicamentos por medio de la Cenabast, al igual que hospitales y consultorios, ya que de esa forma la población podrá obtener precios más bajos.

Respecto a la regulación de los precios en los medicamentos por parte del Gobierno, la vicedecana de Investigación y Desarrollo, expresó que este tema le compete al Ministerio de Economía, ya que el Ministerio de Salud regula solamente la calidad y la disponibilidad.

“Las cadenas de farmacias se excusan diciendo que los medicamentos deben venderlos a alto precio porque al Estado tienen que cobrarle más barato. Entonces, esa es una situación que merece ser analizada y sacar positivos resultados para la comunidad”, concluyó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud