Universidad de Santiago

Español

Con alta participación finalizan las votaciones para definir decanaturas y representantes de diversas instancias

Con alta participación finalizan las votaciones para definir decanaturas y representantes de diversas instancias

Entre los días 13, 18 y 20 de diciembre se realizó el proceso eleccionario en la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente a decanaturas, consejerías e integrantes de nuevas unidades.

En la primera fecha, se desarrollaron todos los comicios establecidos por el Tricel conformado para la ocasión.

En tanto, en la segunda jornada, se realizó el balotaje para saber quién sería el o la docente de la Facultad de Ingeniería representante ante el Consejo Académico del Plantel.

Al mismo tiempo, por decisión del Consejo de la Facultad Tecnológica, ese día se llevó a cabo la elección para definir a su máxima autoridad, ya que en la primera jornada ningún candidato obtuvo mayoría absoluta. No obstante, hubo un empate en el segundo puesto. Finalmente, la segunda vuelta se realizó el pasado miércoles (20) en la Sala de Conferencia de la Unidad Mayor, y concluyó exitosamente.  

Terminado el tercer día, el secretario General de la Institución, Francisco Zambrano Meza, indicó que “hay satisfacción no solamente en la Secretaría, sino que también en el resto de la comunidad académica y de las personas que participan de estos procesos que son creíbles, transparentes y seguros para los votantes”.

Sobre la alta participación en los comicios universitarios (en el caso de Factec alcanzó el 94%), el abogado enfatizó que “habla de la buena forma de tomar decisiones en nuestra Casa de Estudios”.

Por su parte, a través de un comunicado el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció y felicitó a las (os) integrantes de la comunidad que participaron en los comicios, el cual se desarrolló, a juicio de la máxima autoridad, “en conformidad a los estándares de nuestra democracia universitaria”. En el escrito, igualmente destacó a quienes participaron como candidatas y candidatos, especialmente a las (os) que resultaron elegidas (os), por la grandeza de “ofrecer sus capacidades al servicio de nuestra Universidad”.

A continuación compartimos las candidaturas que fueron electas para ocupar cargos representativos:

Decanaturas

Facultad de Administración y Economía: Cristian Muñoz Canales (65.31 %)

Facultad de Ciencia: Juan Escrig Murúa (61.11 %)

Facultad de Humanidades: Cristina Moyano Barahona (82.02 %)

Facultad de Ingeniería: Cristian Vargas Riquelme (61.01 %)

Facultad Tecnológica: Álvaro Sebastián Aguirre Boza (57,14%)

Facultad de Ingeniería

Consejero de Facultad: Erick Isaac Saavedra Flores (64.74%)

Consejero Académico:  Juan Carlos Espinoza Ramírez (50,82%)

Elección defensorías y Calidad de vida

Integrante Defensoría Universitaria Profesores por Hora de Clases:

Bruno Jerardino Wiesenborn (95.42 %)

Integrantes Defensoría Universitaria Funcionarias No académicas:

Elizabeth Mora Chacón (26.68)

Alejandra Véliz Aleluya (26.30%)

Representante Comité Asesor de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad.- Planta Administrativa y Auxiliares:

Yessica Ugarte Saldivia (49.61%)

Presentan TUI Usach, la Tarjeta Inteligente que favorecerá la calidad de vida de nuestra comunidad

Presentan TUI Usach, la Tarjeta Inteligente que favorecerá la calidad de vida de nuestra comunidad

La Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con Santander Universidades e Instituciones, celebraron el lanzamiento de la aplicación TUI Usach, credencial universitaria inteligente que abrirá diversas ventanas hacia el uso de las nuevas tecnologías para potenciar el bienestar de nuestra comunidad.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la puesta en práctica de esta aplicación es un importante hito porque forma parte de los procesos de digitalización del Plantel. “El Proyecto de Transformación Digital que hemos estado impulsando, representa uno de los principales objetivos para nuestro Gobierno Universitario. En ese contexto, valoramos este espacio de colaboración con Santander Universidades, porque nos permite implementar una serie de novedades en beneficio de las personas que componen nuestra comunidad”, señaló la autoridad.

Del mismo modo, agregó que el establecimiento de esta revolución virtual en nuestro Campus, entrega un apoyo decisivo a la resolución de los problemas que aquejan al colectivo universitario. “Necesitamos digitalizar la administración, renovar nuestro sistema de admisión y crear unidades que aseguren la información y gestión del conocimiento. Necesitamos dar mayor seguridad y mejores condiciones para la movilidad al interior de nuestra ciudad universitaria, para bienestar de todas y todos. Estamos convencidos de que la transformación digital nos puede entregar respuesta a muchos de estos anhelos y necesidades”, aseguró.

Rodrigo Machuca Bravo, gerente Santander Universidades e Instituciones, sostuvo que para la entidad bancaria fue un privilegio participar en el lanzamiento de la app TUI Usach. “No podemos permanecer ajenos al desarrollo de las universidades, porque no existe otra institución financiera que tenga tan estrecho vínculo con las casas de estudios. Ya son 20 años trabajando con la Universidad de Santiago, a fin de seguir innovando e incorporando nueva tecnología para la mejora sustancial en la calidad de vida de las personas que trabajan y estudian en la Usach”, afirmó.

Tecnología al servicio de la calidad de vida

La encargada del Proyecto de Transformación Digital Usach, Marcela Rosinelli Contreras, indicó que este lanzamiento ha sido de suma importancia para nuestro Plantel, porque la implementación de esta app constituye un gran avance para el proyecto que lidera. “La Transformación Digital Usach, presenta dos focos de desarrollo: Universidad Inteligente y Campus Inteligente. El primero, tiene que ver con la digitalización y los servicios en línea de los procesos administrativos de nuestra Casa de Estudios. Campus Inteligente hoy nos convoca a través de su línea de seguridad y movilidad en nuestro recinto universitario”, aclaró.

El proyecto consta de dos etapas. En esta primera fase se considera la seguridad de la información, además de los accesos a la Universidad. “En la Usach contamos con pórticos que controlan el ingreso de personas, lo que nos ayuda a sentirnos más seguros. Con este proyecto, podremos contar con una Tarjeta Inteligente desde nuestros teléfonos celulares, que nos va a permitir ahorrar más de un tercio del gasto de la impresión de tarjetas en plástico, además de contribuir con el ecosistema y el medioambiente”, aseguró Rosinelli.

La aplicación tiene una serie de opciones disponibles: Credencial Digital, Lugares de Interés, Contenidos Relevantes (proyecto Soy Usach), Emprendimientos e información sobre la acreditación de la Universidad, el Plan Estratégico, breves descripciones de las Facultades, del Gobierno Central y algunas funcionalidades como becas adicionales del Banco Santander, pudiendo postular desde los mismos dispositivos, entre otros servicios.

“El proyecto fue aprobado primeramente con una muestra de 70 usuarios. Ahora, la Feusach se mostró interesada en participar en el piloto masivo, en el que se inscribieron cerca de 700 estudiantes. Es necesario probar los diferentes dispositivos que utiliza nuestro estudiantado, para ampliar la base de usuarios y rebajar los posibles fallos del sistema”, aseveró.

En una segunda etapa, el mayor desafío será el acompañamiento del recorrido del Campus, lo que significa programar y georreferenciar –en estado avanzado- cada área para que las personas puedan recorrer la Universidad, conducidos por la propia app. “Por ejemplo, uno podrá pasar por el casino de la EAO y tendrá acceso al menú de ese día, o al encontrarse con un monumento, recibirá una descripción del memorial, estatua o monolito, además de ofrecer orientación en el Campus y entregar mensajes de alerta, entre otros. Este es el gran desafío, un reto ambicioso que esperamos tenerlo listo a fines del primer semestre del 2024”, agregó Rosinelli.

Conoce más de TUI Usach en el siguiente video:

Usach firma convenio con Municipalidad de Quinta Normal para fomentar el desarrollo educativo social y cultural

Usach firma convenio con Municipalidad de Quinta Normal para fomentar el desarrollo educativo social y cultural

En dependencias de la Casona Dubois, y en el marco de la primera Feria de Artesanos y Artesanas de la comuna de Quinta Normal, se llevó a cabo la celebración del Convenio de Colaboración entre el municipio y la Usach.

Su objetivo es promover los vínculos de cooperación que permitan una valiosa contribución en materia de docencia, investigación científica, además del fomento al desarrollo educativo social y cultural de los territorios.

El acuerdo se materializó con las firmas de la alcaldesa, Karina Delfino Mussa, y la del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quienes se mostraron satisfechos por el importante paso.

“Las alianzas son un motor para el avance y desarrollo de nuestro país. La firma de este convenio entre nuestra universidad y la Municipalidad de Quinta Normal, viene a reforzar aún más los lazos con nuestra comunidad, promoviendo importantes ejes alineados con la búsqueda del conocimiento científico y el desarrollo cultural, que responden finalmente a uno de nuestros grandes compromisos como universidad”, sostuvo el rector Vidal.

Si bien la iniciativa nació desde la Facultad de Ciencia, se trata de un acuerdo que beneficiará a toda la Casa de Estudios, pues corresponde a un Convenio Marco, que espera impactar positivamente en la comunidad universitaria, que podrá optar a desarrollar diversas actividades en el territorio comprendido en el contexto de este acuerdo.

Por su parte, el encargado de gestión de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Ernesto Mardones Carocca, señaló que “en cuanto a la firma del convenio de colaboración, es muy relevante la importancia en la generación de vínculos estratégicos de largo plazo, que permiten estrechar lazos, tanto en temas de investigación como en actividades bidireccionales, que son el eje fundamental de la vinculación con el medio”.

En este sentido, agregó que “nuestra política institucional deja de manifiesto que se debe estar en constante sintonía con la sociedad y especialmente con los territorios, que son la pieza fundamental en donde podemos mejorar el bienestar y calidad de vida de las y los ciudadanas y ciudadanos, además de permitir la real democratización del conocimiento”.

Cabe mencionar que el acuerdo se erige -dentro de otros aspectos- bajo el principio de igualdad de género, brindando posibilidades de apoyo mutuo en el desarrollo de actividades como estudios, charlas, seminarios, entre otros, siempre considerando como uno de sus ejes fundamentales el rol de la mujer en el avance conjunto entre el municipio y la Usach, a la luz de esta nueva alianza que fortalece y estrecha vínculos para un mejor desarrollo de nuestra sociedad.

Con acto que incluyó presentación de Anita Tijoux: Universidad se sumó a conmemoración del Día contra el Femicidio

Con acto que incluyó presentación de Anita Tijoux: Universidad se sumó a conmemoración del Día contra el Femicidio

La Universidad de Santiago de Chile fue el lugar escogido por la Coordinadora 19 de diciembre para conmemorar el Día Nacional contra el Femicidio. El acto se realizó en el patio de la Escuela de Periodismo y contó con la organización de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, así como de otras agrupaciones feministas.

“Hoy es un día de reflexión y de dignificación para las mujeres y niñas que han perdido la vida producto de la violencia femicida, que es una de las expresiones más brutales de violencia y discriminación por motivos de género”, aseguró la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

Agregó que, en su rol público, la Universidad de Santiago de Chile “tiene la responsabilidad de trabajar con la gente y de ser un garante de derecho, no solo por un compromiso social, sino por un mandato ético de promover el respeto por los Derechos Humanos y dignificar las relaciones de género”.

Con Javiera en la memoria

El 19 de diciembre se conmemora el Día Nacional contra el Femicidio, en memoria de Javiera Neira Oportus, niña de 5 años asesinada por su padre en el 2005. Su madre, Claudia Neira Oportus, integrante de la Coordinadora, destacó la importancia de recordar a las niñas, jóvenes, madres, hermanas y amigas que perdieron la vida en manos femicidas.

“Este flagelo hacia las mujeres, lamentablemente no ha disminuido, todo lo contrario, las cifras entregadas el día de hoy indican que el feminicidio fue en aumento durante el año 2023, por lo tanto, es importante darlo a conocer, sensibilizar a los distintos sectores, para que nos hagamos cargo de prevenir y sancionar la violencia hacia las mujeres”, sostuvo Claudia.

Esta es la tercera oportunidad que nuestro Plantel conmemora esta jornada de reflexión y memoria dentro del campus universitario, lo que fue apreciado por las integrantes de la Coordinadora 19 de diciembre, quienes agradecieron el apoyo. “Nosotras ya hemos trabajado varios años acá en la Universidad de Santiago, que es un espacio que a nosotras nos gusta, es un espacio público y creemos que esa es la relación que debemos tener nosotras como organizaciones feministas con otros espacios sociales”, señalaron.

Por su parte, la destacada artista nacional, Anita Tijoux también reconoció el valor de esta jornada, relevando la importancia de hacerse presente y unir fuerzas ante el silencio de los medios de comunicación y las instituciones. “La idea es invitar a la reflexión en el cotidiano, a implantar la pregunta sobre la mesa respecto a las violencias y evidentemente las universidades públicas, que son un espacio de educación, tienen que ser un lugar reflexivo para este tipo de cuestión como lo es la violencia hacia la mujer”, enfatizó.

Además, quienes asistieron a la jornada pudieron participar en distintas actividades culturales como el Taller de bordado, a cargo de la colectiva de arpilleristas Memorarte y del Taller de Serigrafía, realizado por Ser&Serigrafía.

Revive la jornada a continuación:

 

Rector Dr. Rodrigo Vidal entrega Cuenta Pública 2023 del Gobierno Universitario

Rector Dr. Rodrigo Vidal entrega Cuenta Pública 2023 del Gobierno Universitario

Hoy, a partir de las 11:30 horas, el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía del Plantel será el escenario de la Cuenta Pública 2023 de esta Casa de Estudios Superiores Estatal y Pública.

En el acto de transparencia institucional, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas dará cuenta de los resultados de la gestión institucional durante el periodo 2023, además de los desafíos para el año 2024 del Gobierno Universitario.

A través de una invitación a toda la comunidad, la máxima autoridad del Plantel detalló que la “cuenta pública 2023 se va a focalizar a partir de tres ejes principales: transparencia, diálogo y comunidad”. Además, señaló que en paralelo al desarrollo de la rendición, se podrá descargar un documento detallado de la cuenta desde el sitio de Rectoría.

El acto universitario se podrá seguir por los diversos medios que cuenta la Corporación: Radio UsachSTGO TV , como también por las cuentas de YouTubeInstagramX y Facebook de la Institución.

Universidad presentará su Repositorio de Datos de Investigación para Fomentar la Ciencia Abierta

Universidad presentará su Repositorio de Datos de Investigación para Fomentar la Ciencia Abierta

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, a través del proyecto InES Ciencia Abierta anunció el lanzamiento oficial del Repositorio de Datos de Investigación Usach. La iniciativa, tiene como objetivo proporcionar a la comunidad académica de nuestro Plantel una herramienta integral para la difusión, preservación y gestión de los datos generados o recopilados durante la investigación. 

Este esfuerzo se alinea con el compromiso de la universidad de fomentar la transparencia en la investigación y facilitar el acceso a estos datos, permitiendo su reutilización para nuevas investigaciones.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación Dr. Jorge Pavez Irrazabal destacó la relevancia de contar con esta nueva herramienta que no sólo facilitará el acceso a información valiosa, sino que también promoverá la transparencia, la colaboración y el avance del conocimiento en diversas disciplinas. “A través del proyecto InES Ciencia Abierta hemos estado trabajando con el compromiso continuo con la excelencia académica, la transparencia y la promoción de la investigación de alta calidad. Esperamos que este repositorio contribuya significativamente al avance del conocimiento y al fortalecimiento de la comunidad científica en todos los niveles”, añadió el vicerrector Pavez. 

El lanzamiento y presentación del repositorio de Datos de Investigación Usach se realizará el próximo 11 de enero de 2024, a las 09:30 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos  y en la instancia además, se desarrollará un conversatorio en torno a la “Importancia de abrir los datos de investigación”. 

Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta, extendió la invitación a la comunidad académica para participar del lanzamiento y posterior conversatorio y destacó la importancia de este evento como un espacio propicio para el diálogo, donde se abordarán y resolverán todas las inquietudes relacionadas con el repositorio y con prácticas de investigación más abiertas, como lo es compartir los datos como productos intermedios de la investigación. 

“Invitamos a toda la comunidad académica a ser parte de este lanzamiento, ya que vamos a tener un espacio de conversación y con ello, poder resolver todas las inquietudes respecto del repositorio, que es una iniciativa que se alinea con la política de acceso abierto de la ANID, con el movimiento global de ciencia abierta y que contribuye a mejorar las actuales prácticas de investigación”, detalló Samanta Elgueta.

Inscripciones en el formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeJRAIFPJ-IHeitUfN6A-_AdjIU6S5TCBypwnjn85c3JNl0Jw/viewform?usp=sf_link

Ingenieros Usach elaboran pionero estudio sobre deficiencias estructurales y de mecánica de suelos tras terremoto en Siria

Ingenieros Usach elaboran pionero estudio sobre deficiencias estructurales y de mecánica de suelos tras terremoto en Siria

Una misión técnica del Colegio de Ingenieros de Chile, integrada por dos titulados de la Universidad de Santiago, realizaron una investigación pionera sobre las causas de los devastadores terremotos que afectaron a la frontera entre Siria y Turquía. Los eventos ocurrieron en febrero de este año dejando 60.000 muertos y más de 120.000 heridos.

Tras su visita a la zona, detectaron deficiencias tales como la carencia de una robusta red de monitoreo de actividad sísmica y de un estudio detallado de la mecánica de los suelos que impide contar con una precisa zonificación de movimientos telúricos.

Uno de los integrantes de dicha misión fue el ingeniero civil en geografía y académico de la Usach, Francisco Morales Peñaquien comentó que a pesar de que Siria cuenta con normativas técnicas de diseño y construcción antisísmica, estas no son practicadas en forma general.  “Hay ciudades en las cuales, más de la mitad de las edificaciones están construidas informalmente; tampoco hay  fiscalización rigurosa y no existen instancias formales para la obtención de autorizaciones de edificación y recepción de obras”, sostuvo.

Morales Peña junto a Mauricio Castillo, presidente de la Comisión de Infraestructura del Colegio de Ingenieros de Chile, visitaron las zonas de Damasco, Alepo, Latakia y Hama, donde advirtieron que, en general, hay poca conciencia que Siria es un país sísmico. 

La misión técnica chilena en Siria también advirtió falencias en las edificaciones de hasta 10 pisos. “Estaban sin memorias de cálculo; o sea sin los estudios de mecánicas de suelos ni tampoco monitoreo tanto de la calidad de áridos como de hormigones empleados”, remarcó el ingeniero civil en geografía. 

“Es habitual observar que se debilita el primer piso, con propósitos comerciales, con elementos muy esbeltos, con armaduras mínimas de refuerzo lo que se denomina como piso blando”, enfatizó el académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial de la Universidad de Santiago.

Otra de las falencias diagnosticadas fue la falta de educación cívica de la población, sin registro de alertas tempranas ni vías de evacuación. A juicio de Morales, “la falta de conciencia de que los siniestros naturales pueden volver a ocurrir en el país, se debe corregir con campañas comunicacionales y educativas de manera permanente”.

El viaje de este equipo de expertos latinoamericanos a Siria, se compuso de dos etapas, una de prospección y levantamiento de antecedentes que concluirá con un informe técnico que se entregará a las autoridades de ese país; y la segunda fase de desarrollo técnico que culminará con la participación de expertos en temas sísmicos y mecánica de suelos, para constatar las evoluciones en la aplicación de las normativas.     

Francisco Morales Peña y Mauricio Castillo se reunieron con el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal para dar cuenta de su visita a este país del Oriente Próximo, que contó con el apoyo de nuestra Cancillería y autoridades sirias, como expertos en infraestructura antisísmica y manejo de desastres naturales.

Así se vivió la primera Feria de Organizaciones Estudiantiles de la Universidad de Santiago

Así se vivió la primera Feria de Organizaciones Estudiantiles de la Universidad de Santiago

Con una alta convocatoria se desarrolló la primera Feria de Organizaciones Estudiantiles de la Universidad de Santiago de Chile, el pasado 8 de noviembre. La actividad contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE).

La Feria nació a partir de las necesidades planteadas por el estudiantado de poder generar espacios de difusión de toda la variedad de actividades que desarrollan los distintos grupos de interés, que durante la jornada tuvieron la oportunidad de presentarse en el patio de la EAO con stands y juegos recreativos, además de intervenciones artísticas en sitios como la Biblioteca Central, Jotabeche y la FAE.

Participaron los grupos: Cheerleaders; Comparsa Usach; Hanhwa (K-pop Usach); MonUsach (Modelo Naciones Unidas); Espacio Musical; Herederos de la Rumba; Tuna Mayor de Ciencias; Usach Gaming; grupo AEDA; Rugby 7; TCG Juegos de Mesa y el grupo de difusión sobre educación sexual, Lelikelen.

“En estos espacios se pueden generar habilidades, conocimientos o destrezas que no necesariamente se dan en un espacio de formación tradicional como la sala de clases, pero que sí pueden surgir gracias a la interacción con sus pares”, destacó el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez.

Revisa a continuación el registro audiovisual del evento:

Liceo administrado por nuestra Universidad se adjudica fondos para mejorar su infraestructura

Liceo administrado por nuestra Universidad se adjudica fondos para mejorar su infraestructura

Más de 500 millones de pesos recibió el Liceo Industrial de Angol en el marco de la adjudicación del proyecto de conservación de infraestructura financiado por el Ministerio de Educación y que permitirá mejoras sustanciales en materia de infraestructura para el establecimiento educacional de la región de La Araucanía.

Los recursos serán destinados al cambio total de la techumbre del pabellón principal de salas de clases del Liceo, la aislación térmica de los muros exteriores, la pintura de salas, además del cambio del piso, revestimiento de muros interiores, ventanas y puertas.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos Belmar, este importante logro tuvo como base “el trabajo de la administración del establecimiento y el compromiso de nuestra institución con el Liceo, cuya administración delegada está a cargo de la Universidad desde ya hace 10 años”.

“Tengan la certeza que seguiremos trabajando en esta senda, porque esta adjudicación nos anima a seguir contribuyendo para que existan mejores condiciones para la labor educativa y así su estudiantado desarrolle plenamente sus capacidades y talentos”, agregó Palominos.

En tanto, para el director del Liceo Industrial de Angol, Sebastián Donoso Gómez, los recursos se destinarán a temas “de vital trascendencia para un establecimiento que cuenta con 85 años de existencia, en el que los temas de conservación de infraestructura no son menores. Es una excelente noticia para toda nuestra comunidad, que verá mejoras en directo beneficio de la enseñanza y el aprendizaje”.

Donoso puntualizó que los trabajos comenzarán en los próximos meses, una vez concluyan los procesos de licitación de obras respectivos.

 

Festival Paralímpico convocó a la comunidad universitaria a vivir la inclusión a través del deporte

Festival Paralímpico convocó a la comunidad universitaria a vivir la inclusión a través del deporte

De cara al inicio de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 el próximo 20 de octubre, la Universidad de Santiago recibió al Comité Paralímpico de Chile para celebrar un festival deportivo.

En la instancia estuvo presente el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, además de atletas que nos representarán en Santiago 2023 y estudiantes que pudieron practicar algunos deportes.

Tenis de mesa, básquetbol y goalball fueron algunas de las disciplinas deportivas que la comunidad universitaria pudo realizar. “Fue algo extraordinario”, destacó el rector, quien hizo una invitación a que otros grupos de estudiantes y académicos se acerquen a conocer estos deportes.

Agregó que es importante impulsar esta práctica. “Tenemos muchos estudiantes con problemas de motricidad y piensan que no pueden hacer deportes. Queremos cambiar eso, con el compromiso de apoyarlos con más fuerza”, señaló.

Para el presidente del Comité Paralímpico de Chile, Sebastián Villavicencio Villagra, este tipo de instancias permiten dar a conocer lo que hacen, visibilizando la temática del deporte y la discapacidad. “Hace un tiempo venimos trabajando con la Usach, es un aliado súper estratégico porque buscamos difundir desde la enseñanza y educación, para que se empapen del deporte paralímpico. Se han portado un siete con nosotros, permitiendo que realicemos festivales como este, instancias deportivas y otras cosas. Esperamos seguir igual para 2024”, comentó.

La experiencia estudiantil 

Constanza González Maldonado, estudiante de quinto año de Ingeniería en Biotecnología, pudo jugar tenis mesas y goalball, deporte que practican personas no videntes. Una gran experiencia que compartió junto a compañeras y compañeros. “Es acercarse a algo que no se conoce o que no todos tienen la oportunidad de acceder. Fue algo muy educativo, que no esperaba vivir, y que resulta muy importante que lo lleven a la comunidad en general”, apuntó.

Como ella, la comunidad estudiantil vivió una jornada en la que también se repasaron los principales hitos del deporte paralímpico, una invitación pensando en lo que viene en los Juegos Parapanamericanos, donde participará Gustavo Vilches (con Eduardo Cádiz como guía), atleta y estudiante de Terapia Ocupacional de nuestra Universidad. 

“Nuestros deportistas se merecen tener los recintos llenos”, cerró el presidente del Comité Paralímpico de Chile, invitando a que la gente vaya a ver las diversas disciplinas deportivas en esta cita que comienza el 20 de octubre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad de Santiago