Universidad de Santiago

Español

Anuncian remodelación de la calle Víctor Jara con mejoras en luminarias y accesibilidad

Anuncian remodelación de la calle Víctor Jara con mejoras en luminarias y accesibilidad

Instalación de luminarias y trabajos para dotar de accesibilidad universal a las veredas norte y sur de la avenida Víctor Jara, forman parte del proyecto que contempla la remodelación de la vía que recorre desde el frontis de nuestra Casa de Estudios hasta el Estadio Usach. 

Así lo anunció la directora de la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Estación Central, María Olga Letelier Elgueta, en el contexto de un conversatorio organizado por la Vicerrectoría de Finanzas y Logísticas del Plantel.

La autoridad municipal informó que se instalarán cámaras de vigilancia y “una mini plaza con áreas verdes que requieren pocos recursos hídricos. Será un diseño armónico que dará la bienvenida a esta calle, integrando elementos de mobiliario urbano en el marco de la  conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado”.

Para la Dra. Angélica Peña Cortés, vicerrectora de Finanzas y Logística de la Usach, esta es una gran noticia puesto que la avenida Víctor Jara será “un lugar más seguro y más iluminado. Es en lo que hemos estado trabajando y solicitando para el entorno de nuestra Casa de Estudios”.

Actualmente el plan está en proceso de licitación, por lo que no se establecen los plazos de ejecución de las obras. 

Jornada de trabajo

El objetivo de la actividad era conformar una orgánica de trabajo que coordine una futura actividad para conocer las necesidades y las demandas en materia de seguridad de nuestra Institución. 

Nos parecía interesante que parte de las soluciones provengan del estudiantado de la Usach;  entonces la idea fue generar una instancia donde pudiésemos definir un mecanismo para programar una jornada de reflexión (…) donde esperamos contar con la participación de gran parte de ellas y ellos, pero también del resto de los claustros académicos”, explicó Daniela Denti Castañón, profesional del Departamento de Coordinación Interseccional, de la Subsecretaría de Prevención del Delito y moderadora del evento.

Una de las encargadas de organizar la futura actividad, será la vicepresidenta de la Feusach, Catalina Bobadilla Rocco, quien señaló que resulta enriquecedor que la comunidad estudiantil pueda dar su visión y entender que su sentir, tanto como su experiencia, son importantes  además que tienen peso para crear las políticas públicas de seguridad pública del mañana”.

En esa línea, la vicerrectora Peña opinó que “la idea es ir instaurando las distintas aristas que conllevan estas temáticas, y para eso necesitamos la participación activa de las y los jóvenes del Plantel”.

Importancia de estrategias coproducidas

Durante esta reunión participaron representantes del alumnado, del Estado, del gobierno central de nuestra Casa de Estudios, de la Municipalidad de Estación Central y del Metro de Santiago. 

Sobre el trabajo en seguridad, María Olga Letelier remarcó que “la coordinación interinstitucional es fundamental con el fin de realizar mejoramientos del espacio público y sobre todo generar estrategias mancomunadas y coproducidas. Cada organismo por sí solo, no es suficiente con la realidad tenemos”. 

Por su parte, Pablo Poblete Galleguillos, quien será el jefe de seguridad de Línea 1 de Metro de Santiago a partir de julio, valoró el encuentro ya que le permitió- dijo- conocer las prioridades  de nuestra universidad con respecto a las tareas de resguardo en el tren subterráneo.

En el siguiente registro audiovisual te contamos más sobre esta importante reunión:

Usach presenta “Guía de Orientaciones para la Comunicación Inclusiva y No Sexista”

Usach presenta “Guía de Orientaciones para la Comunicación Inclusiva y No Sexista”

Género, lenguaje sexista y violencia simbólica son algunos de los conceptos clave que aparecen en la “Guía de Orientaciones para la Comunicación Inclusiva y No Sexista”, documento desarrollado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), a través del proyecto InES Ciencia + Género Usach, en colaboración con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que  fue presentada este jueves 13 de abril. 

La publicación tiene como objetivo ser una herramienta que contribuya a incorporar el  enfoque de género y derechos humanos en textos escritos, comunicación oral, audiovisual y/o gráfica de la Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de eliminar los estereotipos de género que se producen y reproducen en las acciones comunicativas.

Johanna Chacón Aguirre, especialista de Género del Proyecto InES Ciencia + Género Usach y Susan Jiménez Concha, periodista del mismo proyecto y quien lideró el desarrollo de la guía, presentaron en detalle los principales temas y recomendaciones contenidas en el documento. 

Johanna Chacón indicó que era necesario tener este instructivo para que orientara y “actualizara la forma en que nos relacionamos, en concordancia a la necesidades y realidades de los distintos territorios que habitamos dentro de la Universidad”.   Por ello, se espera que la guía sirva para “cuestionar la forma en que nos comunicamos, no solo en el ámbito escrito, sino que también la gráfica o cuando tenemos que organizar eventos”, puntualizó.

Susan Jiménez, explicó que “la guía inicia con una descripción del por qué es necesaria la comunicación con perspectiva de género para luego, entregar consejos prácticos sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista en el trabajo cotidiano”. 

A la actividad asistió la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, quien aseguró que la publicación es fundamental para nuestra Institución, puesto que “estamos acostumbradas y acostumbrados a nombrar los genéricos sin mayor cuestionamiento; entonces se hacía necesario contar con una guía práctica, rápida y simple de leer, pero también que fuera amigable, que no fuera impositiva, sino que entregue distintas alternativas para que todas las personas puedan sentirse cómodas de utilizar lenguaje inclusivo”, aseveró.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en su alocución hizo un llamado “a poner en práctica esta guía, que no quede solo en el papel o que solo sea estudiada por las personas relacionadas con los medios de comunicación. Es una herramienta fundamental para, incluso, aplicarla en las salas de clases, en la redacción de investigaciones o cualquier texto que debamos difundir”.

“La comunicación inclusiva y no sexista es primordial” 

Durante la ceremonia de presentación de la Guía de Orientaciones, el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, dijo que el documento marca un nuevo hito en el proyecto InES Ciencia + Género Usach .

En esa línea agregó que “creemos que la promoción de una comunicación inclusiva y no sexista es primordial para cumplir el objetivo de disminuir las brechas de género y de la carrera científico-investigativa”.

La autoridad anunció que la segunda quincena de abril se iniciará el  curso  “Enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias” dirigido a profesionales de las comunicaciones del Plantel. Luego, en el mes de mayo, comenzará la ejecución del programa de formación para académicas y funcionarias de nuestra Casa de Estudios, en el marco del convenio firmado junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG). 

Te invitamos a revivir esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

Rectores de la Usach y del Instituto Nacional estrechan vínculos y comparten visiones sobre la educación pública chilena

Rectores de la Usach y del Instituto Nacional estrechan vínculos y comparten visiones sobre la educación pública chilena

Este lunes, 10 de marzo, se reunieron los rectores de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto Nacional para estrechar vínculos, como también compartir miradas sobre la educación pública de nuestro país. 

Tras la reunión, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, explicó que durante la actividad se abordó, entre otras temáticas específicas, cómo nuestra Universidad puede tributar a la capacitación y perfeccionamiento de las/os docentes del emblemático liceo capitalino.     

“El Instituto, y se lo dije al rector Ogalde, para nosotros como país es un prestigio. Ha hecho historia en Chile, formando a grandes líderes y nosotros somos una Universidad tradicional y reconocida. Que dos instituciones con este carácter se unan en este gran desafío de construir un mejor país para todas y todos, a mí me parece extraordinario”, destacó la máxima autoridad de la Corporación.

Por su parte, el responsable de la dirección, organización y funcionamiento del establecimiento escolar, Manuel Ogalde Arenas, puntualizó que durante la conversación se acordaron “criterios relacionados con lo que nos corresponde como entidades públicas y pensando siempre en nuestras/os estudiantes”.

Conoce más detalles de esta reunión en el siguiente registro audiovisual:

Usach recibe a las/os primeras/os estudiantes internacionales del 2023

Usach recibe a las/os primeras/os estudiantes internacionales del 2023

En el marco del inicio del primer semestre de clases, nuestra Casa de Estudios recibió a los primeros estudiantes internacionales del 2023. Se trata de 56 jóvenes provenientes de instituciones de América y Europa, y para quienes el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) preparó una jornada de bienvenida y orientación.

La instancia fue pensada para resolver dudas, disminuir la ansiedad y entregarles información relevante sobre su estancia en la Usach y en Chile. La presentación estuvo a cargo de Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y Geraldine Durán Zavala, coordinadora del mismo departamento.

Lo primero es darles un gran saludo. Me permito decirles que para la Universidad de Santiago es una gran alegría que estén aquí y que compartan la experiencia de estudiar en esta institución. Esta charla tiene un sentido muy simple: bajar la ansiedad y el temor. Yo sé que vienen con mucha información y preguntas que necesitan de respuestas, pero la experiencia de movilidad está pensada para que sea lo más sencilla posible para ustedes”, expresó el director del DRII al inicio de la jornada.

La presentación incluyó una introducción al Campus y a la Universidad, resaltando su tradición centenaria, su sello de calidad y excelencia, así como su compromiso con la interculturalidad. Asimismo, se abordaron normativas institucionales y nacionales, información sobre el transporte público en la ciudad, características culturales, medidas de seguridad, entre otros.

Nos complace la llegada de los estudiantes, ya que sabemos que este semestre de intercambio implica, para ellos y para la Universidad de Santiago, esfuerzo y compromisoPor la misma razón, intentaremos que sea una experiencia lo más satisfactoria posible.  Varios de ellos, en los meses de preparación de su movilidad, destacaron a la Usach como un Plantel que puede entregarles mucho crecimiento personal y académico, y de la misma forma, como Corporación también tenemos mucho que rescatar de sus experiencias”, comentó la coordinadora Geraldine Durán.

El grupo de estudiantes entrantes se compone por 56 jóvenes de AlemaniaBrasilColombiaEslovaquiaEspañaFranciaMéxicoPerú Venezuela, así como otros provenientes de otras instituciones de Chile. La mayor parte de ellos (40) cursará programas de pregrado, mientras que una menor parte programas de postgrado. Todas las facultades del Plantel recibirán al menos un estudiante de intercambio, siendo las facultades de Ingeniería Administración y Economía  a las que llega un mayor número.

Se reanuda proceso de calificaciones para funcionarias y funcionarios

Se reanuda proceso de calificaciones para funcionarias y funcionarios

Una serie de cambios experimenta a partir del segundo semestre de este año el Sistema de Calificaciones de la Universidad de Santiago. Para la reanudación del proceso calificatorio 2022-2023, se considerará la actual existencia de funcionarios y funcionarias que se encuentran prestando servicios en modalidad presencial, teletrabajo, o en modalidad mixta, por distintas circunstancias y que consideran -entre otras- la adecuación de los espacios de trabajo y remodelaciones tras la pandemia.

La evaluación contempla a todas y todos los funcionarios pertenecientes al Estamento Administrativo, entre ellos, profesionales, técnicos, administrativos(as), auxiliares y jefaturas superiores, con antigüedad mínima de 6 meses en la Institución.

Las principales adecuaciones se concentran en las nuevas definiciones de dos subfactores a evaluar, que son la “capacidad para realizar trabajo en equipo” y la “asistencia y puntualidad”.   El primero de ellos se medirá mediante la interacción del funcionario/a en equipos de trabajo, la coordinación y colaboración presencial o bien a través de distintos medios digitales, ya sea con sus pares o integrantes de otros equipos, para el cumplimiento de la labor asignada, siempre y cuando la naturaleza de sus funciones exija interactuar con otras personas. 

En el segundo caso (asistencia y puntualidad), se medirá mediante la presencia o ausencia del funcionario/a en el lugar de trabajo durante la extensión de su jornada laboral, o bien, su disponibilidad para atender comunicaciones que recibe de forma remota durante el transcurso de su jornada laboral. 

Para efectos de los funcionarios(as) acogidos/as a teletrabajo,  se medirá si el/la funcionario/a se conecta puntualmente de manera remota al inicio y final de su jornada de trabajo, o bien responde las comunicaciones que recibe durante su jornada ordinaria establecida, favoreciendo el funcionamiento de la Unidad. Además, el sistema asumirá un puntaje inicial “óptimo” nota 10, pudiendo disminuirse en caso de que existan incidencias fundamentadas y respaldadas por el precalificador en cuanto a la ausencia injustificada del funcionario/a durante el horario laboral, sea en forma presencial o remota. 

Para Leonardo Vega, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, las modificaciones responden “a los cambios experimentados tras la pandemia en materia laboral y buscan adecuar un sistema que requiere modernización, pero que a la vez resguarde los principios de igualdad y no discriminación de nuestra Universidad”.

“Es así como en los próximos días se establecerán instancias de capacitación a través de cursos  para precalificadores y personas afectas al sistema de calificaciones y, paralelamente, se abrirán canales de comunicación permanente para atender inquietudes generales del proceso en el Departamento de Desarrollo de Personas”, aseguró Vega.

La modificación al Sistema de calificaciones aplicará para este periodo de calificación, debiendo evaluarse si se mantienen las modificaciones para el próximo periodo de medición, conforme se regularice en su totalidad el trabajo presencial y sistemas de marcaje en la Universidad.

Para el presente periodo de calificación, el primer informe de desempeño, deberá ser elaborado por la jefatura correspondiente, a contar del mes de abril de 2023.

En este contexto, el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega hace un llamado a la flexibilidad al momento de evaluar en este periodo de medición, en atención a las complejidades presentadas y considerando que se está reanudando luego de la suspensión del mismo por tres periodos consecutivos. “En este escenario, nos encontramos gestionando una batería de instrumentos que permitan mantener a la comunidad universitaria informada”, agregó Vega.

Si quiere conocer mayores detalles de este proceso visite el sitio https://ddp.usach.cl/reanudaci%C3%B3n-del-sistema-de-calificaciones

Comisión Institucional entrega “Propuesta de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile”

Comisión Institucional entrega “Propuesta de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile”

El pasado viernes, 25 de noviembre, la Comisión Institucional de Género y Diversidad de nuestra casa de estudio, hizo entrega al rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas de la “Propuesta de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile”, la cual es la proyección de un ideal social de igualdad sustantiva.

En el documento se propone implementar medidas estructurales y normativas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género en todas sus formas. En ese sentido, el documento presenta un Modelo de Prevención de la Violencia de Género coordinado y descentralizado, transversal, progresivo, especializado y con pertinencia territorial, el cual sería implementado por las coordinaciones de género y diversidad (CGD), creadas para estos fines. Esta guía se vería robustecida con la creación de una Subunidad de Especializada en Género (SEG) responsable de realizar el proceso de investigación y propuesta de sanción.    

De esta manera, nuestro Plantel continúa con el trabajo sistemático que viene realizando en el área, contribuyendo a su compromiso con la erradicación de las desigualdades, la discriminación y la violencia de género. 

Para el rector Vidal, la normativa propuesta significa seguir trabajando en el reconocimiento de “todos y todas como iguales, que nos respetemos, que nos tratemos de la misma manera. Que podamos vivir en una comunidad que nos sintamos seguras/os, comprendidas/os en lo que hacemos, y que podamos ser u ejemplo y un modelo para la sociedad (…) Este es un insumo extraordinario para aquello”, remarcó. 

Ahora el escrito entra a un proceso de estudio por parte de entidades pertinentes del Plantel. “Tenemos que ver la viabilidad de esta propuesta. Existe toda la voluntad de avanzar en esto”, resaltó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.   

Por su parte, Ana María Valenzuela Rabi, vocera de la Comisión Institucional, señaló sentirse conforme con la entrega del documento, pero aseguró, que ahora se viene un trabajo arduo “para poner en marcha esta nueva propuesta de polítca”. 

El documento, se enmarca en la La Ley Nº 21.369, que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior. En esa dirección, la profesora espera que nuestra Institución se destaque, por sobre las otras casas  de estudios, al momento de implementar la normativa. 

“Sin duda esta transformación debe estar enlazada con un cambio cultural que involucre a nuestro Gobierno Central, igualmente, requiere del acompañamiento y compromiso de la comunidad para que este se produzca. Esperamos que las intenciones sean coherentes con las prácticas. Por lo tanto, nos parece imprescindible fortalecer la institucionalidad de género y dar garantías que la Usach realmente se compromete con la erradicación de la violencia sexual y de género”, sentenció la dcocente. 

El valor de la triestamentalidad

La Propuesta de Política Integral es producto del trabjo de doce representantes de los distintos estamento del Plantel, quienes recibieron el apoyo técnico de una secretaría ejecutiva integrada por profesionales de la Dirección Jurídica y de la Dirección de Género Diversidad y Equidad. Tras cinco meses de trabajo, donde se realizaron veintiséis reuniones plenarias y cincuenta reuniones de subcomisiones, el grupo logró concretar un documento concienzudo acorde a las expectativas de nuestra comunidad.  

Para ello, se revisaron y analizaron las experiencias de nuestras comunidades y estamentos, como también acciones internacionales, latinoamericanas y de otras universidades en estas materias, igualmente literatura especializada en estas temáticas.  

Génesis Araus Salazar, representante del estamento estudiantil, señaló que el carácter triestamental da a la Comisión un “sentido de escucha y de atender las necesidades que tiene cada estamento es sus diferentes áreas y desempeños, por lo tanto, ahí creo que es fundamental el hecho de que fuera pluriestamental”.

En esa línea, la funcionaria Bárbara Santa María Silva, indicó que al estar intergrada por personas de distintos estamentos, la iniciativa “ayudó a entender las vivencias de cada una de las personas que componemos esta comunidad universitaria (...) Por lo tanto, estoy muy contenta porque podemos presentar a todas/os un trabajo que se realizó en conjunto con todos lo estamentos, incluyendo a los profesores por hora, en donde se refleja la necesidad de implementar una política que nos permita prevenir y sancionar todo tipo de violencia de género y sexual en nuestra universidad”, puntualizó 

En la Comisión Institucional de Género y Diversidad participaron Génesis Araus Salazar, Paula Ramos Vallejos y Miguel Ortiz Córdova como representantes del estamento estudiantil; Bárbara Santa María Silva, Raúl Thoms Lobos y Belén Campos Madrid representando al funcionariado administrativo; Claudia Calquín Donoso, Eugenia Dos Santos, Claudia Vargas Díaz y Diana Aurenque Stephan, del estamento académico; Ana María Valenzuela Rabi y Andrea Schmessane López del profesorado por hora, quienes fueron asesoradas/os y acompañadas en este proceso por Elena Galindo, Sofía López y Victoria Portales, de la la Secretaría Ejecutiva.    

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

A fin de poseer un mayor dominio sobre el trabajo que desarrollan las y los investigadores del Cedenna-Usach, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, recorrió las instalaciones del centro de investigación dedicado al estudio, avance y promoción de la ciencia en dimensiones nanométricas y sus aplicaciones tecnológicas.

El secretario de Estado fue recibido por la directora ejecutiva y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó a la autoridad por los diferentes laboratorios que  desarrollan aplicaciones en el campo de la agricultura.

El recorrido incluyó la observación y conocimiento de innovaciones de gran impacto para el desarrollo del país, tales como sensores para detectar patógenos en alimentos en tiempo récord; sensores para determinar presencia de plaguicidas en frutas y hortalizas; envases inteligentes que aumentan la durabilidad de los alimentos y conservan su calidad; sensores para humedad y temperatura, además de microscopía electrónica de vanguardia para imágenes digitales de altísima calidad de materiales, sistemas físicos y biológicos de tamaño nanométrico.

El ministro Valenzuela señaló que las investigaciones que realiza Cedenna están logrando impactos reales con la ciencia en la ciudadanía, por lo que se debe robustecer las líneas de trabajo con esta importante entidad perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile.

“Debemos fortalecer el trabajo del Ministerio, del Servicio Agrícola y Ganadero y del Indap con el Cedenna, para así lograr una transición tecnológica (…) No puede ser que solo la gran agricultura dinámica de exportación tenga acceso a ciencia y tecnología; también debe llegar a la pequeña agricultura familiar campesina y las comunidades de pueblos originarios”, sostuvo.

Asimismo, señaló que casi todos los proyectos que fueron exhibidos en esta visita están directamente relacionados con la agricultura, agregando que los resultados e indicadores favorables dan cuenta de la excelente labor efectuada por sus investigadores(as).

“Apreciamos muchísimo el trabajo que se está realizando en la Usach y reiteramos nuestras felicitaciones por esa pasión por el valor social y de uso que están creando. Nuestro compromiso con los servicios del Ministerio de Agricultura es para trabajar aún más de manera proactiva con Cedenna”, aseguró.

En este mismo sentido, la Dra. Dora Altbir, indicó que recibir al Ministro de Agricultura fue tremendamente relevante porque se pudo exteriorizar el trabajo que se realiza en Cedenna gracias al apoyo y confianza del Estado, pero que además les permite buscar nuevas alianzas para transitar desde la ciencia básica hacia la tecnología.

Nosotros tenemos una gran cantidad de productos que están en el proceso de salir al mercado y ciertamente estas alianzas son muy positivas para buscar otros socios, buscar empresas que puedan interesarse, además de pesquisar otros problemas que podamos abordar desde la nanociencia y la nanotecnología”, manifestó la Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Del mismo modo, la Dra. Altbir, reveló que el Ministro Valenzuela le expresó su satisfacción y felicitó al Cedenna por el trabajo que lleva a cabo en el ámbito de la ciencia.

“Creo que no es usual encontrar muchos lugares en el país que desarrollen tecnología de frontera, así que quedó bastante sorprendido tanto por el trabajo como por la responsabilidad con la que estamos poniendo en práctica esta transición del conocimiento a la tecnología” concluyó la investigadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con el recorrido que realizó el titular de agricultura por uno de los principales centros de investigación para el desarrollo  de la Nanociencia y Nanotecnología del país.

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Los deportistas de nuestra Universidad, Lucas Fernández, Antonia Velásquez, Daniel Arancibia, Karla Valdebenito y Adela Espinoza, lograron obtener valiosas medallas para el Team Chile en los torneos continentales de judo celebrados en la localidad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, Argentina.

El torneo, organizado por las Confederaciones Argentina y Sudamericana de Judo, se realizó entre el 30 de octubre y el domingo 6 de noviembre en el Estadio Arena de la ciudad trasandina, en donde el equipo nacional exhibió un gran nivel, logrando instalarse en casi todas las finales de la competencia continental.

En palabras de Juan Herrera, entrenador de nuestra universidad y del seleccionado nacional, la participación de nuestros(as) deportistas fue sobresaliente. “Los cinco estudiantes de la Usach y de la Selección Chilena cierran el año logrando medallas a nivel internacional. En el caso de Lucas Fernández, segundo lugar en el Open Panamericano, y Antonia Velásquez, quien obtuvo el quinto lugar en este evento; ambos lograron obtener puntos para el ranking mundial y la carrera olímpica”, dijo orgulloso.

Usach en Team Chile

En total, el Team Chile logró 19 medallas de las cuales 8 fueron aportadas por los estudiantes de nuestra Universidad, de ellas tres fueron de 3 de oro y 5 de plata. 

Lucas Fernández, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, obtuvo el oro en las categorías senior y junior (60 kilos varones), además de la plata en el Open Panamericano. “Estoy muy contento con este resultado, ya que esto me ayuda a mantener una beca deportiva que me entregó el Ministerio del Deporte y que tengo desde el año pasado y así seguir con los próximos objetivos que me he planteado”, señaló el deportista.

En esta misma línea, Antonia Velásquez, alumna de Ingeniería en Medioambiente, quien obtuvo medalla de oro en categoría senior y de plata en Sub-21 (57 kilos damas), además del quinto puesto en el Open Panamericano, dijo sentirse muy feliz con su desempeño, “aunque creo que pude haber dado una mejor presentación. En categoría Junior pensaba que podía quedarme con la medalla de oro ya que este es mi último año, pero por errores no se pudo. En Senior, todo lo contario, fue una medalla inesperada porque luché con una competidora chilena con la que había perdido en torneos universitarios anteriormente”.

La deportista, también agradeció a todos quienes la apoyaron y que hicieron posible este viaje:  a la Usach por la flexibilidad horaria para poder entrenar, y al kinesiólogo de la Selección y de nuestra Universidad, Matías González, que estuvo al cuidando de su lastimado tobillo.

En otros resultados. Daniel Arancibia, estudiante de Kinesiología, obtuvo medalla de plata en senior del Campeonato Sudamericano de Judo (90 kilos, varones).  En la Categoría Sub-21, del mismo evento deportivo, Karla Valdebenito, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo y Adela Espinoza, de Obstetricia, lograron medallas de plata en las categorías 52 y 78 kilos, damas, respectivamente, sumándose a esta exitosa presentación de estudiantes Usach en los torneos realizados en Córdoba, Argentina. 

 

Planetario se adjudica fondos por proyecto “Una Mirada al Universo, telescopios para la observación solar y nocturna"

Planetario se adjudica fondos por proyecto “Una Mirada al Universo, telescopios para la observación solar y nocturna"

El Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile dio a conocer los proyectos ganadores de su convocatoria 2022, entre los que se encuentra “Una mirada al Universo, telescopios para la observación solar y nocturna”, de Planetario Usach, a cargo de la astrónoma Constanza Yovaniniz. 

“Nuestro objetivo es despertar el interés por la ciencia y el desarrollo del pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes, con una experiencia lúdica y concreta y contribuir a la valoración de los cielos chilenos como ventana al Universo. Gracias a este fondo, renovaremos todos nuestros telescopios, aumentaremos la capacidad de acceso directo a la ciencia y el conocimiento de nuestro público y mejoraremos la calidad de su experiencia”, señala Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach.

El proyecto ganador contempla la adquisición de cuatro telescopios de ocho pulgadas y accesorios para desarrollar cien jornadas de observaciones diurnas (solares) dirigidas a estudiantes secundarios y diez jornadas nocturnas dirigidas a público general.

“Las jornadas de observación nocturnas con telescopios son una de nuestras actividades más exitosas. Ahí el público observa la Luna con sus cráteres, Saturno con sus anillos o Júpiter con sus lunas. Ahora los invitaremos a vivir esas y nuevas experiencias únicas e inolvidables, como mirar mediante filtros especiales el Sol, sus manchas o llamaradas”, agregó Alejandro Bascuñán, subdirector de producción de Planetario Usach.

El Comité Mixto que entregó los fondos está compuesto por representantes de ESO (Observatorio Europeo Austral) y del Gobierno de Chile, a través de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la Sociedad Chilena de Astronomía.

Los fondos ganadores serán invertidos en iniciativas dedicadas al desarrollo de la investigación científica, tecnológica, educacional y cooperación en astronomía a lo largo de Chile.

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Este martes se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del convenio entre la Universidad de Santiago de Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, que permitirá abrir nuevos espacios de comercialización para emprendedoras del Programa Mujer Emprende.

El convenio de colaboración se traduce en la implementación de Yoi Mujer, una plataforma diseñada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, que permite el contacto directo entre los emprendimientos y compradoras/es.

En este caso, el objetivo de la plataforma es captar nuevas/os clientes para las mujeres emprendedoras, fomentando el comercio local, ampliando nuevos canales de comercialización y redes entre emprendedoras.

“Desde la Universidad de Santiago estamos felices y comprometidos con poner a disposición nuestra plataforma de mercados digitales justos como un bien público de uso gratuito”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en la ceremonia virtual que fue transmitida por nuestro canal oficial de YouTube.

Agregó que esto permitirá “contribuir y aumentar la visibilidad del hermoso trabajo de mujeres de todas las regiones de Chile, quienes cada día y con gran esfuerzo y creatividad, dan vida a una oferta de productos que merece ser apreciada, disfrutada y adquirida por el público chileno y el turismo”.

En tanto, la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género   SernamEG, Priscila Carrasco Pizarro, destacó esta alianza conjunta entre el mundo público y la Academia. “Valoramos este espacio de colaboración porque entendemos que ambas instancias nos requerimos para desarrollar nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo de mujeres en nuestro país”.

“Creemos que esta iniciativa nos va a llevar al éxito y nos permitirá avanzar en disminuir las brechas de género, y también fortalecer la autonomía económica”, añadió la directora.

Alianza

En la actividad también estuvieron presentes la jefa del área Mujer y Trabajo de SernamEG, Leslie Meyer Guzmán, las directoras regionales de SernamEG, y emprendedoras de las regiones de Antofagasta, O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, las primeras que comenzaron con el convenio.

Cabe recordar que esta alianza entre ambas instituciones comienza en 2021 en la Región de Antofagasta, donde se capacitaron más de 90 emprendedoras quienes pudieron mantener la venta de forma digital. Luego se sumaron las regiones de O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, y se espera que para el 2023, esto se extienda a todo el territorio nacional.

La directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, señaló que el trabajo ha sido excelente y como Centro están felices de impactar positivamente en la entrega de soluciones concretas. Sin embargo, agregó que buscan ir más allá.

“Nuestro compromiso ahora es apoyarlas en la difusión, generando un canal de difusión que sea potente y territorial en cada una de las regiones y comunas donde estén (…) al mismo tiempo queremos motivar a más regiones y empoderar a las emprendedoras con más talleres”, puntualizó.

Si quieres conocer más sobre este lanzamiento, te invitamos a ver la transmisión de la actividad:

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad de Santiago