Universidad de Santiago

Español

Universidad de Santiago se convierte en primer plantel estatal en firmar convenio de colaboración con Coordinador Independiente Eléctrico Nacional

Universidad de Santiago se convierte en primer plantel estatal en firmar convenio de colaboración con Coordinador Independiente Eléctrico Nacional

Este miércoles en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se firmó el Convenio de Colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y el Coordinador Independiente Eléctrico Nacional, entidades representadas por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el presidente del Consejo Directivo, Juan Carlos Olmedo Hidalgo, respectivamente, convirtiendo a la Corporación en el primer Plantel estatal en suscribir un acuerdo de este tipo con el organismo técnico.

A la ceremonia asistió el rector electo de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, además de autoridades del gobierno central y del Departamento de Ingeniería Eléctrica, unidad académica donde se desarrollará un proyecto de investigación enmarcado en el documento oficializado. 

El acuerdo tiene como objetivo establecer y desplegar mecanismos e instrumentos de cooperación recíproca, aprovechando esfuerzos como también recursos invertidos en la formación de capital humano. Igualmente se espera avanzar en proyectos de investigación y desarrollo en transferencia de tecnología, entre otras instancias que puedan surgir de la interacción entre ambas entidades

En ese sentido, la simulación en tiempo real y la electrónica de potencia avanzada son parte de las herramientas que el Plantel pondrá a disposición de la industria energética nacional, con la finalidad de alcanzar la meta de ser carbono neutral -emisiones de este tipo equivalentes a cero- en la matriz energética nacional.

Para el Dr. Zolezzi este tipo de convenios “forman parte del compromiso constante de la Universidad de Santiago de Chile por vincularse con la realidad del país y con las necesidades de quienes lo habitan (…) De esta manera, la orientación al servicio público sustentada en los principios de excelencia, de cooperación, de inclusión y de responsabilidad social, estarán a disposición del Coordinador Eléctrico Nacional, con el fin de acompañar las transformaciones necesarias que se requieren en el rubro energético”, aseguró.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Independiente Eléctrico Nacional -organismo técnico e independiente, encargado de coordinar la operación conjunta de las instalaciones del sistema eléctrico nacional que operen interconectadas- Juan Carlos Olmedo, indicó que nuestro país está en un proceso de transición energética hacia la carbononeutralidad, proyectada al año 2050, lo que se traduce en “un desafío gigante en muchas áreas de trabajo”.

En ese sentido, explicó Olmedo, “hoy nuestro país, en lo que refiere a transición energética en el sector eléctrico tiene grandes desafíos, puesto que el sistema nacional posee una de las participaciones de energías renovables variables más grandes a nivel mundial, con una alta inserción de inversores y por lo tanto el reto tecnológico es uno de los más importantes del mundo. Actualmente, distintos países nos observan para ver cómo estamos abordando y qué soluciones estamos implementado en este proceso de transición energética”.

Y para afrontar de manera óptima este periodo, “estamos formalizando una relación con la Universidad de Santiago que partió hace algunos años (…) Esperamos que sea una oportunidad para que las/os alumnas/os se acerquen a nuestra corporación y realicen sus prácticas, sus memorias, sus tesis de Magíster y sus programas de doctorado. Esperamos que este convenio sea fructífero y que contribuya al conocimiento, especialmente, en investigación aplicada”, dijo el coordinador.

Primera Universidad Estatal

El acuerdo firmado en el Salón de Honor del Plantel, junto con formalizar y profundizar la relación entre las corporaciones, marca un hecho importante para el Coordinador Independiente Eléctrico Nacional, puesto que nuestra Casa de Estudios se convirtió en la primera institución de estudios superiores estatal en firmar un convenio de este tipo con el órgano técnico.

“Para nosotros es un hito importante, ya que tenemos acuerdos con otras universidades privadas, pero este es el primero con una del Estado, lo cual nos interesa, porque nos permite tener una diversidad de visiones”, destacó Juan Carlos Olmedo.   

Por su parte, el rector Zolezzi señaló que este acuerdo está avalado por una formación técnica sólida en el ámbito de la ingeniería eléctrica en todas sus áreas.

Además, “nunca abandonamos el tema tecnológico ingenieril en la formación de profesionales del área técnica. Por ello, sus académicos están muy capacitados para enfrentar un desafío en esta área, desde la perspectiva tecnológica, del desarrollo, de la inteligencia artificial y de la ciberseguridad. Esto nos permite estar mejor preparados que otras instituciones para afrontar este desafío”, sentenció la máxima autoridad de la Corporación.    

Expectativas y respaldo a la investigación

La gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), Claudia Moya Lillo, explicó que actualmente en el DIE “se está generando capital humano altamente capacitado y nuestras/os académicas/os lo son también. Por ejemplo, ellas/os a la fecha han levantado más de cinco millones de dólares en I+D, también en conjunto con el Coordinador Nacional. Este convenio significa un respaldo y contactos para poder seguir haciendo investigación, porque investigar no es fácil, sin embargo, cuando existen las ganas y hay acuerdos como estos, es mucho más simple”.

Po otro lado, la PhD María Constanza Estela Zamora, jefa de carrera de Ingeniería en Ejecución en Electricidad, destacó la contribución que hará el compromiso firmado a la generación de nuevo conocimiento, por ello, “tenemos mucha confianza y estamos expectantes a lo que emerja del trabajo en conjunto”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Usach firma acuerdo de colaboración que beneficiará con defensa jurídica de las/os vecinas/os de Estación Central

Usach firma acuerdo de colaboración que beneficiará con defensa jurídica de las/os vecinas/os de Estación Central

La Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Derecho, suscribió un convenio de colaboración de Clínica Jurídica con la Municipalidad de Estación Central. El acto fue presidido por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo acompañado por el alcalde Felipe Muñoz Vallejos.

Participaron en esta firma de convenio el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, el secretario general de la Universidad,   Ángel Jara Tobar; La decana (s) de la Facultad de Derecho, Dra. Cecily Halpern Montecinos; el director jurídico de nuestro Plantel, Jorge Pineda Jiménez y el secretario municipal de Estación Central, señor Nicolás Jara Jara.

En palabras del rector de nuestra Universidad, este convenio es parte de lo que ha sido la Usach en sus 173 años de historia, en donde nuestra Institución destaca en su propósito de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio.

“Esta alianza permitirá el funcionamiento de una Clínica Jurídica donde los estudiantes de la Facultad de Derecho, podrán servir y asesorar a los vecinos de la comuna en diversos tópicos, desde materias civiles y administrativas, así como orientación jurídica en temas laborales y migratorios, entre otros”, aseguró el Dr. Zolezzi.

Asimismo, enfatizó que la Unidad Mayor desde sus inicios en  2017, entrega una propuesta nueva para la formación de abogadas y abogados, de cara a los desafíos del siglo XXI y al rol activo que deben cumplir esta profesionales para facilitar la sana convivencia social y aportar al desarrollo humano y material de nuestro país.

“Estas actividades académicas no son solo parte de la formación  de nuestros estudiantes, sino también forman parte del compromiso constante de nuestra Universidad por vincularnos con la realidad nacional y con las necesidades de su población”, afirmó la autoridad.

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, destacó este convenio con la Universidad de Santiago que irá en directo beneficio de la comunidad.

“La Usach nos ha ayudado a cumplir con los objetivos que tiene esta administración municipal. Ahora  nos permitirá ir en apoyo de nuestros vecinos y vecinas que llegan con diferentes necesidades y que hoy podrán contar con esta ayuda jurídica”.

Además, el edil subrayó el compromiso de campaña que hizo para contar con una defensoría comunal que ayudara a quienes sufrieran algún tipo de delito.

“Hoy, contar con el apoyo de la Usach es fundamental, en términos que nos permitirá cubrir temas de carácter civil, de familia, pudiendo ampliar la defensoría a otras materias en las que nuestra comunidad se vea afectada”, expresó.

Aprender haciendo

Cecily Halpern Montecinos, decana subrogante de la Facultad de Derecho, definió esta alianza como una oportunidad enorme para que las y los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido de forma teórica en las aulas de nuestra Universidad.

“Podrán conocer a personas que tienen dolores y problemas reales. Para nuestro estudiantado será una experiencia única, que naturalmente les dará una compresión mayor de lo que significa el Derecho en la vida cotidiana de las diferentes comunidades”, expresó.

Para la Facultad de Derecho este hito es un crecimiento en cuanto a contar con una institución de relevancia como lo es la Municipalidad de Estación Central, quien acogerá esta Clínica Jurídica en sus dependencias y donde se ejercerá en forma primaria los conocimientos, aptitudes y destrezas de nuestros estudiantes, añadió la decana subrogante.

Halpern  explicó que “esta clínica está a nivel de cuarto año, en donde los estudiantes tienen los conocimientos básicos, pero teóricos; entonces, en esta situación, ellos mismos podrán tener una autoevaluación de cómo ha sido su aprendizaje para después  salir a la vida profesional”.

Finalmente la autoridad declaró que espera que sea una experiencia notable, de mucho desarrollo y conocimiento del rol que cumple un abogado al acompañar a la comunidad para solucionar sus problemas y de colaborar con en algunos temas administrativos que para la gestión municipal son de suma importancia.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la firma de este convenio:

 

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

En estas semanas la Universidad de Santiago de Chile está realizando su Primer Diagnóstico sobre Violencia de Género, principalmente a través de una encuesta que recogerá las percepciones acerca de las distintas dimensiones de este tipo de violencia.

El proceso, liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, generará insumos para actualizar y fortalecer la normativa interna, trabajo que está en manos de la Comisión Institucional de Género y Diversidad, órgano responsable de elaborar los nuevas disposiciones y procedimientos que regirán en la Universidad desde 2023, en línea con el mandato de la Ley 21.369 promulgada en septiembre del año pasado, que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en el ámbito de la educación superior.

La encuesta sobre violencia de género en la Usach está destinada a estudiantes, académicas/os, y funcionarias /os. El enlace llegó enviado al correo institucional, se responde en pocos minutos usando un computador, celular u otro dispositivo móvil. Cabe destacar que el envío es anonimizado y las respuestas son confidenciales.

Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad este diagnóstico marca un nuevo hito en el abordaje de la temática de la violencia de género en la universidad, considerando un contexto de políticas públicas de mayor claridad en estos temas y el mandato de la nueva Ley.

“Se trata de la primera evaluación que hacemos de un fenómeno complejo, urgente y cotidiano como lo es la violencia de género en la Universidad. En ese sentido, este insumo nos permitirá cumplir múltiples propósitos: nutrir a la Comisión Institucional de Género y Diversidad; profundizar los procesos y modelos con que abordamos la violencia de género en la Dirección y, por cierto, avanzar hacia el propósito mayor que es construir una vida universitaria libre de violencia de género, propósito contenido en el eje número dos de la Política de Igualdad de Género y Diversidad”, detalló Karin Baeza Vásquez.

La directora agregó que “la encuesta fue construida con rigurosidad metodológica, basándose en instrumentos similares a los aplicados en la Universidad Libre de Berlín (con quien la Dirección de Género, Diversidad y Equidad tiene una alianza de trabajo colaborativa), pero adaptados a nuestra realidad universitaria siendo pretesteados antes de su aplicación con directoras de género de distintas universidades del Consejo de Rectores y expertas en la materia”.

La encuesta sobre violencia de género tiene la finalidad de identificar la percepción que se tiene sobre este problema y su impacto en la comunidad universitaria, reconociendo aquellas creencias y actitudes que reproducen discriminación y violencia de género.

Paula Vargas, psicóloga de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad a cargo del proyecto, sostuvo que el Diagnóstico sobre Violencia de Género se enmarca en el gran proceso de implementación de la Ley 21.369 que están realizando las universidades chilenas.

 “La encuesta busca recabar información actualizada que permita contar con una panorámica institucional que dé cuenta de la realidad usachina. De manera sensible aborda percepciones sobre aspectos sociales, individuales e institucionales, cuyos resultados permitirán desplegar estrategias que aporten a la detección, desnaturalización y abordaje de la violencia de género”.

La psicóloga agregó que bajo el lema “Contamos contigo” se llama a una construcción participativa y conjunta del diagnóstico, enfatizando que la Dirección de Género, Diversidad y Equidad también está recibiendo dudas o solicitudes de acompañamiento que hayan surgido a raíz de la encuesta al correo direccion.genero@usach.cl

 

Director de la Oficina Regional de la Universidad Libre de Berlín en São Paulo visitó nuestro Plantel

Director de la Oficina Regional de la Universidad Libre de Berlín en São Paulo visitó nuestro Plantel

La Universidad de Santiago recibió la visita de Christian Lazar, director de la Oficina Regional de la Universidad Libre de Berlín en São Paulo, y de Nora Jacobs, directora del Programa de Asociaciones Estratégicas y Redes de dicha Universidad, en el marco del Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+.

Ambos representantes de la FU-Berlín fueron recibidos por Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; Claudia Oliva Leiva, directora del Departamento de Educación Continua; y por Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales de Usach Internacional.

El encuentro se desarrolló en torno al Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito por ambas universidades en el 2020, y que tiene a los planteles impulsando una colaboración conjunta en las áreas de género, diversidad y equidad a través de la DGDE Usach y el Centro de Estudios de Género Margherita von Brentano (FU-Berlín), razón por la cual la Universidad de Santiago ya había recibido a una delegación de la Universidad Libre de Berlín a comienzos de marzo.

Como parte de la reunión, el director Fernando Olmos realizó una presentación de nuestra Institución, su historia, su identidad y su trabajo. Posteriormente, la directora del Departamento de Educación Continua detalló el trabajo de su oficina y el desarrollo de la Política de Educación Continua a nivel institucional.

La visita de Christian Lazar y Nora Jacobs permitió afianzar y fortalecer los vínculos de cooperación entre ambas universidades en el marco del programa Erasmus+, así como potenciar el vínculo histórico de más de 40 años entre la Universidad de Santiago y diversas Instituciones y universidades alemanas.

La Usach ha ido fortaleciendo progresivamente sus vínculos académicos, culturales y de investigación, reflejados en los más de 60 convenios suscritos y con una movilidad estudiantil total de más de 300 estudiantes en los últimos 5 años.

Es por ello que este encuentro refuerza la relación entre ambas universidades y su voluntad por promover el intercambio de ideas, la identificación de potenciales áreas de interés y el compromiso con una hoja de ruta que permita avanzar en proyectos de colaboración internacional en materias tan relevantes como género, diversidad y equidad, entre otras.

 

Más de cuatro mil personas visitaron exitosa Feria del Postulante Usach 2022

Más de cuatro mil personas visitaron exitosa Feria del Postulante Usach 2022

Más de cuatro mil estudiantes se registraron en la Feria del Postulante 2022, que este año por primera vez se realizó en forma híbrida, permitiendo elegir la vía de acceso de preferencia.

La aplicación de los protocolos de “Campus Seguro” facilitó el éxito de la primera actividad masiva de la Usach desde el inicio de la pandemia.

El trabajo de más de un centenar de monitores –presenciales y online–, así como toda la información complementaria, permitieron satisfacer las expectativas de las y los postulantes, que en muchos casos vinieron junto a uno de sus padres o algún amigo (por medidas sanitarias, el acceso estuvo limitado a un acompañante).

“Hacemos un balance muy positivo. Hemos tenido más de 4 mil postulantes que han visitado la feria, en el contexto de un Campus que está completamente renovado, con una serie de nuevos edificios y espacios remodelados. Todo ello con los protocolos de  Campus Seguro, que nos ha permitido recibir muy cordialmente a las y los postulantes, con todos los servicios de la Universidad y los monitores de las 74 carreras”, destacó el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

La autoridad agradeció a todos los equipos que participaron en la organización, “colaborando para que esta Feria del Postulante 2022 haya sido un éxito”.

Misión cumplida

Claudia Riquelme, jefa del Departamento de Difusión de Oferta Académica, remarcó los buenos resultados de la Feria del Postulante 2022, que reflejan “que la Usach está para grandes cosas”.

Sostuvo que el reto de hacer una feria híbrida, “está en la línea de los desafíos permanentes de esta Universidad: ir a la vanguardia, diferenciarse y estar al alcance de un público lo más amplio posible”.

Añadió que se trata de un logro que involucró a un gran equipo y a muchas/os colaboradores del Plantel, “todos concentrados con un mismo objetivo”. Sostuvo que la feria “no sólo se vio bonita, sino que ha tenido un espíritu de unión y colaboración. Hemos visto la diversidad, la inclusión y también se generaron espacios de discusión. Fue una oportunidad de experimentar la Usach, como realmente es la Universidad”.

La opinión de los visitantes

Llenos de sueños, expectativas y dudas, cientos de estudiantes buscaron salir con una visión real de la Usach y de la carrera a la que aspiran, así como de sus posibilidades de ingreso.

Para ayudarlos a despejar inquietudes, monitores de las 74 carreras de la Usach, fueron rigurosamente preparados para responder adecuadamente a los futuros estudiantes que –tal como ellos– alguna vez enfrentaron esa disyuntiva y que ya han vivido la experiencia de cursar la carrera.

El trabajo de los monitores –presenciales y online–, así como toda la información complementaria a la que se pudo acceder en la Feria del Postulante, permitió satisfacer las expectativas de las y los postulantes.

“Yo estaba entre dos carreras: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Estadísticas. Venir a la feria me ayudó a diferenciar entre las dos y escoger una. Me decidí por Estadísticas porque me gustaron los ramos matemáticos que tiene y la empleabilidad”, comentó Patricio León, quien sostuvo que otro aspecto que valora de la Usach es el apoyo a la actividad deportiva. “Para mí es fundamental tener una educación integral”.

Magda Troncoso, entró a la Usach el año pasado y fue a la feria con la idea de cambiarse de carrera, pero en ningún caso de Universidad. “Yo quiero seguir aquí, necesito estar en la Universidad de Santiago, para poder continuar en Deporte Usach. Y ahora quiero vivir la experiencia presencial, con el profesor al frente y los compañeros al lado”, expresó con entusiasmo, proyectándose a largo plazo en nuestra Institución: “Cuando termine mi carrera, me gustaría seguir un magíster acá”, sostuvo.

Carlos Farías, postulante a Ingeniería Comercial, dijo haber obtenido toda la información que necesitaba y estar considerando a la Usach como su futura Casa de Estudios. “Conozco personas que han estudiado acá y que me la han recomendado.Me gusta el ambiente diverso que tiene y la infraestructura, sobre todo el edificio nuevo de la FAE”.

La experiencia de los monitores

“Muchos se sienten motivados por el compromiso social de la Universidad”, comentó Bastián Gutiérrez, estudiante de quinto año de Pedagogía en Filosofía y monitor de la Feria del Postulante, quien explicó que los interesados en carreras como la suya van en aumento: “En esta generación hay un cambio de pensamiento y de intereses, que se plasma en las preguntas que nos hicieron. Ya no es sólo cuánto dura la carrera y cuánto se gana, sino sus contenidos y su contribución. La motivación es más profunda”, dijo.

El Campus único es una gran ventaja, añadió, “porque permite compartir conocimientos de distintos ámbitos y generar lazos que después se transforman en bonitos recuerdos”.

Gabriela Espinoza, estudiante de cuarto año de Obstetricia y monitora de la carrera, comentó que lo primero que destacó cuando recibía a los postulantes es la educación humanizada. “Muchos vienen buscando eso. Les llama la atención que tengamos ramos como Humanización y Conciencia, Psicología y Antropología”.

De acuerdo a la monitora, otros aspectos muy valorados por estudiantes actuales y futuros son las áreas verdes, la abundancia de lugares para estudiar y el tener una buena convivencia universitaria.

Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Desde hoy lunes 18 y hasta el viernes 22 de octubre, la Universidad de Santiago llevará a cabo la Feria Virtual de Postgrados y Educación Continua. Esta contempla el desarrollo de actividades sincrónicas entre las 09:00 y las 21:00 horas a través de una plataforma disponible durante las 24 horas.

La iniciativa reunirá a especialistas de distintas áreas del conocimiento para interactuar con el público y resolver las dudas sobre los programas que ofrece nuestra Universidad, sus líneas de investigación y los beneficios para el estudiantado del Plantel.

El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería con apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado. En este también participará el Departamento de Educación Continua y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, pertenecientes a la VIME, entre otras unidades académicas.

"Como Universidad tenemos muy buenos programas de postgrado, pero a veces existe la dificultad de darlos a conocer. Desarrollamos esta instancia para superar esta debilidad y hemos recibido el interés de prácticamente todas las unidades académicas", señaló el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.

La feria es parte de las actividades que la Universidad realiza para difundir la oferta de programas de postgrado, en el marco del proceso de Admisión 2022, que ya está abierto para sus 40 magísteres y 13 doctorados.

Por lo anterior, agregó la autoridad, se espera que además de aumentar la visibilidad y alcance, el evento sea una oportunidad para divulgar la oferta de pasantías de investigación o profesionalizantes en laboratorios o centros de investigación universitarios.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme, puntualizó que "esta feria es una actividad muy esperada por todos/as los/as que hacemos postgrado en la Universidad y para la Facultad de Ingeniería será una excelente oportunidad para visibilizar nuestros programas, en su gran mayoría acreditados, a un público nacional e internacional donde nos ha ido muy bien con las postulaciones".

Para la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva, se trata de "posicionar la oferta académica de postgrado y educación continua a través de nuevos formatos de difusión, que permitirán llegar a distintos públicos situados en distintas zonas del país y el extranjero".

¿Estás interesado/a en conocer nuestra oferta? Inscríbete en www.feria-postgrados-usach.cl.

La Feria

Dirigida a estudiantes nacionales e internacionales de distintos niveles académicos, y a profesionales de la región interesados en continuar perfeccionándose, se trata de un esfuerzo conjunto que apunta al posicionamiento estratégico del Plantel y la consolidación de la excelencia académica de los programas de postgrado y educación continua.

Por toda esta semana, el público podrá conocer la oferta de diplomados, magísteres y doctorados de nuestra Universidad en la voz de los mismos estudiantes, graduados/as de postgrado e integrantes del cuerpo académico, quienes responderán consultas en espacios de interacción en vivo.

También se dispondrá de un punto para la transmisión de charlas magistrales, cuyos participantes serán especialistas de distintas Facultades, quienes expondrán temas de interés científico y académico.

Las charlas dictadas en vivo quedarán disponibles para su visualización posterior en modalidad on demand dentro de la plataforma virtual.

 

 

 

Universidad de Santiago habilita espacios de estudio autónomo en tres edificios del Campus

Universidad de Santiago habilita espacios de estudio autónomo en tres edificios del Campus

La Universidad de Santiago de Chile inició su segundo semestre 2021 y con ello también comenzó a preparar el retorno gradual y progresivo de la comunidad al Campus. A raíz de esto, son numerosos los requerimientos que ha recogido de los distintos estamentos para asegurar condiciones óptimas al interior del recinto.

Una de ellas surgió por parte del estudiantado, que planteó la necesidad de contar con espacios de estudio y conexión a Internet, con el objetivo de mejorar el aprendizaje y aportar en la formación de los/as alumnos/as.

Dicha preocupación fue compartida por las autoridades de nuestra Universidad, y así se decidió habilitar salas de estudio en tres dependencias del Campus: Espacio Ruiz Tagle (Ruiz Tagle 0140); nuevo edificio de la FAE (acceso por Matucana 29), y el edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (Avenida Víctor Jara 3524, ex Ecuador).

A partir de hoy jueves, se podrán utilizar los dos primeros espacios, mientras que el edificio de la Facultad de Ingeniería quedará habilitado dentro de las próximas semanas.

"Como Plantel estamos realizando los ajustes correspondientes para que cada integrante de nuestra comunidad que retorne al Campus, lo haga en las mejores condiciones. Y en el caso del estamento estudiantil, esta era una de las necesidades más urgentes", puntualizó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

En ese sentido, explicó que "serán más de 80 las salas disponibles donde las y los estudiantes dispondrán de lo necesario para cumplir con las exigencias académicas de este semestre en un contexto totalmente nuevo y desafiante para todas y todos".

Condiciones de uso

Los espacios de estudio autónomo están pensados para aquellos/as estudiantes que requieran un lugar con las condiciones necesarias para repasar sus materias, ya sea acceso a internet, electricidad y silencio. En tanto, los espacios de conectividad estarán habilitados para recibir al estudiantado que deba tomar sus clases virtuales.

En primera instancia, cada una de las salas podrá ser utilizada de manera individual por el tiempo que estimen conveniente. No obstante, si el/la alumno/a sale del recinto, no podrá volver a ingresar.

Las y los estudiantes accederán a ellas una vez que realicen su agendamiento previo en la plataforma salvoconducto.usach.cl. Para ello, antes de solicitar la hora, cada uno/a debe completar su registro, cargar el Pase de Movilidad y aprobar las capacitaciones.

En caso de estudiantes en situación de discapacidad, deben solicitar su reserva a través del correo electrónico covid19@usach.cl

El horario para ocupar los espacios será de 07:30 a 19:30 horas, en jornada continua, excepto esta semana (hoy y mañana) que funcionarán de 07:30 a 13:00 horas como un periodo de marcha blanca.

Cada sala cuenta con aforo máximo de 8 personas y además de la instalación de dispensadores de alcohol gel y toallas desinfectantes para sanitizar espacios de uso individual, el uso de la mascarilla es obligatorio.

En cuanto a los alimentos, no está permitido el consumo de estos al interior de las salas, por lo que se dispondrán zonas para comer en espacios exteriores y máquinas expendedoras de productos.

En el caso que no se utilice la reserva, exista suplantación de identidad, o ausencia, puede conllevar sanciones como suspensión temporal de solicitud de acceso al Campus.

Cabe destacar que los recintos contarán con monitores y monitoras, quienes realizarán indicaciones y responderán las dudas y/o consultas respectivas.

 Más detalles sobre reserva de espacios y usos de este nuevo servicio encontrarás en el siguiente webinar:

 

Usach celebra 172 años construyendo la educación pública de Chile

Usach celebra 172 años construyendo la educación pública de Chile

Con 7 años de acreditación y ratificada como una de las tres mejores universidades nacionales según el Ranking QS World, nuestra Casa de Estudios conmemora hoy un nuevo aniversario. Diversas personalidades del mundo político, científico y social quisieron estar presentes destacando los distintos aportes que el Plantel ha realizado en su camino.

 

 

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Desde 2020, la Oficina de Educación en Astronomía de la Unión Astronómica Internacional (OAE-IAU), con base en Francia, ha creado un plan estratégico de una red mundial de Coordinadores Nacionales de Educación en Astronomía (NAEC).

En nuestro país, con motivo de la creación oficial de NAEC Chile, por parte de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), , se realizó la convocatoria para participar del Primer Congreso Nacional de Educación Astronómica, a efectuarse los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de Julio de 2021 por plataformas digitales.

El evento está dirigido a profesoras y profesores de todos los niveles educativos del país, estudiantes de pedagogía y personas vinculadas con la Educación Astronómica en Chile. El desafío es fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la astronomía en Chile y resolver necesidades para la formación en diferentes niveles educativos.

A la fecha, el estudio de la astronomía en la malla escolar ocupa solo un 6.25% de los temas que se estudian en la asignatura de Ciencias Naturales en enseñanza básica, siendo primero y tercero básico los únicos cursos de este ciclo en que los estudiantes tienen astronomía en el currículum. Luego se retoma este contenido recién en primero medio.

La académica Usach, doctora en Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y coordinadora de NAEC Chile, Carla Hernández, señaló que incorporar más astronomía en el currículum es un desafío para la formación docente.

“Las carreras de pedagogía básica y media no contemplan, salvo excepciones, alguna asignatura relacionada con astronomía. Esto implica que desde el Mineduc sería deseable contar con más oferta de acciones formativas para apoyar a las y los docentes en el aula. La astronomía puede aprenderse vinculada con el arte, las humanidades y la matemática, no siendo un tema exclusivo del currículum de ciencias naturales”, explicó.

Dentro de los temas que abordará el congreso para fomentar una mayor educación astronómica en nuestro país, se encuentra la astronomía inclusiva, astronomía e interculturalidad, y comunicación de la astronomía. También se destaca un tour virtual de la ESO, entre otras actividades.

La encargada de Extensión de la European Southern Observatory (ESO) Chile, Sofía Otero, enfatizó que la comunidad docente es una fantástica audiencia multiplicadora de conocimiento.

“Colaborar con este congreso es una oportunidad para compartir con esta importante red, entender sus necesidades, y aprovechar de dar a conocer la variedad de contenidos y materiales de apoyo que ESO puede brindar a profesoras y profesores. Esperamos llegar a las aulas para que cada vez más niñas, niños y adolescentes puedan activar su curiosidad a través de las ciencias astronómicas”, detalló.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía, María Argudo -Fernández, destacó que el Congreso Nacional de Educación Astronómica busca ser un punto de encuentro para la reflexión y la creación de redes y mesas de trabajo para navegar hacia un modelo de educación inclusiva.

El congreso cuenta con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional (IAU), Proyecto   ALMA,   Observatorio   Las   Campanas,   European   Southern Observatory (ESO), cinco universidades chilenas (USACH, U. Autónoma, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Adolfo Ibañez, U. Central) y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), entre otros equipos de investigación y divulgación científica.

Las inscripciones son hasta el 30 de junio. Para mayor información sobre el congreso y datos de inscripción, visitar el sitio especial de la Sociedad Chilena de Astronomía.

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad de Santiago