Carolina Reyes Salazar

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

"La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital", fue el primer capítulo del ciclo de seminarios denominado "El Estado de lo Público", organizado por la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, a propósito de la difusión de la webserie "Paradojas del Nihilismo".

La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, reunió a más de treinta personas -en su mayoría académicos- en torno a las presentaciones de la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia; Dr. Sergio González, académico de la Escuela de Psicología y el Dr. Carlos Ossa, académico de la Escuela de Periodismo.

"Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad", señaló el jefe de la carrera de periodismo, Dr. Antoine Faure.

Intelectuales y sociedad

Cristina Moyano, doctora en Historia, realizó un contrapunto entre la conexión de los intelectuales con la sociedad a partir de una imagen histórica de los años 80, cuando hacer y producir conocimiento social tenía un fuerte contenido político de oposición y lucha social.

De acuerdo a la académica, basada en el capítulo de la webserie llamado "La tiranía del paper", hay cuatro críticas a la Academia en la actualidad: prioridad al prestigio de las publicaciones indexadas más que a lo que se escribe; aislamiento de los saberes; monopolio de empresas indexadoras; y por último, la intrascendencia del conocimiento y ausencia de diálogo.

Para la directora del Departamento de Historia,  es necesario hacer un contrapunto entre los intelectuales de los 80 y los de la actualidad, ya que a juicio de la Dra. Moyano, en los 90 y ahora con más fuerza, se pierde la existencia de intelectuales comprometidos con la transformación social.

Los intelectuales que participaron de la producción del conocimiento en los 80 "fueron los últimos comprometidos en hacer política a la luz de la investigación. En esa época, colaborar con el cambio social fue una máxima de vida y no un contrasentido cientificista".

"Este grupo está bastante alejado del panorama que experimentamos hoy, y por eso, para mí, esta década ameritaba un momento de investigación histórica, porque marcó un periodo de fructífera relación entre producción de conocimiento y política, entendiendo esta última en el sentido amplio del concepto", puntualizó.

Rol de las universidades

Para el antropólogo y psicólogo, Dr. Sergio González, este contexto actual es idóneo para repensar el sentido de las instituciones formadas y en la crisis del sistema universitario como industria que ayuda a reproducir desigualdades.

"Se trata de una industria que logra determinados éxitos y eficacia para vender la promesa de integración y movilidad social, pero es mentirosa porque parte de lo ofertado estará marcado por la asimetría en la formación de origen", añadió el Dr. González.

Luego agregó que alrededor de 2/3 de los jóvenes que ingresan al sistema de educación terciaria, desertarán antes del tercer año, dejándolos endeudados y frustrados. "Los niveles de deserción son muy altos en nuestro país y en este escenario actual se acentúan y las segmentaciones se reproducen", puntualizó.

Por otra parte, el experto señaló que la investigación al interior de la Academia es también un factor que segmenta, pues este "ya no tiene un sentido en sí mismo, sino que es una forma de alcanzar significantes de meritocracia para las instituciones".

Neoliberalismo cognitivo

Para el académico y doctor en Filosofía, Carlos Ossa es claro que hoy el saber universitario ha perdido una conexión importante con la sociedad y en ese sentido, aseguró desconocer su destino.

Ante este panorama, sostuvo que en el actual contexto chileno "ya no se puede legitimar la desigualdad como esa condición natural que permitió el modelo de modernización defendido por las universidades".

Según el académico, la desigualdad entró a impugnar su estatuto histórico, y por tanto, ha conmocionado a parte importante de unas Ciencias Sociales que habían estado justificando el modelo durante los últimos 30 años, bajo distintos enfoques, teorías e incluso centros intelectuales.

"Con esta deslegitimización de la desigualdad, también aparece el problema del gobierno universitario, el cual se ha coludido con la idea de la precarización, característica dominante de la política y economía neoliberal actual", planteó.

Con esto, indicó el Dr. Ossa, se enfrentan a un doble problema ya que por un lado es necesario saber cómo interpretar la deslegitimización de la desigualdad que está pidiendo nuevos referentes de lectura para litigar con una sociedad que se resiste a reconocer esa desigualdad, y por otro, cómo abordamos la precarización  intelectual, allí donde no es ejercida por un agente exterior, sino que es el modo de autogobernarnos para protegernos de un espacio de indefensión institucional al que se somete tanto a los académicos de carreras como a las nuevas generaciones de investigadores.

"El sistema incrementa la precarización y esta, a su vez, fomenta la idea de individualidad donde yo gestiono mi visibilidad a partir de redes y alianzas que de alguna manera distiendan y minimicen la fragilidad en la que me encuentro", sentenció.

Grupo Epidemiológico Matemático Usach discrepa de concepto "Leve Mejoría" acuñado por el Gobierno

Grupo Epidemiológico Matemático Usach discrepa de concepto "Leve Mejoría" acuñado por el Gobierno

En los últimos reportes del Gobierno respecto al COVID-19 en el país, se ha acuñado el término "leve mejoría" para calificar la supuesta baja en los indicadores durante las últimas semanas en la Región Metropolitana.

Lo anterior causó controversia debido al recuerdo de discursos como la "nueva normalidad" o el "retorno seguro", detonantes, según los expertos, de la ola de contagios de mayo y junio en la capital.

Para el Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la U. de Santiago, son varios los factores que no se están considerando al hablar de "mejorías" y por lo mismo, recomiendan cautela para no caer en relajos.

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Felipe Elorrieta López, quien dirige el equipo, detalló que "cuando se habla de una disminución de los casos, hay que tener claro que ha bajado el número de exámenes realizados".

A su vez, apuntó a la importancia de considerar que "la leve mejoría no es de toda la región, porque si comenzamos a analizar las cifras por comuna, el comportamiento es heterogéneo". En ese sentido, sostuvo que en Puente Alto y Maipú, por ejemplo, los casos siguen aumentando.

La pandemia comenzó en el sector oriente y luego se movió al sur y al poniente, donde están llegando al peak, dijo el académico, y no se ha movido de manera homogénea en la región, pues mientras Santiago Centro muestra una baja, Puente Alto y Maipú van al alza. "Por eso es necesario conocer el número de exámenes realizados por comuna", afirmó. 

Más factores

El Dr. Elorrieta indicó que otro aspecto importante a tener en cuenta es el rezago en los informes. "Los casos que nosotros conocemos como confirmados el día de hoy, son aquellos que probablemente iniciaron síntomas hace varias semanas. Por lo mismo, es difícil hablar de mejorías si los informes diarios nos están indicando casos de semanas distintas", agregó.

Por este motivo, el Grupo Epidemiológico-Matemático cree que lo más apropiado para analizar esto es a partir de la fecha de inicio de los síntomas, y con ello, hacer un estudio más amplio para ver si efectivamente hay una "incipiente mejoría".

"El comportamiento de la pandemia puede estar cambiando, y quizás las personas se están contagiando menos y consultando menos. Sin embargo, no es posible quedarse ahí, es esencial buscar los casos", enfatizó el doctor  Elorrieta, porque a juicio del grupo, solo se está haciendo exámenes a la gente que va a consultar, con una positividad del 20%.
Con esto, el académico insistió que buscan decirle a la población que la situación es complicada, que las cuarentenas son necesarias y que si bien han funcionado, no por eso hay que relajarse.

Asimismo, el grupo de investigadores, en voz del Dr. Elorrieta, piden tratar de enfocar el análisis en todas las comunas de la región, principalmente en las de la zona sur, donde además se registra mayores índices de pobreza y vulnerabilidad.

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

El 1 de marzo, la estudiante de nuestra Universidad, Milena Koljanin Matta comenzó su sexto año de medicina como interna en el área de pediatría del Hospital El Pino. Sin embargo, a raíz de la pandemia del Coronavirus y la reconversión hospitalaria, el internado en el recinto asistencial fue suspendido.

Sin embargo, atendiendo al llamado de las autoridades a las y los estudiantes de penúltimo y último año de medicina, la joven seleccionada nacional de básquetbol ingresó como voluntaria al Hospital Barros Luco Tredeau, también reconvertido producto del COVID-19.

Desde entonces Milena ha debido enfrentarse a la dura realidad que sacude la red de salud pública. Con un horario de lunes a viernes, y algunos sábados, desde las 07:30 hasta las 17:00 horas, la joven busca aportar al combate del virus, a pesar de la exposición  a la enfermedad y su condición ad honorem. "Solo por vocación y compromiso social", enfatizó.

Por su labor en esta crisis, el Comité Olímpico de Chile la premió con una medalla y el título de "nueva campeona" junto a otros 10 deportistas integrantes del Team Chile que realizan labores en diversos recintos asistenciales de salud.

Lo más difícil

A diario "nos encontramos a los pacientes en un estado muy desvalido y sin la compañía de sus familiares, es muy triste. Por lo mismo varios de ellos nos confían a nosotros sus problemas y angustias", comentó a Usach al Día.

"Creo que lo más difícil durante este tiempo ha sido ver a los pacientes en el estado en el que están. Dentro de lo que llevo estudiante medicina en la Universidad de Santiago, no me había tocado ver casos como los que he visto ahora", agregó la deportista.

En esa línea la estudiante argumentó que el contexto actual es más duro porque antes los parientes directos podían visitar a los enfermos o comunicarse. "Ahora nos toca informar a las familias acerca del estado diario de los pacientes, te preguntan cómo están y te toca escucharlos llorar muchas veces", indicó.

"Eso ha sido difícil porque yo he sido siempre muy apegada a mi familia y pienso que si viviera una situación así sería terrible. Justamente yo estudié medicina para no ver a las personas en ese estado", afirmó.

Lo menos complicado hasta ahora es el tema del cuidado y limpieza en la casa, ya que su papá también es médico, por lo tanto ambos toman todos los resguardos para salir o entrar al hogar.

La muerte cerca

En nuestro país son miles los fallecidos por la pandemia, y para Milena esto ya es parte de su experiencia como interna voluntaria luego que murieran dos de sus pacientes. "Fue duro por un lado porque uno no está preparado para ver morir a las personas. Mi idea de ser médico es salvar vidas", detalló.

Esta semana, sin embargo, falleció un paciente que se encontraba con orden de no reanimar por parte de la familia. "Por ese lado es menos duro porque una no se queda con la sensación de que no hizo lo suficiente para salvarlo", contó.

Dentro de las situaciones difíciles, la estudiante de medicina también suma el comunicar a los pacientes, a petición de la misma familia,  la muerte de otro pariente hospitalizado.

Aprendizaje

Para Milena, la experiencia ha sido enriquecedora desde el punto de vista de la teoría y el aprendizaje porque ha podido ver distintas patologías, tipos de manejo, es decir, cosas que solo te entrega la experiencia clínica y práctica.

En el sentido humano, destacó el trabajo de todo el equipo que diariamente debe dejar a sus familias de lado para "sacarse la mugre por esto y por lo mismo pasan a ser tu familia", dijo.

En ese marco, agradeció la recepción que tuvo de todos los profesionales "porque me recibieron como una médico más y eso es súper bueno para mí. Comparten sus experiencias conmigo, toman en cuenta mis decisiones y el manejo de los pacientes también".

"Definitivamente me he sentido un aporte en esto porque son muchísimos los pacientes. Imagínate que es un servicio acostumbrado a una cantidad menor y ahora se triplicó o cuadruplicó", subrayó la joven que en cuya sala atiende, junto a otros dos profesionales, 16 pacientes.

Laboratorio Lictex Usach  postula a  transformarse en entidad certificadora de ropa, pantallas y mascarillas faciales para COVID-19

Laboratorio Lictex Usach  postula a  transformarse en entidad certificadora de ropa, pantallas y mascarillas faciales para COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), perteneciente al Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, continúa su labor en el contexto de la pandemia del Coronavirus.
 
Para hacer frente a los contagios, en marzo el laboratorio comenzó su colaboración con la Armada para seleccionar los tejidos más apropiados para elaborar mascarillas de protección.
 
A este trabajo de un equipo compuesto por ingenieros, diseñadores y analistas químicos, se suma ahora el apoyo a empresas en el desarrollo de implementos de seguridad quirúrgicos como mascarillas, pantallas faciales y ropa.
 
Trabajo a toda máquina
 
De acuerdo a la directora del Lictex, ingeniera María Neira Lorca, la iniciativa surgió en marzo tras recibir varias solicitudes relativas a mascarillas. "En ese entonces, basados en la experiencia, realizamos ensayos para empresas que comercializan este tipo de indumentaria, seleccionando aquellos que orientaran tanto a los fabricantes como a los usuarios", explicó la profesional.
 
Considerando que además el laboratorio cuenta con equipos para entregar este servicio primario, se decidió desarrollar una categorización de distintos textiles y seleccionar los adecuados para la fabricación de mascarillas sociales.
 
"Dentro de ese marco, dos investigadoras de la Universidad Austral nos contactaron para solicitar cooperación, ya que tenían la misma idea y decidimos trabajar en conjunto, con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, potenciándose la investigación con impacto social", agregó la profesional ingeniera textil.
 
En este contexto, surge la idea de implementar el resto de ensayos asociados a material quirúrgico (pantallas faciales, mascarillas y ropa). Mientras se encontraban en la ejecución de ensayos y fabricación de equipos, el laboratorio recibió un requerimiento por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) para certificar algún ensayo disponible, pues, de acuerdo a las palabras de Neira "en Chile no existe un laboratorio con la capacidad técnica que tiene el Lictex".
 
"Nuestro Laboratorio es el organismo que evaluará la certificación de ropa, mascarillas y pantallas faciales y el Instituto de Salud Pública es quien nos debe entregar la autorización para certificar", explicó la académica.
 
Mientras están a la espera de la respuesta por parte del Instituto, el equipo sigue trabajando en ambas iniciativas. Por un lado, modelan ensayos y afinan los equipos construidos; y por otra parte, desarrollan investigación con la Universidad Austral con el apoyo del Centro de Innovación.
 
Para la ingeniera Neira, la relevancia de este proyecto es la relación con los distintos sectores externos de la comunidad que realiza la Universidad de Santiago, incluso en este momento de catástrofe. "Nuestra vinculación parte desde empresas gigantes a pobladores de comunas como La Pintana con sus propios emprendimientos", puntualizó.

Psicólogos de la Universidad de Santiago califican como insuficiente plan de salud mental del Gobierno

Psicólogos de la Universidad de Santiago califican como insuficiente plan de salud mental del Gobierno

 
Múltiples son las consecuencias que ha traído consigo la pandemia del Coronavirus, pero una de las que ha causado especial preocupación tiene relación con la salud mental de los chilenos, que se ven afectados por las medidas de confinamiento.
 
El Gobierno presentó este mes SaludableMente, un plan integral de bienestar y salud mental, que busca fortalecer la oferta pública y privada de salud mental de nuestro país, incluyendo una plataforma digital de consulta, apoyo y recomendaciones. Además constará de la conformación de una mesa asesora compuesta por expertos.
 
"No es más que una página web"
 
Para el director de la Escuela de Psicología y ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza,  el Gobierno no ha sabido ponderar correctamente la creciente problemática de salud mental que tiene el país con la pandemia, y que se acentúa con el riesgo sanitario y la posibilidad de aumentar el número de defunciones.
 
"Las familias están enfrentadas a la muerte, las restricciones en el espacio vital, las limitantes de desplazamiento, es decir, todo lo habitual en términos de interacción social está alterado, y por lo mismo los conflictos en la esfera de la salud mental y psicosocial se han incrementado y han aumentan las manifestaciones en materia de patologías y conflicto emocional", remarcó.
 
En ese cuadro, agregó el experto, la respuesta del Gobierno, es insuficiente, ya que "lo que se ha difundido como un plan de salud mental hasta ahora no ha sido más que una página web, probablemente muy amigable en términos de acceso, pero solo está relevando una oferta programática ya existente en materia de atención en salud mental".
 
"A mí juicio, más importante sería que anunciaran el aumento de coberturas, la creación de nuevos programas o el diseño de un enfoque de derechos particular y propio que aborde esta pandemia", expresó.
 
En el mismo sentido, el director Barraza puntualizó que hasta hoy el Ejecutivo no ha explicitado cuál es la magnitud del conflicto en la esfera psicoemocional que existe en el país a raíz de la pandemia, y si no se aclara el diagnóstico, difícilmente "uno pudiese concluir que la actual oferta programática, diseñada para antes de la pandemia y que en ese momento tampoco era suficiente desde el punto de vista de las urgencias de salud mental, lo deba ser ahora. Es más bien un anuncio comunicacional que no tiene sustento en el diseño de una política pública que tenga expresión de cobertura real", precisó.
 
Positivo pero insuficiente
 
Para el Dr. Sergio González, psicólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, no es suficiente, pero se trata de una oportunidad para contar con un plan de salud mental más allá de la contingencia y que sea permanente.
 
"Lo que hoy se realiza a través de una plataforma electrónica o remota, debe migrar a una consulta de acuerdo a lo que es la atención primaria y presencial, pero a su vez, es necesario que esta sea la base para crear una política pública", sostuvo el Dr. González.
 
En cuanto al alza de consultas por trastornos ansiosos a través de la plataforma gubernamental, el académico señaló que no es sorpresivo, ya que estamos viviendo una situación de estrés traumático, de descoordinación en el control del estrés, tanto individual como colectivo producto de varios factores, entre los cuales está el manejo de la incertidumbre.
 
Según el Dr. González, las autoridades han estado al debe en entregar certezas y seguridad en sus mensajes y eso reproduce la ansiedad. "Necesitamos mensajes comunicacionales consistentes y congruentes, pero también autoridades que tengan credibilidad y confiabilidad. Sin ello es muy difícil alcanzar niveles de certeza a partir de lo institucional", sentenció.
 
Falencias con propuesta inicial
 
En términos de tratar de dar una respuesta a las necesidades de salud mental, especialmente en la medida que acoge las recomendaciones de expertos, la académica y subdirectora de Docencia de la Escuela de Psicología, Claudia Honorato, puntualizó que "el Gobierno hace un esfuerzo que podríamos calificar de valorable".
 
No obstante, la académica agregó que "creo que hay importantes falencias respecto a lo que hoy se ha anunciado o implementado, porque conozco a cabalidad el documento que emana de la Universidad de Chile, donde se hace una propuesta de un programa de salud mental".
 
Entre estos errores está el que no todo el territorio cuente con acceso a estas formas de interacción a través de Internet. "Si bien hay un avance, debemos considerar que aún tiene muchas dificultades, porque no logra cubrir las necesidades de la población", puntualizó.
 
La especialista añadió que el documento de recomendaciones de los expertos pone énfasis en las estrategias preventivas para la salud mental y en ese sentido, insistió, se ha avanzado muy poco. Lo mismo en el ámbito comunitario, donde se requiere generar condiciones que contribuyan y promuevan el bienestar de las personas, para lo cual los medios de comunicación cumplen un rol clave.
 
"Me parece que en este Gobierno, en particular, no se ha cautelado una relación con los medios de comunicación que permita entregar información clara, precisa, no alarmista y coherente en el tiempo", explicó la académica, asegurando que esto genera la difusión de mensajes confusos, agobiantes y llenos de incertidumbre hacia las personas, producto de los cambios que han tenido las estrategias gubernamentales.
 
Por último, la Dra. Honorato aseguró que hay un elemento, a su juicio, fundamental y en el que aún se está al debe y tiene que ver con el trabajo comunitario y territorial.  De acuerdo a la experta, es esencial reforzar las medidas que la gente usa para interactuar y que influyen en el cuidado de la salud mental, como las ollas comunes. "Son espacios de sociabilización, en que si se toman los resguardos sanitarios correspondientes, contribuyen al bienestar y salud mental de las personas", sentenció.
 
Post pandemia
 
Los expertos coincidieron en que la atención primaria tendrá un rol fundamental post pandemia para tratar la salud mental de la población.
 
Para la psicóloga Honorato, estos centros son la puerta de entrada al sistema de salud público donde se atiende más del 80% de los habitantes del país. "La atención primaria tiene programas de salud mental que están a nivel primario y también secundario a través de los Cosam", agregó.
 
En ese aspecto, explicó que ahí hay una importante necesidad de reforzar los programas, tanto con personal como con programas específicos que puedan abordar estas problemáticas a nivel territorial.
 
La psicóloga indicó que si bien esto será necesario, también lo es impulsar ahora acciones concretas para ir mitigando el riesgo en la salud mental que enfrentamos y en ese sentido, aseguró, es muy importante la forma en que el Gobierno comunica la situación y las medidas que van implementado de manera de generar la menor incertidumbre posible en las personas y construir confianzas en las autoridades.
 
"Por otro lado, esto ayudará a tener una respuesta lo más oportuna posible a las necesidades específicas de las personas que están teniendo problemas de salud mental. Y si bien con ello puede contribuir el programa SaludableMente a través de la atención online, se requiere reforzar los programas existentes en los territorios mediante la red de salud pública, con los Cesfam y Cosam", destacó la académica.

Universidad de Santiago entrega acompañamiento integral a estudiantes ante efectos del COVID-19

Universidad de Santiago entrega acompañamiento integral a estudiantes ante efectos del COVID-19

En su permanente preocupación por los efectos de la crisis socio-sanitaria en la comunidad universitaria, la Usach creó el Comité de Atención Integral COVID-19, instancia compuesta por un equipo interdisciplinario de profesionales de las Vicerrectorías de Apoyo al Estudiante y Académica, con la asesoría de la Dirección Jurídica.
 
La iniciativa de la VRAE surge de la necesidad de acompañar de manera integral a las y los estudiantes, lo que es parte del compromiso institucional de la Universidad de Santiago de Chile, señaló el Vicerrector Bernardo Morales.
 
"Nuestra Casa de Estudios requería una instancia que pudiera reunir los casos más críticos para priorizar y agilizar los distintos tipos de ayuda que ofrecemos como Institución", sostuvo la máxima autoridad de la VRAE.
 
Comité de Atención Integral
 
El objetivo del grupo es acompañar de manera integral a aquellos/as estudiantes que, por la complejidad de su situación, requieren múltiples apoyos, coordinados y oportunos, en este difícil momento que atraviesa el país.  Para ello, el Comité es integrado por diferentes profesionales del área médica, psicológica, social, académica y jurídica.
 
Por lo anterior, se solicitó el apoyo y colaboración de todas las unidades académicas, en específico de decanos, directores de departamento y jefes de carrera, para identificar a las y los estudiantes que requieran apoyo integral de forma prioritaria.
 
En esa línea, y dentro de los casos a informar y derivar al Comité, está el fallecimiento de personas significativas para el/la estudiante; hospitalización o enfermedad grave de personas significativas para el/la estudiante; alto nivel de afectación académica consecuencia de la crisis; imposibilidad de continuación de estudios; casos sociales identificados como de alta complejidad; y la necesidad de asesoría jurídica en temas relacionados al momento actual.

Los profesionales
 
"Si bien este Comité es un importante apoyo a nuestra comunidad estudiantil, es fundamental la participación de toda la comunidad universitaria para detectar aquellos casos que por su complejidad requieren ayuda de manera prioritaria e integral", indicó la trabajadora social y encargada de Becas del Departamento de Beneficios Estudiantiles, Fernanda Muñoz Vidal.
 
La función de la profesional, como integrante del Comité, es realizar un trabajo en coordinación con la Jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles y las asistentes sociales de cada Facultad/Carrera/Programa.
 
El objetivo es identificar si los estudiantes que llegan a la comisión han sido atendidos por las profesionales, el motivo de consulta y el apoyo que han obtenido. En algunos casos, ellas derivan al estudiante a otras unidades, ya sea psicológica o de salud, ante lo cual se realiza un seguimiento para ver si están recibiendo la ayuda por esas vías.
 
Daniel Sánchez Álvarez, médico de la Unidad de Atención de Salud (UAS), es otro de los integrantes del Comité. Como profesional está encargado de coordinar el seguimiento y la atención médica y psiquiátrica a los estudiantes afectados por la pandemia.
 
De acuerdo al doctor Sánchez, la atención está dirigida particularmente a aquellos enfermos por el nuevo Coronavirus, pero también a quienes tienen un familiar cercano con COVID-19, de manera de poder acompañar y orientar a nuestros estudiantes, así como la detección temprana de necesidad de apoyo psicosocial, académica o de otra índole.
 
Dentro de los profesionales de la instancia también se encuentra la enfermera jefa de la UAS, María Nelly Salinas Tejada, cuya labor al interior del comité es entregar una visión integral de los alumnos atendidos en las unidades de salud.
 
Al mismo tiempo, la profesional se encarga de articular la atención médica, psicológica y de enfermería, con los ingresos y alumnos en seguimiento, además de nutrir el trabajo interdisciplinario con la información obtenida y presentar casos al equipo del comité, cuya puerta de ingreso sea el Centro de Salud. Al mismo tiempo, aporta con las habilidades de profesionales de la unidad en materia de estrategias de difusión.
 
Cabe precisar que el comité es encabezado por el Vicerrector Morales y además de los tres profesionales previamente mencionados, es integrado por Daniela Alburquerque, terapeuta ocupacional y representante de la VRA; Elisa Araus, abogada y representante de la Dirección Jurídica; María Eugenia Villarreal, psicóloga y representante de la Unidad de Promoción de la Salud (VRAE); y Lucía Vivanco, terapeuta ocupacional y representante de la VRA.
 
Revisa aquí un video resumen preparado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante

Secretaría General Usach moderniza su gestión tras formalización de unidades claves

Secretaría General Usach moderniza su gestión tras formalización de unidades claves

En mayo la Junta Directiva de la Universidad de Santiago aprobó una modificación a la Estructura Orgánica del Plantel, con lo que se busca afrontar de mejor manera el proceso de Acreditación 2020 y modernizar la Gestión Institucional, entre otros objetivos.

La modificación contempló la formalización de Departamentos y Unidades que se encontraban declaradas de carácter funcional. Algunas fueron creadas y otras se trasladaron de estamento entre estructuras del Gobierno Central.  

"Estos cambios permitirán a la Universidad alcanzar un rendimiento más eficaz y que contribuya a lograr un proceso de legitimación exitoso", indicó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid en nota dirigida a la comunidad universitaria.

Avances en asistencia jurídica

La Secretaría General fue uno de los equipos superiores directivos que registraron cambios en su estructura, con la oficialización de tres unidades pertenecientes a la Dirección Jurídica: Juicios y Estudios; Contratación Administrativa; y Fiscalía.  También se suma la formalización de la Unidad de Transparencia.  

La modificación tiene como objetivo hacer coincidir la estructura funcional con la oficial declarada en la normativa que sanciona la Estructura Orgánica de la Universidad. En síntesis, esto influye en la Acreditación  Institucional, al dejar de tener oficinas provisorias y contar con una estructura consolidada.

Para el Secretario General de nuestro Plantel, abogado Gustavo Robles Labarca, esto significa "un reconocimiento institucional a la labor realizada, especialmente por los profesionales que trabajan en las unidades oficializadas".

El directivo recordó que éstas fueron creadas hace un tiempo al interior de la Secretaría, y pese a ser un gran aporte a la gestión, aún no tenían un reconocimiento oficial con todo lo que ello implica.  

Con el establecimiento de las unidades, agregó el abogado, el Plantel avanza en materia legal puesto que tiene “una estructura más sólida para atender este tipo de actividades, porque le permite organizarse de mejor manera, desarrollar sus planes de trabajo con mayor acuciosidad y responder más ágilmente a los requerimientos que existen en estas materias, que son cada vez  más crecientes”.

Funciones

La Dirección Jurídica es una dependencia que integra la Secretaría General y que tiene por misión asesorar y apoyar a la Universidad de Santiago, sus autoridades y funcionarios en el ámbito jurídico normativo aplicable a la Casa de Estudios. Es aquí donde se alojarán las nuevas unidades.

El Director Jurídico, abogado Ángel Jara Tobar, explicó en qué consiste cada una de ellas:

Unidad de Fiscalía es la encargada de velar por la correcta aplicación de las normas disciplinarias  a la que están sujetos todos los funcionarios y funcionarias de la Universidad, como funcionarios públicos.

Unidad de Juicios y Estudios se encarga de coordinar y llevar a cabo la defensa judicial de la Universidad, así como estudiar distintas problemáticas administrativas y contractuales.

Unidad de Contratación Administrativa se encarga de velar por el resguardo de los intereses institucionales en todos sus procedimientos de contratación de bienes y servicios, con plena observancia de la ley.

En tanto, Transparencia, que ahora formará parte de la estructura orgánica del Gobierno Central de la Universidad y cuyo jefe es Francisco Vial, nace como unidad funcional para atender lo dispuesto en la ley N°20.285 sobre Acceso a la Información Pública, también conocida como Ley de Transparencia.

Esta norma abarca dos áreas: Transparencia Activa, que consiste en instalar y mantener actualizada información relevante de la institución en la página web respectiva, y Transparencia Pasiva, que se encarga de responder los requerimientos de información provenientes de cualquier persona.

Cabe destacar que nuestra Universidad ha obtenido durante los últimos años una posición de privilegio entre los planteles del Estado, en el ranking de cumplimiento de la Ley que confecciona el Consejo para la Transparencia, registrando en la última evaluación informada un 100 % en transparencia pasiva o derecho de acceso a la información pública y un 90 % en transparencia activa.

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, reunió a expertos de distintas disciplinas en el seminario "Migraciones y pandemia: Una mirada al contexto actual desde la salud colectiva e intercultural".

El evento contó con la participación de la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo; la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro y la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Díaz.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina Milman, señaló que es de gran importancia que la Usach realice su aporte como Universidad a las políticas que se requieren dentro de esta crisis socio-sanitaria.

Al mismo tiempo, la doctora Molina agradeció la relevancia que se le entrega a un tema que ha estado invisibilizado respecto a lo que se propone para una población tan importante como la de migrantes en el país.  En ese sentido, la decana aplaudió la iniciativa, esperando que "lo que aquí se discutió llegue a quienes toman las decisiones".

Salud colectiva e intercultural

Mónica Díaz, académica de la carrera de Terapia Ocupacional, señaló que como organizadores "nos parece un tema muy urgente de analizar en contexto de pandemia y fuera del contexto de la pandemia".

"Creemos que es importante hablar de esto porque hemos visto que hay una serie de acciones que se han propuesto, pero que no han contemplado las condicionantes sociales, culturales, políticas y económicas en que muchas personas tanto nacionales como extranjeras viven en nuestro país", puntualizó Díaz.

Para la académica, la precarización laboral, la falta de protección, el hacinamiento y la pobreza que enfrenta la población migrante son factores que impiden que puedan cumplir con una cuarentena. Por lo mismo, la experta sostuvo que la salud intercultural debe ser un elemento basal en el sistema.

Desigualdad

Por su parte, la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo, indicó que la actual gestión de la pandemia "en general está ciega y sorda frente a lo que significa la diversidad, la desigualdad y el Chile real".

"Todos los reportes oficiales que tenemos del Estado invisibilizan los diferentes efectos que tiene la pandemia en los distintos grupos, por tanto nos parece necesario socializar la necesidad que los datos tengan desagregados, en este caso, de nacionalidad", remarcó.

La experta agregó que la población migrante está en mayores condiciones de pobreza multidimensional y desde antes de la actual crisis, el rol de protección del Estado estaba en deuda con este grupo de personas.

Escenario marcado por brechas

Para la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro, las brechas que han existido siempre se han visto agudizadas durante la actual crisis.

Castro indicó que según la última encuesta Casen, los migrantes tienen un menor acceso a la salud en relación a los ciudadanos chilenos y dentro del sistema, existe una vulneración de sus derechos, por lo tanto, hoy esto empeora. Junto con estos ejemplos, también está la falta de redes de apoyo. precisó.

"Todo esto, marcado por la discriminación y la estigmatización, ha sido un escenario ideal para perpetuar condiciones de abuso hacia los ciudadanos migrantes en nuestro país", puntualizó la especialista.

Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria  

Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria  

Desde el 16 de marzo más de 3.6 millones de estudiantes escolares de Chile están sin clases presenciales por la pandemia de COVID-19 y desde el Mineduc advierten que uno de los efectos que podría generar la interrupción de clases es el aumento de la deserción escolar.
 
Para abordar esta situación, el ministerio del ramo conformó un grupo de trabajo con expertos para analizar y proponer medidas concretas que permitan prevenir la deserción escolar. Este grupo de trabajo sesionará de forma periódica este mes para entregar una propuesta durante julio.
 
El académico de la Facultad de Humanidades y doctor en Ciencias de la Educación, Jaime Retamal Salazar señaló que Chile, hace muchos años, registra más de 40 mil desertores por año, incluso sobrepasando los 100 mil en un periodo. En total hay más de 350 mil niños o adolescentes que han salido del sistema, agregó.
 
Para el experto, se trata de un problema muy arraigado en nuestro sistema educativo. En esa línea recordó la "brutal cifra de los casi 5 millones de chilenas y chilenos que no han completado la enseñanza media".
 
De acuerdo al Dr. Retamal, la evidencia nacional e internacional muestra que el trabajo escolar en casa aumenta las desigualdades académicas entre estudiantes y en este caso en particular, incrementa la fractura, lo cual es un factor que puede influir en la deserción.  
 
No obstante, según el Dr. en Ciencias de la Educación, la gran responsabilidad de ello recae en el Gobierno, pues han sido las instituciones propiamente educativas, que están más en contacto con los territorios, comunidades y personas, las que han trabajado por mantener los procesos y disminuir las complejidades e incertidumbres del proceso actual.
 
Por lo anterior, el Dr. Retamal enfatizó que "en consecuencia, no me parece nada ético, ni correcto manipular el fenómeno de la deserción escolar con la crisis de la pandemia".
 
El académico del Departamento de Educación precisó que si bien se requiere poner atención ahora durante la crisis, la deserción siempre ha sido un problema y, por lo mismo, indicó no estar de acuerdo con "manipular este tipo de fenómenos que tienen tantas aristas, todas ellas, más allá de la actual coyuntura sanitaria".
 
A juicio de Retamal, el Gobierno ha enviado mensajes equívocos a los estudiantes, padres, apoderados y también a las instituciones educativas de todo el sistema escolar y de Educación Superior.  Estos, sin duda, no reducen ni la complejidad, ni la incertidumbre que viven las comunidades educativas y académicas, agregó el experto.
 
Añadió que  los mensajes "distorsionan la toma de decisiones, reducen la autonomía que deben tener las instituciones en estos momentos de pandemia, y lo que es peor, muchas veces no entregan seguridad respecto a los recursos, que dada la crisis, se hacen aun más necesarios e imprescindibles".

Vicerrector de Postgrado participa en seminario internacional sobre desafíos de la virtualidad en la docencia

Vicerrector de Postgrado participa en seminario internacional sobre desafíos de la virtualidad en la docencia

Este miércoles 10 de junio, se llevó a cabo el seminario web "Reflexiones sobre los desafíos de la virtualidad y el postgrado regional", organizado por la Comisión Permanente de Postgrado de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), en respuesta a la situación excepcional que enfrenta la Educación Superior actualmente.

El secretario ejecutivo de AUGM, Dr. Álvaro Maglia, señaló que este espacio busca incentivar reflexiones en torno a cómo se vincula la virtualidad con la calidad y la equidad, así como también cuál es la situación en materia de accesibilidad e igualdad de oportunidades y cómo repensar el formato de los postgrados para aprovechar las nuevas tecnologías.

La actividad, que convocó a las comunidades académicas de la región y el continente, se transmitió en vivo a través del canal oficial de AUGM en YouTube.  El panel estuvo compuesto por especialistas de universidades públicas para conocer cómo están respondiendo estas instituciones a la situación generada por el COVID-19.

Además del vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, expusieron el Dr. Walter Campi, secretario de Educación Virtual de la U. Nacional de Quilmes; la Dra. Alicia Salomone, directora de Postgrado y Postítulo de la U. de Chile; y el Dr. Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la Unesco. La conversación estuvo moderada por el mismo secretario ejecutivo de la  AUGM.
Perspectiva a futuro

"Docencia a distancia en el postgrado en condiciones de emergencia sanitaria: lecciones y desafíos mirando el futuro espacio virtual de postgrado de la AUGM", fue el título de la ponencia del Dr. Cristián Parker.

El Vicerrector señaló que la abrupta transición de lo presencial a lo virtual (la docencia a distancia y también el teletrabajo), no se da en condiciones normales, ya que está marcada por una crisis socio-sanitaria. En ese sentido, el académico enfatizó que "el Coronavirus y la forma de enfrentarlo han puesto en evidencia las desigualdades sociales, de condiciones y en el caso de la educación, de accesibilidad".

De acuerdo al Dr. Parker, el gran desafío de las universidades públicas a futuro es pensar el espacio virtual de postgrado con la base en la equidad y la pertinencia. En este proceso, visto a largo plazo, indicó que existe la gran oportunidad de potenciar claustros de postgrado, productividad conjunta, generar programas consorciados, entre otros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar