Carolina Reyes Salazar

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

El profesor del Departamento de Histología e integrante del grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, Dr. Fernando Campos Sánchez, llegó a la Escuela de Medicina de nuestro plantel a presentar los resultados de la investigación y aplicación del nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de segundo año de la carrera.

En España, este grupo es pionero en la fabricación de tejido artificial y su traslado a la clínica para el tratamiento de pacientes quemados. Se trata de un modelo de piel elaborada con queratinocitos, fibroblastos cutáneos y un biomaterial formado por fibrina y agarosa, un componente derivado de algas marinas que permite obtener un producto cutáneo con propiedades biológicas y biomecánicas satisfactorias.

“Somos el primer grupo español de investigación que ha trasladado el tejido elaborado en el laboratorio hacia la clínica. También somos el único equipo que ha fabricado córnea artificial, la que ya ha sido implantada en pacientes con úlcera”, afirma el Dr. Campos.

Asimismo, detalla que han elaborado otros tejidos artificiales que aún no son trasladados a la clínica. “Por ahora estamos pendientes de un paladar artificial que hemos confeccionado para pacientes pediátricos que padecen de fisura palatina”, subraya el médico.

La aplicación de los tejidos ha culminado con éxito, incluso en casos con un 75-80% de quemadura corporal.

Convenio

La visita del doctor Campos se enmarca en el programa de movilidad internacional previsto en el convenio de colaboración entre nuestro plantel y la Universidad de Granada.

“Acá en la Universidad nosotros estudiamos la estructura de la piel clásica, importante desde el punto de vista clínico, porque es la puerta de entrada al examen físico del paciente, pero ellos han ido más lejos y tienen la aplicación”, sostiene el coordinador del curso de Histología Médica de Sistema, Dr. Carlos Godoy Guzmán.

Para el doctor Campos, la experiencia en la Universidad de Santiago “ha sido muy buena, todos me han recibido de manera excepcional y los estudiantes se ven muy interesados en el tema”.  

De acuerdo al médico español, “es muy importante que los futuros profesionales conozcan estas nuevas terapias, porque si bien no se dan a nivel latinoamericano, en Europa últimamente se está trabajando con la terapia celular, la terapia avanzada, la fabricación de tejidos artificiales, ya sea en laboratorio o impresión 3D”.

Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad

Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad

Una nueva serie ligada a los Derechos Humanos graba el director recientemente galardonado con el Emmy Internacional por “Una historia necesaria”, Hernán Caffiero Morales.

Se trata de la historia del emblemático detective fundador de la Brigada de DD.HH. de la PDI, Sandro Gaete, conocido por encabezar durante dos décadas investigaciones de crímenes ocurridos durante la dictadura, lo que permitió el arresto de Manuel Contreras y Raúl Iturriaga Neumann. También lideró la detención de Paul Schäfer.

El elenco está compuesto por reconocidos actores y actrices como Alejandro Goic, Alfredo Castro, Alejandro Trejo, Eyal Meyer, Alejandra Iturriaga y Gastón Salgado, quien interpreta al protagonista.

El proyecto está en proceso de desarrollo, por lo mismo, se encuentran en la etapa de generación de los teasers o maqueta audiovisual para presentar la historia, los personajes y el contexto. Una vez terminado este trabajo, el equipo buscará el financiamiento de la serie.

Según Caffiero, la idea de profundizar en la historia de Gaete se originó durante la producción de “Una historia necesaria”. El director cuenta que “estos detectives representan la proyección del Chile del año 90, ya que pese a su esfuerzo por investigar y reunir pruebas, muchas veces este trabajo no se condice con la labor judicial”, detalla.

“Por más que investigues y encuentres evidencia, cuando el culpable recibe penas de ocho meses, es frustrante y la opinión pública cree que no existe trabajo detrás. Pero existió y aún lo hay. Por eso creo que son historias que merecen ser contadas”, señala el director.

Locación: Universidad de Santiago

Conocido es el vínculo de Hernán Caffiero con nuestra universidad. Aquí no solo cursó la carrera de Publicidad, también fue dirigente estudiantil e integró la Feusach. 

Por esto no sorprende que para su próxima producción, escogiera como locación algunos sectores de su alma mater. “La Usach tiene todo para desarrollar la serie y la comodidad para filmar aquí es fundamental”, asegura.

Además, según sostiene Caffiero, en términos cinematográficos, el plantel entrega un significativo número de propiedades y beneficios. Por ejemplo, insiste, es posible encontrar sitios de los años 70 en su interior. Asimismo, “hallamos tecnología y espacios que podemos adaptar, como las salas de clase de la EAO”.

“Por otra parte, esta es mi casa. Me encuentro con toda la gente que conozco hace años. Algunos compañeros míos están ejerciendo aquí como profesores. Ha sido muy grato regresar”, asegura.

En esa línea, también agradeció el apoyo “desde Rectoría, hasta la Corporación Cultural, pasando por el Departamento de Extensión, en temáticas que además atraviesan la historia de la universidad”.

Por último, el galardonado director afirma que “este sería un momento interesante para poder abrir puertas y dejar entrar desarrollos de proyectos culturales a la universidad, que le den visibilidad en el medio audiovisual chileno y extranjero”.

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos busca reforzar trabajo interdisciplinario y colaborativo

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos busca reforzar trabajo interdisciplinario y colaborativo

Fundado en el año 1986, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago (Cecta), nace como una entidad de la Vridei cuya misión es constituir un lugar de estudio, investigación y encuentro para fomentar en el plantel la actividad multidisciplinaria en el ámbito de los alimentos.

Entre sus objetivos está el organizar grupos de académicos para que laboren en torno a líneas de investigación en alimentos; optimizar el uso de los recursos humanos y materiales que la universidad destina a este quehacer; contribuir a la solución de problemas de interés nacional en su ámbito de acción; fomentar la vinculación con organismos nacionales e internacionales; y fomentar la asistencia técnica y la prestación de servicios en las áreas de su competencia.

El Centro, ubicado en el Edificio de Alimentos, cuenta con modernos laboratorios que permiten el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada en alimentos, así como laboratorios dedicados a la asistencia técnica y transferencia tecnológica. 

Desde su creación en 1986, el Centro ha efectuado numerosos proyectos de investigación de carácter nacional e internacional que han significado la obtención de fondos de organismos como PNUD, EEC, Fondecyt, Fondeff e Innova.

“Para una universidad como la nuestra, contar con un centro como este permite al plantel interactuar con la industria y generar un puente en la relación entre la academia y la industria”, sostiene el director del CECTA, Dr. Claudio Martínez Fernández.

Núcleo de Alimentos

Como una manera de retomar el trabajo colaborativo e interdisciplinario de sus inicios, el Centro suscribió en enero un convenio junto a las Facultades de Ingeniería, Tecnológica y Ciencias Médicas para trabajar en conjunto los temas de alimentación y salud.

Se trata del Núcleo de Alimentos de la U. de Santiago, iniciativa que, según el Dr. Martínez, “contribuirá a elevar los estándares de inocuidad alimentaria, la evaluación del impacto de las políticas de modificación de entornos alimentarios implementadas en Chile e iniciativas que generen alimentos más saludables”.

La primera acción concreta del equipo fue la presentación al Banco Interamericano de Desarrollo de un proyecto para evaluar las políticas de etiquetado de alimentos en la región.

Por lo pronto, adelanta el Dr. Martínez, se evalúa la preparación de una serie de actividades asociadas al tema del etiquetado nutricional “porque creemos que esa es una política pública muy relevante y tiene que ver con nuestro quehacer”.

Hitos

CECTA fue la primera entidad de la U. de Santiago reconocida como Centro I+D por Corfo, y de acuerdo al académico, se debe al trabajo colaborativo con investigadores de las distintas unidades que se adscriben al Centro.

Asimismo, la unidad está acreditada por la norma ISO 17025, que garantiza la competencia técnica y fiabilidad de los resultados analíticos de los laboratorios.

Además, nuestra casa de estudios, a través de CECTA, es la única universidad socia de Chile Alimentos, una asociación de empresas productoras, lo que ha permitido tener una relación más directa con la industria.

En relación a los convenios, el Dr. Martínez indica que “básicamente trabajamos con empresas en asistencia técnica”. Actualmente son alrededor de 10 los proyectos que se desarrollan en el CECTA.

“Algo importante para un Centro como el nuestro es generar un vínculo con la empresa mediante la confianza. Aquí no se trata de vender un servicio, sino de prestar asesoría de una entidad universitaria, porque nosotros representamos a la Universidad de Santiago y en eso nos diferenciamos de un laboratorio privado”, agrega.

Los desafíos

El director Martínez afirma que las metas que busca el CECTA para este año tienen que ver con consolidar la iniciativa del Núcleo de Alimentos. “Queremos trabajar fuerte en esa línea porque estamos convencidos que la colaboración multidisciplinaria es lo que se requiere para que la universidad impacte en el medio”, detalla.

Por otro lado, está el fortalecimiento de los proyectos con pequeños y medianos productores, área que el Centro desarrolla hace unos años a través de la capacitación teórica y tecnológica.

Desde el punto de vista de la investigación propiamente tal, el Dr. Martínez remarca que la idea es “concretar líneas de trabajo en temas de microbiología de patógenos, como el norovirus en frutas de exportación, así como microbiología de alimentos fermentados”.

 

FAE avanza en investigación por medio de nuevo énfasis en publicaciones académicas

FAE avanza en investigación por medio de nuevo énfasis en publicaciones académicas

En los últimos cinco años, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago ha alcanzado importantes logros debido al cambio de perfil liderado por el actual decano, Dr. Jorge Friedman Rafael.

Entre ellos se cuenta el aumento significativo de investigaciones científicas por la contratación de académicos investigadores, lo cual ha aumentado la producción de ocho artículos por año, a 38 publicaciones.

Para la máxima autoridad de esta unidad mayor, el comienzo del cambio comienza con el primer periodo del Rector Juan Zolezzi, hace 12 años. “Él le da a esta universidad un giro hacia la investigación y nuestra Facultad mira ese fenómeno con inquietud, pese a que no parecía fácil de implementar”, señala.

En esta transformación, la FAE establece la idea de no aceptar académicos que “no sea una apuesta de publicador o uno que ya esté produciendo”. Bajo esta premisa, han llegado alrededor de 25 doctores publicadores en los últimos cinco años. Estos, más otros 10 que ya estaban, han sumado 35 investigadores que publican entre 35 y 40 artículos WOS por año.

“Creo que si una Facultad tiene recursos, lo mejor que puede hacer es gastarlos en investigación”, indica el decano Friedman. Y así es como la FAE cuenta con incentivos para los investigadores. Por ejemplo, un académico que publica un artículo recibe financiamiento por un año para tener un ayudante.

Consideraciones

De acuerdo al decano, son tres los puntos clave por los que un investigador debe regirse para continuar con los estudios. En primer lugar, la Web Of Science (WOS) es la base, por lo que la revista donde se difundirá la investigación tiene que ser parte de esta o, al menos, que se publique regularmente.

Por otro lado, agrega el Dr. Friedman, el tema a profundizar tiene que ser de un área de interés de la Facultad, es decir, administración, economía, administración pública o contabilidad.

En tercer lugar está el impacto de la revista y su prestigio. “Hay mucha libertad para investigar y estamos produciendo a un muy buen ritmo, pero no podemos considerar cualquier investigación, ya que éstas deben seguir ciertos parámetros”, agrega.

Para el decano, la creación en 2015 del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) ha sido fundamental para alcanzar estos objetivos, gracias a una alianza entre la FAE y la Universidad de Oxford. “Nuestro Centro Oxford es de nivel mundial”, remarca.

Fortalezas diferenciadoras

La matrícula en la Facultad de Administración y Economía varía entre 650 y 680 estudiantes de pregrado por año. En postgrado normalmente los alumnos llegan a 400; en Educación Continua a 200, y 500 en los diplomados. Además, el cuerpo académico se compone de 65 profesores de media jornada y jornada completa.

En esa línea, el decano sostiene que hay características que diferencian a la FAE de nuestra universidad con respecto a otros planteles en Chile.

“Nosotros tenemos economía, administración y administración pública en un solo lugar. Eso no es normal para una Facultad de Economía, pero a nosotros nos ha permitido poner recursos en áreas que frecuentemente tiene pocos”, manifiesta.

Adicionalmente, está la Escuela de Contabilidad, que es reconocida por su prestigio y antigüedad.

Junto con ello, el decano agrega que “nuestros estudiantes salen muy bien preparados. Son serios y comprometidos en su enfoque”.

Por último, Friedman considera que la Facultad “tiene una mayor apertura social y se caracteriza por ser tolerante de las posiciones de cada individuo”.

“Si no estuviéramos así como ahora, nos ubicaríamos en una posición de desmedro. Actualmente nuestra interacción con el resto de las ciencias es sumamente activa, al igual que nuestra presencia en todas las instancias académicas”, sostiene la máxima autoridad de la Facultad.

 

Plantel reafirma su posición de privilegio en el área de la medicina deportiva

Plantel reafirma su posición de privilegio en el área de la medicina deportiva

En 2018, la Universidad de Santiago se convertía en el primer plantel estatal en ofrecer la especialidad en medicina deportiva, marcando un hito relevante en la formación académica. El programa de estudios de la Facultad de Ciencias Médicas es coordinado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Gracias a esta iniciativa, la Escuela recibió a tres médicos cirujanos en su primer año de funcionamiento. Sin embargo, de acuerdo al director de Eciades, Dr. Cristián Cofré Bolados, pronto entendieron que uno de los elementos fundamentales para la formación de especialistas es contar con una práctica permanente.

“Eso nos significó comenzar a buscar centros de prácticas o lugares donde se realiza medicina deportiva en Chile, que son muy escasos”, explica el académico.

Bajo esa lógica, y en forma paralela a la especialidad, surge la creación de la Unidad de Medicina del Deporte, a través de un convenio y trabajo conjunto con el Departamento de Deporte.

Los avances

El equipo, a cargo del médico Jean Romagnoli, funciona en el Departamento de Deporte y es coordinado por Eciades, incluyendo la participación de los médicos cirujanos que cursan la especialidad en medicina del deporte, seis en total para  este año. También cuenta con dos kinesiólogos, terapeutas en actividad física y entrenadores deportivos.  

Además, a partir de este 2019, los médicos también prestarán servicios en la Asociación Cristiana de Jóvenes gracias a un convenio que tiene la Facultad de Ciencias Médicas desde 2007. Esto se suma al servicio que entrega el equipo médico en el Centro de Evaluación y Rehabilitación Deportiva de Peñaflor.

Adicionalmente, el plantel firmó un acuerdo con el Centro de Alto Rendimiento de Sevilla, en España. De este modo, nuestros médicos y estudiantes podrán realizar pasantías y la unidad recibirá la visita de expertos españoles que conocerán su quehacer y entregarán capacitación.

De acuerdo con el Dr. Cofré, se prepara un convenio entre el Ministerio del Deporte y nuestra universidad para que los especialistas en medicina deportiva puedan capacitarse en el Centro de Alto Rendimiento del país.

“Nuestra universidad es pionera en la formación de especialistas en medicina deportiva y ahora está siendo pionera en la creación de unidades en el área que buscan generar medidas preventivas para la buena práctica de la actividad física y disminuir los riesgos asociados”, sostiene el académico.

Plantel convoca a académicos a incorporar enfoque de género en su actividad

Plantel convoca a académicos a incorporar enfoque de género en su actividad

El lunes 25 de marzo se inició el curso online: Perspectiva de Género y Prácticas Universitarias, dirigido a académicos y académicas del plantel. Su objetivo es incorporar elementos teóricos, conceptuales y prácticos del enfoque de género en el quehacer académico.

La iniciativa, a cargo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, surge de la recopilación de necesidades expresadas en los diagnósticos de género y como respuesta a una de las demandas de las estudiantes en la movilización feminista del año pasado: transformar las prácticas educativas sexistas en el cuerpo académico.

“Con los resultados de las dos mediciones, podemos ver que existe una necesidad en nuestro cuerpo docente de incorporar formas de convivencia y elementos que propendan a la igualdad y equidad de género”, señala la directora de la Dirección de Género, Andrea Hurtado Quiñones.

Para la socióloga, solo a través de los “procesos de formación y sensibilización en torno a las temáticas de género vamos a poder transformar nuestra cultura institucional hacia lógicas y prácticas con este enfoque”.

Modalidad virtual

En el contexto de las movilizaciones feministas de 2018, el Departamento de Educación de la FAHU, a través de su Consejo Académico, decide aportar en la temática, constituyendo el comité de Orientaciones Pedagógicas no sexistas, coordinado por la académica, Dra. Sylvia Contreras Salinas.

El trabajo fue presentado a la Vicerrectoría Académica y a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desde donde proponen al comité participar en el diseño de un curso online dirigido a académicos.

La instancia, que considera un total de 16 horas, propone elementos teóricos, conceptuales y prácticos de las perspectivas de género para incorporar en dimensiones asociadas a docencia, investigación, gestión y prácticas en las aulas.

Además, se compone de tres módulos que recogen tres temáticas centrales: Masculinidades con perspectiva de género; Feminismos; y Disidencia sexual y Diversidad. En ellos, los participantes deberán generar propuestas para integrar en las dimensiones señaladas. Asimismo, tendrán que reflexionar e interpretar, desde esta perspectiva, documentos institucionales, como protocolos, normativas y reglamentos, entre otros.

De acuerdo a la Dra. Contreras, la idea es que los docentes reflexionen en torno a la temática, generen propuestas, descubran sus propias limitaciones frente al enfoque de género y mejoren las prácticas universitarias.

“Como Universidad tenemos la obligación ética de aportar a la transformación del país. En ese sentido, los académicos debemos estar activos en esta discusión, sin resistirnos a las nuevas formas de relacionarse de nuestra sociedad”, enfatiza la coordinadora del curso.

Equidad de género marca temática de estudiantes del plantel en la ONU

Equidad de género marca temática de estudiantes del plantel en la ONU

Por séptimo año consecutivo, la Universidad de Santiago participa en el National Model United Nations-New York 2019, conferencia académica internacional que busca simular el funcionamiento del sistema de la ONU.

La instancia, que se realiza todos los años durante el mes de marzo, reúne a más de 3 mil estudiantes universitarios provenientes de 130 países, con el objetivo de discutir, debatir y negociar en torno a temáticas de la agenda internacional.

En esta oportunidad, la organización solicitó a las delegaciones seleccionar uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para plasmar propuestas respecto de cómo avanzar en la temática.

El grupo que representó a nuestro plantel escogió la equidad de género y los 17 jóvenes que conforman el equipo elaboraron el discurso que luego leyó la estudiante de Pedagogía en Inglés, Amanda Muñoz Avendaño en la sala de la Asamblea General: 

“Las mujeres alrededor del mundo enfrentan acoso sexual, violación, femicidios, no tienen el derecho a decidir sobre sus cuerpos, y muchas otras violencias. Como delegadas/os de la Universidad de Santiago de Chile, y como juventud latinoamericana, creemos que la forma de lograr la igualdad de género es a través de: reconocer las demandas de la sociedad civil; fortalecer los marcos legales; desarrollar programas educativos con perspectiva de género; garantizar derechos sexuales y reproductivos; y promover el acceso a posiciones de toma de decisiones. Gracias”.

Cabe recordar que de las 411 universidades participantes, en 2013 nuestro plantel se convierte en la primera casa de estudios a nivel nacional en llevar una delegación a NMUN.

Trabajo colaborativo

La académica Sofía Schuster Ubilla, coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Santiago, valoró el “trabajo colaborativo que proponemos y hacemos con los estudiantes durante todo el año de preparación”.

“Si bien Amanda da el discurso, este fue co-construido entre todas y todos”, destaca Schuster. “Ese es nuestro sello, el trabajo interdisciplinario y en equipo, valorando todos los saberes y todas las facultades”, indica.

Según la estudiante Amanda Muñoz, hablar en la sala de la Asamblea General de Naciones Unidas “fue una nube donde todo se concentra y todo fluye. No hubo nervios porque se entiende que uno está entre pares”.

El estudiante de Ingeniería Eléctrica, Qifeng Gong, rescata tres puntos relevantes de su experiencia. “Pude practicar mis habilidades sociales, logré enfrentar situaciones estresantes y profundicé en la cooperación y liderazgo”.

Constanza Castillo, de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, sostiene que aprendió a “negociar y lidiar no solo con distintas personalidades, sino que con culturas de todo el mundo, muy diferentes, pero igual de valiosas que la nuestra”.

Compromiso institucional

Para la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, la participación de los estudiantes “demuestra el interés de la universidad por seguir fortaleciendo una reflexión constante sobre la transversalidad de género en los distintos programas educativos”.

"Es muy interesante además que sea un grupo diverso de estudiantes, de distintas carreras. Ello permite que el tema de los organismos multilaterales, objetivos de desarrollo sustentable, entre otros, estén en la agenda de formación del estudiantado", agrega la socióloga.

Por último, sostiene que esto también se condice “con un compromiso institucional en la formación, compleja y completa, que tienen los estudiantes. Y también con una decisión de institucionalizar la perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento en las que trabajamos".

Egresados mantienen vivo el legado de nuestra universidad

Egresados mantienen vivo el legado de nuestra universidad

El legado de la Escuela de Artes y Oficios, y la Universidad Técnica del Estado permanece vivo no solo en el campus y la comunidad universitaria actual de la U. de Santiago, también se mantiene en quienes fueron formados en estas dos instituciones.

Como una manera de rescatar la memoria y legado, se forma el Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH y la Corporación Solidaria UTE-USACH, las cuales -hasta la fecha- continúan funcionando con distintas actividades para compartir los principios y valores de esta casa de estudios.

Próspero Canales es el presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, agrupación formada a principios del siglo XX con el objetivo de fortalecer el vínculo de los egresados con su casa de estudios, convocando anualmente un encuentro.

Además de este evento, los ex alumnos de la EAO lideran el homenaje a los seis estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios que murieron en el Combate Naval de Iquique.

Para Próspero Canales, la creación de este grupo tiene que ver con el sello profesional de la comunidad de egresados “comprometidos desde su génesis con el desarrollo industrial de Chile, aportando creatividad, innovación y emprendimiento, siempre con formación humanista ligada a un sentido social y de diálogo con un profundo respeto a las ideas”.

En tanto, la Corporación Solidaria UTE-USACH nace en el año 2000, inicialmente con el fin de reunir fondos para la operación de un ex estudiante. Posteriormente se transformó en una corporación ligada a la memoria de la universidad.

“De ahí en adelante hemos sido solidarios, pero fundamentalmente en relación a rescatar la memoria de lo que fue la UTE”, señala el presidente Emilio Daroch Fernández.

El objetivo es ése: rescatar la memoria de la Universidad Técnica del Estado, la reforma universitaria, el movimiento estudiantil de la época, la importancia de la participación estudiantil en los grandes procesos. 

“Nosotros destacamos lo importante que es participar en la vida social, poner la universidad bajo los intereses de su pueblo, de su gente y recordar aquello que significó la entrega de muchos compañeros nuestros que fueron asesinados o hechos desaparecer por la dictadura después del golpe militar, como Víctor Jara y Gregorio Mimica”, agrega.

De acuerdo a Daroch, los egresados se han denominado el cuarto estamento del plantel. “Aún tenemos algo que decir sobre qué es lo que queremos y pensamos para construir una mejor universidad”, detalla.

Nuestro plantel avanza en promover los derechos de las personas en situación de discapacidad

Nuestro plantel avanza en promover los derechos de las personas en situación de discapacidad

En diciembre del año pasado, la Prorrectoría anunciaba la creación del Departamento de Formación Integral e Inclusión, dependiente de la Vicerrectoría Académica. Hasta ese entonces, el apoyo que entregaba la Universidad a los estudiantes en situación de discapacidad (PARES) estaba inserto en el programa PAIEP. No obstante, las autoridades concluyeron que los temas relacionados con materias de inclusión, enfocados en discapacidad, requerían una nueva mirada.

La encargada de liderar este nuevo desafío es la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Alburquerque González, quien contará con profesionales salientes de PAIEP.

“Nuestra casa de estudios tiene una trayectoria importante vinculada a los estudiantes en situación de discapacidad. Lo que cambia ahora es la institucionalidad para generar una instancia que coordine, apoye y acompañe no solo a los alumnos, sino que también a las unidades académicas”, que asumen e incorporan a los alumnos a través de las diferentes vías de acceso, señala.

Según la académica, el orgullo que sienten las personas que son parte de la Universidad de Santiago “tiene que ver con su historia, que desde el origen ha problematizado la exclusión social, ha tenido un sentido de lucha por la justicia, la equidad y las oportunidades de las poblaciones que han sido vulneradas”.

Trayectoria

En 1985 nuestra universidad tenía solo un cupo de ingreso para personas en situación de discapacidad y estaba asociado a la Teletón. Posteriormente, el número aumenta a 20 vacantes y luego se oficializa como cupo PARES, donde existe un protocolo de ingreso y una postulación anual.
Con la creación de este nuevo Departamento, el plantel reafirma su compromiso en materia de inclusión, proyectando un trabajo que tiene una larga trayectoria.

De acuerdo a Alburquerque, el principal desafío es generar, en una primera etapa, una práctica de reconocimiento de parte de diferentes unidades académicas y de los dispositivos de la universidad, de que este es un asunto de derechos humanos.

“Acá no hay acto de buena voluntad ni consideración. Esto responde a una Convención Internacional de la ONU, que Chile ratifica en 2008, donde se habla de los DD.HH de las personas en situación de discapacidad. Dentro de esos derechos, está la participación en el mundo académico y universitario”, explica la terapeuta ocupacional.

Para la académica, la Universidad de Santiago requería este Departamento para atender los temas pendientes en la materia, como el ingreso, la permanencia, la modificación de sus metodologías, el acceso a tecnologías de apoyo, etc.

“Desde ahí, nuestra idea es acompañar a los estudiantes, escuelas, carreras y decanaturas para que ellos puedan ir desarrollando sus propias estrategias al incorporar a jóvenes con diversidad funcional”, detalla Daniela Alburquerque, quien lleva 21 años ligada al área de la discapacidad.

“La idea es que toda la universidad se sienta convocada a aportar, porque en la medida que unimos fuerzas, esto realmente es inclusión”, indica la académica. 

Además de los 20 cupos PARES que entrega el plantel de manera anual, este 2019 son alrededor de 76 los nuevos estudiantes que han declarado situación de discapacidad.


 

Estudiantes de la FAE cursarán un semestre en la U. de Panamá

Estudiantes de la FAE cursarán un semestre en la U. de Panamá

Las buenas notas de Claudia Acevedo Meléndez y Valentina Calquin González, alumnas de la Facultad de Administración y Economía, las llevaron a adjudicarse la beca del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional de Panamá para este primer semestre.

Las jóvenes, que pertenecen a la carrera de Ingeniería Comercial, fueron parte de los ocho seleccionados en nuestro país por el Gobierno panameño.

Acevedo y Calquin cursarán un semestre -cinco meses- en la Universidad de Panamá, ya que el objetivo es potenciar la cooperación de estudiantes universitarios panameños y extranjeros mediante el intercambio de conocimientos, cultura y experiencias.

Claudia va en quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración. En el exterior, se integrará a Licenciatura en Banca y Finanzas.

En tanto, Valentina, que cursa cuarto año de Ingeniería Comercial mención en Economía, se sumará a Licenciatura en Economía.

“De Panamá me atrajo su economía y el intercambio con otros países gracias al canal. A mí, que me gustan las finanzas internacionales, me acomoda mucho este lugar tan abierto al mundo”, señala Claudia Acevedo.

Por su parte, a Valentina le entusiasma la idea de conocer “una de las economías estables y potentes de Latinoamérica, ponerme en contacto con todo lo sociocultural de Panamá y salir de mi zona de confort y ver la carrera desde otro punto de vista”.

Ambas estudiantes coinciden en la importancia de tener la posibilidad de tomar estas instancias en la universidad, ya que ayudan a crecer, desarrollarse, madurar y ampliar el conocimiento.   

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar