Carolina Reyes Salazar

Ganadores de Despega Usach sustituyen plásticos por productos elaborados con residuos agrícolas

Ganadores de Despega Usach sustituyen plásticos por productos elaborados con residuos agrícolas

Sustituir los artículos plásticos desechables por productos ecológicos biodegradables es lo que propone Drasbio, el proyecto liderado por la tecnóloga en Diseño Industrial, Fernanda Ramírez. La idea es que estos elementos sean elaborados con residuos agrícolas en desuso para contribuir a la reducción del impacto al medio ambiente.

Junto a un equipo de egresados de nuestra universidad, Fernanda Ramírez comenzó a ejecutarla en 2017. Al ver que era viable, postuló al concurso Despega Usach y ganó en la categoría Fase Temprana. “La idea partió desde que comencé mi tesis. Me metí al mundo de los bioplásticos. Asistí a muchas conferencias y seminarios en ese proceso”, comenta.

Con los 3 millones de pesos obtenidos en financiamiento, el equipo costeó el proceso de elaboración del producto. En el intertanto, postularon a una nueva versión del concurso, pero esta vez en la categoría Fase Avanzada y ganaron.

“Este segundo reconocimiento fue realmente gratificante. Nos corroboró que lo estamos haciendo bien”, sostiene la profesional, quien agrega que con el equipo inicial no sigue. Ahora trabaja junto a la ingeniera física Carolina Ibáñez y la diseñadora industrial Lorena Durán.

“Dirigir un equipo es difícil, pero creo que las mujeres podemos ser grandes líderes. Somos más tolerantes a la frustración y podemos llevar una idea hasta el final”, remarca.

Medio ambiente y formación

Para la estudiante, la preocupación por el medio ambiente es algo que tiene que ver con su formación académica en el plantel. “Siempre me ha gustado el tema de la sustentabilidad y por eso he participado siempre en este tipo de proyectos, porque creo que esto debe partir por las personas, no solo por las empresas”, puntualiza.

De hecho, Ramírez también es parte del equipo que participa en el concurso nacional Construye Solar, el que busca que estudiantes y profesionales diseñen, construyan y operen viviendas sociales sustentables de alto estándar.

Respecto a su formación en la Universidad de Santiago, Ramírez asegura que fue “enfocada a la práctica y al campo laboral, lo cual me ayudó mucho a surgir, a hacer cosas desde el comienzo de la carrera”.

Para la joven, ha habido un cambio en ella desde su ingreso a este plantel. “He aprendido a trabajar en equipo, a ser perseverante y a elegir”.

“A nosotros, los estudiantes de la Usach, nos caracteriza lo adaptables que somos como profesionales. Tenemos capacidad para aprender más rápido porque nos forman en la parte práctica”, agrega.

El consejo de Fernanda para quienes estén deseando emprender es mantener la perseverancia. “Cuesta, porque recibirás 40 veces un no, para luego recibir solo un sí, pero si realmente crees en tus ideas, debes seguir hasta el final”, señala.

 

Amplia variedad de cursos deportivos y culturales ofrece el Plantel a sus estudiantes

Amplia variedad de cursos deportivos y culturales ofrece el Plantel a sus estudiantes

Nuestra universidad pone a disposición de la comunidad estudiantil una amplia variedad de actividades extraprogramáticas con el objetivo de promover la formación integral de los futuros profesionales.

Para alcanzar esta misión, el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura del plantel ofrece prácticas y desarrollo de la actividad física, recreación y cultura.

El jefe del Departamento, Marcelo Bernal, señala que “es importante reconocer la formación integral que brindan el deporte, la actividad física, el arte y la cultura a nuestros estudiantes, contribuyendo al desarrollo humano de la comunidad”.

Oferta

En primer lugar están los Cursos de Formación Integral en Deporte y Cultura, asignaturas prácticas, semestrales, con clases 1 ó 2 veces por semana de cuatro horas pedagógicas totales dirigidas por un profesor especialista en la disciplinas.

Para integrarse es necesario contar con requisitos como: salud compatible con la actividad, además de entusiasmo y ganas de aprender. En tanto, en los cursos con nivel II ó III se debe tener un dominio previo acerca de la disciplina de la asignatura. Las inscripciones se realizan por sistema o Registro Curricular.

En el caso de deporte, hay un total de 53 actividades, mientras que en cultura son cerca de 50. Las asignaturas entregan 4 créditos semestrales, los que entran en la estadística para renovación de becas y beneficios.

Deporte

Por otro lado, están las prácticas deportivas de carácter interno y de libre asistencia para todos los estudiantes del plantel, que no requieren inscripción previa.

Aquí se encuentran los campeonatos entre carreras y las actividades deportivo-recreativas, colectivas o individuales, como natación, voleibol, básquetbol, ajedrez, tenis, futsal, baby fútbol damas, sobrecarga, baile entretenido, spinning, boulder, etc.

Y por último la universidad cuenta con 24 selecciones deportivas que representan al plantel en diversos escenarios deportivos a nivel universitario, federado, regional y, eventualmente, internacionales.

Estos deportistas tienen la opción de postular a beneficios como Beca de Excelencia Deportiva, Beca de Alimentación, etc.

Cultura

Además de los Cursos de Formación Integral, la Unidad de Vocación Artística ofrece seis Elencos Vocacionales: Ballet folclórico, Conjunto coral estudiantil, Estudiantina femenina, Grupo de teatro vocacional, Grupo de música de cámara, y Elenco de danza.

Se trata de grupos de trabajo conformados por alumnos regulares, quienes, bajo la conducción de un director, buscan desarrollar una capacidad vocacional de expresión artística.

Para integrarse, el requisito es tener una entrevista con el director del elenco respectivo.

“Los profesionales no solo tienen que conocer los asuntos afines al ámbito académico, sino que también deben ser capaces de relacionarse con otras personas en el sentido humano y eso es posible gracias a nuestros cursos”, sostiene la jefa de la Unidad, Diana López Mancilla.

También cuenta con un área de actividades libres, donde la Unidad facilita espacios para que los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas (Salsa Casino, Bachata y Música Docta). Éstas son dirigidas por los propios estudiantes.

Sistema de Evaluación Docente del plantel es fundamental para alcanzar la excelencia

Sistema de Evaluación Docente del plantel es fundamental para alcanzar la excelencia

El Sistema de Evaluación de la Docencia de la Universidad de Santiago tiene como propósito principal retroalimentar el ejercicio docente para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la opinión de los estudiantes y la autoevaluación del docente.

Al término de cada semestre, tanto alumnos como académicos evalúan mediante encuestas online la experiencia que tuvieron en cada asignatura de pregrado. Esto incluye a todas las carreras del plantel.

Para recoger la información, existen dos instrumentos. El primero es la autoevaluación voluntaria para docentes, la cual responde a cinco dimensiones: planificación de actividades docentes; ejecución de actividades docentes; evaluación de aprendizajes; relación con los estudiantes; y vinculación con las orientaciones del modelo educativo de la Universidad de Santiago.

En tanto, la encuesta dirigida a los estudiantes -o evaluación de aula- es obligatoria previo a la toma de ramos y contempla tres partes: una autoevaluación del alumno; la evaluación propiamente tal del curso; y finalmente un apartado de preguntas abiertas, donde pueden destacar los aspectos positivos y/o por mejorar.

Una vez finalizado el levantamiento de información, se realiza un análisis de los resultados para luego elaborar reportes que son entregados a los docentes y también se ponen a disposición de jefes de carrera, directores de departamento, vicedecanos y decanos.
 
Clave en la excelencia

Para el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, se trata de un proceso que es parte de la cultura institucional y permite a la universidad monitorear y tomar decisiones respecto de si la docencia se realiza con el nivel de calidad y excelencia necesario, y si los estudiantes están respondiendo adecuadamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

“Es un instrumento necesario que nos ayuda a tomar decisiones en pro de la calidad y excelencia de la educación que entregamos. La información que arroja se debe tomar en cuenta al momento de aplicar medidas a nivel institucional para el mejoramiento docente”, detalla.

En la misma línea, el Dr. Retamal sostiene que es un instrumento clave “que se tiene que implementar y se debe seguir perfeccionando”. En ese sentido, agrega que para las próximas encuestas se tiene previsto incorporar preguntas relacionadas con la temática de género.

Para la universidad, añade el vicerrector, es clave contar con instrumentos de esta naturaleza “para lograr la excelencia en la formación de los profesionales que el plantel le entrega al país”.

Medallista panamericano de tenis de mesa: “Siempre he contado con el apoyo del plantel”

Medallista panamericano de tenis de mesa: “Siempre he contado con el apoyo del plantel”

Con una medalla de oro y otra de plata para Chile en el Torneo Panamericano Universitario de Sao Paulo, finalizó el excelente año 2018 del destacado tenimesista del plantel, Sebastián Román Aravena.

Por su trayectoria, Román ingresó por cupo deportivo a la Universidad de Santiago en 2016,  incorporándose a la selección de tenis de mesa y a la carrera de Tecnología en Administración de Personal.

Como representante de nuestra casa de estudios, alcanzó importantes logros: segundo lugar en el torneo LDES; segundo lugar regional en Torneo de Clausura; bronce en dobles en JUSBA de Mar del Plata; oro por equipos en el mismo torneo.

El año pasado, Román obtuvo su mayor logro deportivo al ganar la medalla de oro para Chile en la categoría dobles masculino en los FISUS America Games de Sao Paulo. Por equipos, los varones del conjunto nacional se llevaron la presea de plata luego de vencer a Honduras y en la final caer frente a Brasil.

Su destacada participación en los torneos universitarios lo llevó a adjudicarse por dos años la distinción al Mejor Deportista del plantel. En ese sentido, el recién egresado agradece el apoyo entregado por la universidad a través de los cupos especiales y becas deportivas, así como la gran disposición del cuerpo académico.

“Siempre he contado con el apoyo de la U. de Santiago. Desde que ingresé por cupo deportivo hasta ahora he buscado continuar profundizando los conocimientos adquiridos”, sostiene. 

Sin este apoyo, agrega, “habría sido más difícil compatibilizar los estudios con el entrenamiento”, asegura el tenimesista. “Con esto puedo transmitir a otros jóvenes que es posible alcanzar grandes logros y obtener un buen rendimiento académico”, complementa.

Actualmente Sebastián se prepara para defender su tesis este semestre y postular a la beca de prosecución de estudios en Ingeniería Comercial. De esta manera, también busca continuar representando los colores de nuestra institución.

Ganadores de Premio Euler valoran incentivo de nuestra institución para su excelencia académica

Ganadores de Premio Euler valoran incentivo de nuestra institución para su excelencia académica

Por su destacado rendimiento en el área de las matemáticas tras completar el ciclo básico del primer año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, los estudiantes Aleksandrovic Palma Friz y Diego Machado Vásquez fueron distinguidos con el Premio “Leonhard Euler”, actividad promovida y patrocinada por la Feusach. 

Ambos jóvenes recibieron diplomas, premios de la Academia Chilena de Ciencias, medallas de la Embajada Suiza, textos de la Editorial Mac Graw Hill y la visita a los observatorios de Tololo, La Silla y Las Campanas.

Diego Machado destacó que el Premio Euler entrega un mensaje muy importante a los estudiantes. “Muchas veces uno se esfuerza bastante en la vida universitaria, dando mucho de sí mismo, pero no siempre hay alguien que nos diga que lo estamos haciendo bien”, explicó.

Por eso “el premio toma ese rol, el de indicarnos que las cosas no van del todo mal y te motiva a seguir esforzándote y dar lo mejor de ti. Considero que la desmotivación es uno de los peores enemigos de los estudiantes y al menos a mí el premio me ayudó a combatirla”.

Con Diego coincide Aleksandrovic, quien además de valorar el incentivo que significó para él el premio al talento matemático, destacó su formación en la U. de Santiago, principalmente enfocada al desarrollo humano.

“Algo que hizo que me enamorara de la Universidad es el pluralismo de personalidades y culturas que es algo que no se ve en muchos planteles, y debemos aprender a conocerlas, valorarlas y entenderlas para compartir con cada una de ellas”, señaló.

El Premio “Leonhard Euler”, reconocimiento inspirado en el prolífico científico suizo, se entrega desde 1993 a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería por iniciativa del académico Raúl Thoms, a quien los jóvenes agradecieron por su dedicación y trabajo.

Además recibe el patrocinio y auspicio del Colegio de Ingenieros de Chile, la Academia Chilena de Ciencias, Texas Instruments, Editorial McGraw Hill Interamericana, Observatorio Cerro Las Campanas, Observatorio Interamericano Cerro Tololo, ESO, la Embajada Suiza y la Embajada de la República de Sudáfrica.

El firme compromiso de la U. de Santiago con la igualdad de género

El firme compromiso de la U. de Santiago con la igualdad de género

Hace más de una década, la Universidad de Santiago ha tomado acciones concretas en torno a la igualdad entre hombres y mujeres al interior del espacio educativo. Si bien el debate nacional respecto a la educación sexista, agudizada por el machismo, la violencia y la inequidad de género, se instaló en la agenda a raíz de la movilización feminista de 2018, nuestro plantel lleva más de 10 años comprometido con la temática.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, las mujeres ocupan cada vez más espacios en la universidad, partiendo por el ingreso de muchas de ellas a carreras que históricamente han sido masculinizadas.

Asimismo, destaca la Dra. Arias, hoy las académicas e investigadoras han asumido “un papel más activo, empoderándose y encontrando espacios no solo en laboratorios, sino que también en centros de estudios, departamentos, facultades y el gobierno central”.

A juicio de la autoridad universitaria, esto “es el resultado tanto del compromiso del plantel como de las necesidades actuales de nuestra sociedad”.

Más de una década de compromiso

Dentro de los principales hitos, es importante destacar la decisión pionera que tomó la Rectoría en 2006, proporcionando financiamiento para los periodos de pre y post natal a las becarias de doctorado y postdoctorado. De esta manera, se extendía el pago y vigencia de las becas.
Dicha iniciativa fue valorada y adoptada posteriormente por Conicyt, beneficiando a las becarias de doctorado e investigadoras responsables de proyectos Fondecyt de Postdoctorado.

Un año más tarde, el proyecto Mecesup “Igualdad en la diferencia” identificó las brechas de género en los programas de postgrado, revelando la necesidad de institucionalizar una unidad encargada de la temática.

Así, lo que comenzó en 2015 como Punto Focal de Género, pasó a ser el Área de Género dentro del Programa RSU. En esta instancia se realizan las directrices de la Política de Igualdad de Género.

Al año siguiente, a partir de una solicitud de Rectoría, se convoca a trabajar en la redacción de un Protocolo contra el acoso, discriminación y violencia de género, siendo este el tercer documento a nivel nacional y el primero que se elabora de manera triestamental, recogiendo las necesidades y experiencias de cada uno de los estamentos que conforman la universidad.

En el 2018 se institucionaliza la temática en el plantel a través de la creación de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad. Asume como directora la socióloga Andrea Hurtado Quiñones, quien hasta ese entonces se desempeñaba como Encargada de Género, Equidad y Diversidad.

La Dirección se creó con dos misiones fundamentales. Primeramente, contar con un espacio de recepción de denuncias relacionadas con el acoso, violencia de género y discriminación. Para esto dispone de profesionales del área psicológica y legal que realizan acciones de contención, atención y respuesta. De igual modo, entrega información a las personas denunciantes sobre los procesos que se han interpuesto.

Otra de las áreas que trabaja el plantel desde el inicio del proceso de institucionalización, es la consolidación y articulación de un plan de acción estratégico en torno a una política de igualdad de género.

“Este ha sido un trabajo arduo e intenso, ya que hemos ido trabajando en cada uno de los objetivos estratégicos de la universidad”, remarca Hurtado. Para cumplir con ello, se han creado diversas estrategias, como el Simposio de Tesis con enfoque de género; y el Diplomado de Transversalidad e Institucionalidad de Género.

Las voces

Entre las tareas que tiene la U. de Santiago, está aumentar la participación de las mujeres en las áreas científicas y matemáticas, históricamente ocupadas por hombres.

Para la directora de la Dirección de Innovación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Dora Altbir Drullinsky, pese a los múltiples avances, subsisten aún barreras que hacen más compleja la inserción de las mujeres en algunos ámbitos, como por ejemplo en la Ciencia y la Tecnología.

“Las mujeres tenemos que estar allí, pues aportamos diversidad en los puntos de vista, pero por sobre todo, inteligencia y excelencia en el trabajo que desarrollamos. Para ello requerimos de instrumentos que nos permitan una mejor inserción”, subraya la académica.

En representación de las estudiantes, la vocal de Género y Sexualidades de la Feusach, Camila Llanza Miranda, remarca que los cambios en el plantel también responden a la demanda estudiantil: “esto nos significa un gran orgullo porque aporta a lo que queremos: un espacio libre de violencia y discriminación”.

No obstante, para la dirigenta todavía quedan desafíos, principalmente el cambio cultural que erradique la violencia machista. “Hoy la Universidad de Santiago debe cambiar y eso parte por las personas que la conforman”, detalla.
 

Karateca del plantel logra medalla de plata para Chile en torneo internacional realizado en Austria

Karateca del plantel logra medalla de plata para Chile en torneo internacional realizado en Austria

Una brillante actuación brindó la karateca nacional Valentina Toro Meneses en el Torneo “K1 Series A”, certamen mundial celebrado entre el 1 y 3 de marzo en Salzburgo, Austria.

La joven deportista, quien integra la rama de karate de nuestro plantel, se quedó con la medalla de plata de la categoría -55 kilos damas. Esto luego de caer en la etapa final ante la iraní Taravat Khaksar.

Para llegar a esta instancia, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial enfrentó seis duras peleas con grandes exponentes del karate mundial, algunas de las cuales se encuentran dentro de las cincuenta mejores del mundo a nivel adulto.

La deportista chilena venció a la rumana Agache Stela, la israelí Rotem Efroni, la italiana Francesca Cavallaro y la sueca Loren Zarei.

En las rondas definitivas, Toro se impuso ante la italiana Lorena Busa y la búlgara Ivet Goranova. 

“Me siento muy feliz porque este ha sido mi primer logro internacional adulto, ya que todos mis triunfos importantes fueron en competencias juveniles”, asegura la karateca de 19 años.

Toro alcanzó el primer lugar del ranking mundial de karate en 2017 en categoría junior, y fue cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.

Con la victoria en Austria, suma valiosos puntos para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. “Estoy contenta y satisfecha con el trabajo que hice”, agrega la karateca. 

Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

El 29 de noviembre de 1993 fue creado el Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, un programa académico interdisciplinario e integral cuyo objetivo es que los alumnos reciban una formación universitaria de excelencia en estas dos áreas.

Por medio de esta unidad, nuestro plantel entrega un acompañamiento vocacional y académico a estudiantes que no tienen clara la carrera que seguirán, así como a aquellos jóvenes que provienen de establecimientos vulnerables a través de los programas de inclusión como el Propedéutico, Ranking 850 y PACE.

Bachillerato surge con un criterio de admisión basado en el mérito escolar orientado a combatir la deserción y repitencia causadas por el desconocimiento de las carreras universitarias o una insuficiente orientación profesional. Cada año son alrededor de 200 jóvenes los que ingresan a la Educación superior por esta vía.

“Este es de los pocos Bachilleratos en el país que reúne las ciencias y las humanidades, lo cual le permite a los estudiantes tener una visión global de las distintas áreas del conocimiento y enfrentarse a ellas desde un punto de vista vocacional”, sostiene la directora de la unidad, Dra. Marcela Orellana Muermann.

La académica asume la dirección del programa en 2012 y durante su periodo comienza a implementarse el sello en Educación para la Paz de manera transversal en la malla curricular, basados en los principios de Unesco.

En ese marco, los distintos cursos de Humanidades suman esta línea a sus clases. Por ejemplo, Psicología tiene una unidad de Resolución de Conflictos; Lenguaje toma como eje un tema ligado a los DD.HH.; Filosofía trabaja Ciudadanía; Tecnología se dedica a dar una visión del Mundo Sustentable.

Uno de los desafíos para este 2019 es integrar esta mirada en los cursos de Ciencias para formar a los jóvenes con una visión del mundo más sustentable.

Para este programa, la universidad otorga un 20% de la matrícula de cualquiera de las carreras que imparte, lo que supera ampliamente las condiciones que ofrece cualquier otra universidad o programa de este tipo.

Acompañamiento integral

La Dra. Orellana destaca los dos aspectos que forman el proceso de acompañamiento de la universidad a los estudiantes: vocacional y académico.

En el caso del primero, la malla curricular presenta dos cursos dedicados a este aspecto: Inducción Vocacional I y II. Uno busca entregar a los alumnos elementos teóricos para plantearse preguntas sobre el mundo universitario y los distintos campos del saber, mientras que el segundo es dictado por psicólogos y se basan en talleres que permiten a los jóvenes centrar las preguntas en ellos mismos y en su vocación particular.

“Paralelamente se organizan visitas a las distintas carreras de la universidad, donde los estudiantes son recibidos por representantes de las carreras”, indica la académica. 

Además, agrega, el programa “cuenta con una profesional a disposición de los alumnos fuera del horario de clases para responder sus preguntas y, cuando es necesario, derivarlos a ayudas especializadas que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante”.

Asimismo, según requerimientos, se organizan talleres de técnicas de estudio u otros temas.

Por otro lado, la Dra. Orellana señala que en el aspecto académico, el PAIEP “tiene una muy buena articulación con Bachillerato y pone tutorías a lo largo del año académico para los alumnos, tanto a nivel individual o grupal, a veces antes de pruebas o según lo demanden los estudiantes”.

“Junto a PAIEP se realiza un seguimiento de notas parciales, de manera de detectar los problemas que van surgiendo y apoyar a aquellos alumnos que presentan problemas académicos”, remarca.

El principio de igualdad es fundamental, asegura la directora del programa. “Los jóvenes que ingresan por esta vía alternativa a la educación superior se forman con una mirada amplia gracias a este proyecto, ya que además de ser un modelo que integra las Ciencias y Humanidades, reúne a estudiantes de origen diverso”, recalca.

“Nuestros alumnos son muy generosos entre ellos. Este programa tiene algo especial y eso es el compañerismo que se da acá”, expresa la académica.

En ese sentido, recuerda que en Bachillerato conviven todo tipo de realidades al acoger también jóvenes de establecimientos vulnerables (PACE, Propedéutico y Ranking 850). “Los alumnos del programa se caracterizan por ser personas comprometidas, cuestionadoras y preocupadas por el entorno”, sostiene.

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

La Universidad de Santiago es una institución pionera en el estudio de la migración. Si bien la temática se instaló en nuestro país hace un par de años, este plantel estatal lleva dos décadas abordando el fenómeno social desde una perspectiva académica, promoviendo el diálogo interdisciplinario.

La línea de investigación comienza bajo el liderazgo de la académica del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, impulsada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

En ese entonces la migración más relevante en nuestro país era la europea, particularmente la presencia de españoles e italianos. “Hicimos estudios muy acabados sobre este caso, y fuimos sumando a los árabes y rusos”, relata la académica, quien además fue decana de la FAHU y fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Para la Dra. Norambuena, un profesor universitario debe trabajar en al menos tres áreas a la vez: investigación, docencia y extensión. “El Departamento de Historia se caracteriza por dictar cursos de pre y postgrado basados en la investigación que hacemos y eso es muy relevante. En el caso de estudios de migración y población así ha sido”, sostiene.

Entre las publicaciones de la académica figura el volumen “Rusos en Chile” (Ariadna Ediciones, Santiago, 2010) en coautoría con la Dra. Olga Ulianova; capítulos de libros como “Con Chile en la distancia. Exilio y Memoria más allá de los Andes” (Viña del Mar, 2014); y “Exilio de las dos orillas. España del 39 y Chile del 73. Producción y aportes culturales” (Editorial Sudamericana, Santiago, 2008).

Dentro de sus artículos destacan “Amenazas sin fronteras: nuevas periferias en la circulación de personas” (Cuadernos de Historia N°39, Santiago, 2013) y “Lugares, sitios y ecos de la memoria colectiva. Chile post-dictadura” (Revista Historia del Presente N°19, Madrid, 2012).

CEM y Diplomado

“Desde sus orígenes, nuestra universidad siempre ha estado atenta a los desafíos de la sociedad contemporánea”, remarca la Dra. Norambuena. Es por ello que, en pleno crecimiento de las cifras de migrantes en el país, la académica funda el Centro de Estudios Migratorios en 2016.

“Siempre le digo a los estudiantes que una cosa es estudiar las migraciones a través de la información que aparece en los archivos o entrevistas, pero otra es conocer su rostro. Eso es impactante”, agrega la académica.

En este sentido, el Centro les ha permitido trabajar junto a colectividades de migrantes, municipios y gobiernos locales. En ese marco, bajo el alero del CEM, se crea el Diplomado en Migraciones con estudiantes provenientes de Carabineros, PDI y profesores de enseñanza media.

“Con este programa hemos sido pioneros. Nos ha dado grandes satisfacciones, porque si bien es cierto que los alumnos vienen a buscar distintas miradas, también la retroalimentación es relevante porque ellos exponen sus experiencias en temas migratorios”, detalla la actual directora del diplomado.

La Dra. Norambuena ratifica que el tema de la migración está instalado en la universidad hace dos décadas y así lo confirma el Centro de Estudios Migratorios, al igual que la gran cantidad de publicaciones realizadas por académicos y estudiantes.  

Para la académica, el estudio de esta temática es relevante para impulsar políticas públicas. En esa línea, subraya que es necesaria la “difusión de las investigaciones que se hacen en las universidades, ya que la gente debe estar al tanto para actuar sobre conocimiento certero”.

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

El Doctorado en Ciencias mención Física, dictado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, alcanzó los nueve años de acreditación, lo que comprende un periodo entre el 16 de enero de 2019 y 16 de enero de 2028. De esta forma, el programa consolida prestigio y excelencia en el área tras su creación en 1994.

“Para nosotros esto representa una continuidad, pues ya teníamos los nueve años”, sostiene el director del Doctorado, Dr. Guillermo Romero Huenchuñir, quien asumió este cargo en octubre de 2018.

El objetivo general del programa es formar científicos de alto nivel especialistas en Física, quienes con su trabajo aporten al desarrollo científico-investigativo del país. De acuerdo a datos obtenidos en el Proceso de Acreditación, la tasa de egreso promedio es de cuatro estudiantes al año.

“Nuestro perfil de egreso es de alumnos con fuerte formación teórica, pero también con desarrollo de la parte experimental. La idea es que cualquier profesional que egrese como Doctor en Física sea capaz de desarrollar investigación individual y a nivel internacional”, destaca.

Meta institucional

Para el Dr. Romero, este logro es un trabajo que viene de antes que él llegase a la dirección, principalmente de académicos como Jorge Gamboa, Dora Altbir, Juan Carlos Retamal, Fernando Méndez y Enrique Cerda, entre otros.

Asimismo, el director sostiene que con la creación de la Vicerrectoría de Postgrado han alcanzado mayor visibilidad a nivel global, lo cual ayuda a la internacionalización del programa.

Además, el Dr. Romero agrega que los 9 años de acreditación le entregan “prestigio a la universidad, ya que demuestra que esta puede mostrar solvencia y continuidad, lo que es muy importante para los estudiantes y la internacionalización”.

En ese sentido, el programa cuenta con un alumno nigeriano y otro iraní, y para el primer semestre de 2019 se matricularon profesionales de Perú, Venezuela y Colombia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar