Nicolás Gaona Reydet

Estudiantes entregan servicios de salud gratuitos a la comunidad de Estación Central

Estudiantes entregan servicios de salud gratuitos a la comunidad de Estación Central

Con motivo del mes de la mujer, el 26 de marzo, vecinas y vecinos de la comuna de Estación Central tuvieron a disposición una serie de stands especialmente enfocados en atender la salud de la mujer. 

“Mujeres cambiando su mundo” fue el nombre de la actividad realizada en el Centro de Salud Familiar Padre Vicente Irarrázaval. La Feria reunió a distintos servicios de la Municipalidad como la veterinaria móvil y al Centro de la Mujer de la comuna, dependiente del Sernameg además de stands de talleres realizados en el centro de salud por mujeres. 

El Hospital San Borja Arriarán estuvo presente con contenido relacionado al cáncer cérvico uterino para generar conciencia y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, como institución articuladora convocó a las Facultades de Química y Biología y de Ciencias Médicas para montar stands de Terapia  en Actividad Física, de Enfermería con contenido sobre VIH, salud sexual y sobre el impacto de medicamentos en el cuerpo de la mujer, entre otros.

“Nuestro modelo de salud se enfoca en la oportunidad, el acceso y la calidad. Nosotros también quisimos incluir la dignidad” afirmó el director del Cesfam, Carlos Sepúlveda. “Realizar esta Feria abre la posibilidad para que más personas puedan venir y tener acceso a información. Los alumnos tienen la capacidad y la sensibilidad, y la gente se siente importante e integrada a una red mucho más amplia”, destacó.

Durante el desarrollo de la actividad, las y los usuarios tuvieron la posibilidad de realizarse exámenes preventivos de VIH, hacer consultas sobre salud mental, sexual y reproductiva, conocer el programa de atención integral a víctimas de violencia sexual y los servicios que presta la Municipalidad a sus vecinos. 

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Investigador revela avances en el tratamiento de la patología branquial en salmones

Investigador revela avances en el tratamiento de la patología branquial en salmones

La Gill Health International Conference es el lugar donde la academia, industria, tecnología y laboratorios de investigación se reúnen en torno a la salud branquial en salmones. Su propósito es conversar acerca de los resultados, soluciones, compartir conocimientos y nuevas prácticas que se generan en el país en torno al manejo de la patología branquial más prevalente e importante en salmón del Atlántico en Chile. Esta es conocida como Proliferative Gill Disease (PGD) y está presente en nuestro territorio desde el 2012.

En ese contexto el investigador del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA), Dr. Felipe Reyes López, participó con la conferencia “Biomarcadores asociados a la contención del daño tisular provocado por PGD en salmón del Atlántico en Chile”, oportunidad en la que explicó los análisis y estrategias utilizadas para el estudio de la enfermedad que afecta a los salmones.

“A pesar de que aún queda camino por recorrer hasta llegar a una solución en la contención del PGD, actualmente contamos con un promisorio set de candidatos involucrados en procesos biológicos específicos que se asocian a la reparación tisular de los filamentos branquiales afectados por esta patología”, comentó el investigador sobre los avances de su investigación durante su conferencia.

Respecto a la contribución de la Universidad de Santiago en la búsqueda de soluciones, el Dr. Reyes destacó la “excelente acogida de las industrias involucradas en el área de la acuicultura de nuestra investigación asociativa realizada en terreno, es decir, en las propias granjas de cultivo donde se detecta el problema”.

“Estamos muy contentos por la proyección a futuro que nuestra presentación tuvo entre los participantes, incluyendo staff de la industria salmonera, laboratorios de investigación, empresas de diagnóstico, tecnológicas y elaboración de alimentos”, agregó el especialista, destacando el trabajo asociativo que se realiza desde el Centro de Biotecnología Acuícola, donde espera continuar avanzando en generar “una solución transversal al amplio abanico de respuestas fenotípicas observado en granjas de cultivo”.

La Gill Health International Conference 2024 es una iniciativa internacional que reúne a la industria e investigadores de países productores de salmónidos como Noruega, Escocia, Irlanda, Australia y Chile. La actividad contó con la presencia de organizaciones como Salmofood, SalmoClinic, Oxzo, Hidrolab y Tekbios Fish Trial Center además de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios vinculados a la Acuicultura (Mevea Chile), el Club Innovación Acuícola de Chile, Smok & Rojas Lab y CodeBreaker BioScience.

Facultad de Química y Biología destaca exitosa convocatoria de sus "Vacaciones con Ciencia"

Facultad de Química y Biología destaca exitosa convocatoria de sus "Vacaciones con Ciencia"

Los laboratorios de la Facultad de Química y Biología recibieron a más de 45 estudiantes, de entre 12 y 18 años, que optaron por pasar parte de sus vacaciones aprendiendo ciencia en la Universidad de Santiago. 

Esto, gracias a la organización de una nueva versión de la actividad “Vacaciones con Ciencia” la que volvió a ejecutarse tras la pandemia. La iniciativa de vinculación se desarrolló entre el 8 y 10 de enero.

“La idea es mostrar lo que mejor sabemos hacer: ciencia. Sabemos que la ciencia no se aprende solamente cuando se llega al colegio o cuando se llega a la universidad, sino que también en forma voluntaria por iniciativa, por interés o por curiosidad”, indicó la decana Dra. Leonora Mendoza.

La autoridad agradeció a la comunidad de la Facultad de Química y Biología en particular a asistentes de laboratorio, profesores, profesoras, estudiantes de pregrado y postgrado, funcionarios y profesionales que permitieron su realización.

“Vacaciones con Ciencia” contempló la realización de diversas actividades prácticas que se desarrollaron en los laboratorios de la Facultad en torno a Plantas Medicinales, Química Forense y Cosmética. Durante tres días las y los asistentes aprendieron de ciencia través de la realización de experimentos, manejar material de laboratorio y conocer la universidad en un ambiente de entretención. 

“Creemos que fue un éxito”, indicó el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín respecto al retorno de esta actividad que recibió a estudiantes, público general, hijos e hijas de funcionarios de la Universidad de Santiago.

“De hecho, los cupos iniciales eran 30 y tuvimos 45, mucho más de lo esperado. Y eso solamente está asociado a la motivación que tienen los mismos niños y niñas por querer ver ciencia y conocer la universidad”, comentó. 

Para el resto del año y dentro de las actividades regulares de Vinculación con el Medio que mantiene la Facultad de Química y Biología se encuentran el “Programa de Visitas”, “Científicas”, el “Programa de Pasantías” y la tradicional “Feria Científica” todas acciones que se planean realizar durante este 2024. 

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega becas a 10 estudiantes de pregrado de la Facultad de Química y Biología

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega becas a 10 estudiantes de pregrado de la Facultad de Química y Biología

Resaltando la importancia que tiene dar apoyo a las y los estudiantes de la Facultad de Química y Biología se realizó, durante enero, la reunión anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. “Estas actividades realzan el compromiso que la Facultad tiene con las y los estudiantes que se destacan por su rendimiento académico en cada una de las carreras que cursan”, indicó la decana Dra. Leonora Mendoza Espínola, acerca de la labor de la Fundación que hace entrega de becas de ayuda económica a las y los estudiantes de pregrado.

En dicha oportunidad, y con la presencia de la presidenta de la Fundación, la Dra. Marcia Cazanga, quienes recibieron la beca, fueron: Francisco Manuel Godoy Moreno, Gabriela Constanza Pulgares Contreras, María José Rivera Hernández, María Francisca Kinast Martí, Andrea Cabezas Pailahueque, Nelly Constanza Núñez Rojas, Mathias Edgardo Rebolledo Cifuentes, Daniela Lisette Pezoa Gallo, Daniel Matías Moreno Vásquez y Nayareth Belén Pereira Saavedra.

“No sabía el monto y era mucho más grande de lo que creía”, mencionó la estudiante de Bioquímica, Nelly Núñez tras la entrega. “Me parece muy bueno y me sirve mucho porque tengo discapacidad y otras enfermedades. Por ejemplo, pude comprar medicamentos y pasajes porque vivo lejos y necesito asistencia de mi mamá que me tiene que acompañar y eso también es un gasto extra”, comentó la estudiante.

Para Gabriela Pulgares, estudiante de Química y Farmacia, la beca “ha sido de mucho beneficio ya que es un aporte económico que es bastante bueno (…) Personalmente me ha estado ayudando a cubrir los estudios este último semestre que estoy cursando (…) Acá en la Facultad hay mucha gente que tiene muchos talentos y muchas veces por el dinero no puede alcanzar sus sueños”, agregó.

En cuanto a la convocatoria de este año, esta estará abierta a partir del 12 de marzo y hasta el 12 de abril.

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Encontrar compuestos con un potencial uso comercial en las algas marinas que abundan en las costas de Chile ha sido el foco de la investigación que se desarrolla, hace más de 20 años, en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago de Chile.

En particular, este último estudio, publicado en el Journal of Plant Growth Regulation (Q1), investiga la capacidad de ulvanos y oligo-ulvanos de la especie Ulva Lactuca, conocida también como “lechuga de mar”, de comportarse como un estimulante para el crecimiento de plantas. 

“Caracterizamos y extrajimos ulvanos de esta alga marina verde Ulva lactuca en seco y en polvo y luego obtuvimos oligo-ulvanos para ensayar en plantas. Pasado un tiempo, pudimos observar la capacidad que tienen los ulvanos y oligo-ulvanos para estimular el crecimiento de Arabidopsis thaliana, obteniéndose un aumento de peso fresco de 42% y 65%, respectivamente”, indicó la Dra. Alejandra Moenne acerca de las algas extraídas, secadas y molidas en Coliumo, región del Bío Bío. 

“Lo anterior representa una valorización de un alga que es tratada como un desecho que se debe retirar de las playas de la costa de Chile y del mundo, pudiendo extraer ulvanos de la pared del alga y preparar luego oligo-ulvanos por hidrólisis ácida, los cuales son más eficientes que los ulvanos para la estimulación del crecimiento de plantas”, sostuvo la investigadora.

La autoría del trabajo titulado "Purification and characterization of ulvans from Chilean Ulva lactuca and assessment of the stimulation of growth induced by ulvans and oligo-ulvans in Arabidopsis thaliana" incluye, además de la Dra. Moenne, a los investigadores Dr. Alberto González perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, al Dr. Daniel Laporte de la Universidad Autónoma de Talca, el postdoc Héctor Osorio y estudiantes.

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología destacan el ciclo “Científicas” que abordó el rol de la mujer en las ciencias

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología destacan el ciclo “Científicas” que abordó el rol de la mujer en las ciencias

Desde agosto, la Facultad de Química y Biología invitó y reunió a estudiantes y científicas para discutir en torno a las realidades acerca del rol de la mujer y las ciencias. 

Lo anterior se realizó a través del relato de académicas de la unidad, que expusieron sobre su experiencia como mujeres de ciencia, y desde la visión de las mismas estudiantes, que participaron en el ciclo de charlas.

“Científicas permitió crear nuevos vínculos”, afirmó el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín González, acerca de la última de las cinco actividades que se llevaron a cabo durante el segundo semestre de este año, organizado en conjunto con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

“Al mismo tiempo, permitió correr el cerco de una universidad lejana o a la cual no se puede acceder, ofreciendo a las estudiantes la oportunidad de desenvolverse y sobre todo generar cercanía”, comentó Olguín.

El profesional también destacó la positiva evaluación que recibió el ciclo desde las estudiantes que participaron, con excelentes valoraciones. “Significó ponerme a pensar en profundidad respecto a lo que quiero en mi vida como mujer científica, el sentirme capaz de lo que quiero lograr y el decir ‘yo puedo’ e ignorar los prejuicios de la sociedad”; “me pareció muy buena e interesante la actividad, fue una manera de alentarnos a seguir nuestros sueños y saber que el género no es un impedimento”, fueron parte de los comentarios.

La última de las actividades fue desarrollada en diciembre en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía, evento que contó con la participación de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, y la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. Karen Manquian Cerda, quienes expusieron ante estudiantes del Liceo Técnico Clelia Cavel (Santiago), Presidente Balmaceda (San Bernardo) y Bicentenario Francisco Bilbao Barquín (Quilicura).

“Científica: la ciencia la hacemos todas” pretende volver como una más de las actividades que tiene planificada la Facultad de Química y Biología para el 2024, estando enfocada en dar a conocer, a toda la comunidad, el trabajo científico de las mujeres en Chile.

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La necesidad de erradicar enfermedades, abordar cuestiones de salud emergentes, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades ocasionadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo, son sólo algunos de los temas que se abordarán en el Summer School que organiza la Facultad de Química y Biología.

El evento está dirigido a estudiantes de pregrado, de postgrado y egresadas (os), quienes “podrán aprender directamente de destacados investigadores nacionales, y también de invitados internacionales que colaboran científicamente con académicos de nuestra Facultad”, apunta el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas.

“Conocemos el potencial de nuestras investigaciones en microbiología y la capacidad de respuesta que tienen nuestros académicos como se vio durante la pandemia Covid. Además, se encuentra el desarrollo de vacunas y medicamentos para enfermedades transmisibles y no transmisibles, donde las áreas de Química y Biotecnología hacen un gran aporte al igual que en la descontaminación de agua y suelos empleando tratamientos con nanopartículas y también microbiológico”, explicó el vicedecano.

La autoridad agregó que en esta primera versión, la Escuela estará enfocada en el tema Salud y Bienestar como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

Es por eso, insistió el Dr. Aspée, que buscan “motivar a nuestras (os) estudiantes a desarrollar interacción interdisciplinaria entre las áreas de biotecnología, microbiología, neurociencia y química, para enfrentar las problemáticas complejas de los tiempos actuales que requieren aproximaciones complementarias entre distintas disciplinas”.

La actividad, que involucra a la totalidad de los programas de Doctorado y Magíster de la Facultad de Química y Biología, se llevará a cabo en sus dependencias ubicadas en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363, Estación Central y también en modalidad virtual para estudiantes de regiones y del extranjero.

Más información sobre el Summer School disponible en el sitio web oficial https://summerschoolfqyb.usach.cl

Género y diversidades: Facultad de Química y Biología convoca a reflexionar en torno a diálogos y experiencias

Género y diversidades: Facultad de Química y Biología convoca a reflexionar en torno a diálogos y experiencias

Durante dos jornadas se desarrolló el “Ciclo de conversación y reflexión en género y diversidades”, organizado por la Facultad de Química y Biología, con el objetivo de abordar la temática desde una visión práctica y aplicada a la vida universitaria. 

Belén Campos Madrid, profesional de Gestión Académica en la Facultad y encargada de la actividad, señaló que “ambas sesiones contribuyeron a promover diálogos que propiciaron una comprensión más profunda de las cuestiones de género y diversidad en el ámbito universitario”.

“Del mismo modo, permitieron conocer con mayor profundidad los conceptos, las políticas y el marco legal vigente vinculados a la igualdad de género y derechos humanos en la educación superior”, agregó.

Para la profesional, ambas jornadas, que abarcaron tanto aspectos teóricos como prácticos mediante el conocimiento de experiencias, “propiciaron una visión integral y al mismo tiempo contribuyen a la sensibilización y promoción de un ambiente más inclusivo y respetuoso en la comunidad educativa”.  

La primera sesión del ciclo contó con la presencia de la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, y el profesor Francisco García, egresado de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.  En ella se abordó la relevancia de las cuestiones de género y derechos humanos en la formación profesional, así como también los desafíos que enfrentan tanto estudiantes como docentes en este contexto. 

La segunda jornada contó con la presencia de la encargada de Estudios de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Débora Jana Aguirre, y la presentación de la profesora trans Tamy Reyes, también egresada de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.  Durante su intervención, la profesora “abordó la manera en que ha enfrentado los desafíos relacionados con los prejuicios tanto por parte de sus colegas como de los estudiantes, destacando la importancia de superar estas barreras para promover un entorno educativo más inclusivo y respetuoso”, señaló.

A las actividades también asistieron la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak Canobra, jefaturas de carrera, el profesorado de la Facultad, así como también estudiantes de Pedagogía en Química y Biología y de la carrera de Química y Farmacia pertenecientes a la Facultad de Química y Biología.

Bioquímica Usach es reconocida en la revista Forbes por su aporte en la detección de bacterias en el ganado

Bioquímica Usach es reconocida en la revista Forbes por su aporte en la detección de bacterias en el ganado

“Es un reconocimiento al trabajo realizado durante años y que muchas veces en el área de la ciencia es muy ingrato porque es poco visible. Siempre he pensado que la formación académica de la Usach fue clave para convertirme en una profesional altamente capacitada”, sostiene Soledad Ulloa Urrutia.

La revista Forbes cataloga a la bioquímica como una de las mujeres líderes en el área STEM y la destacan con el titular “Investigadores chilenos detectan rápidamente superbacterias en el ganado”.

En su rol de directora del equipo de Diagnóstico Molecular en la empresa de biotecnología PhageLab, la científica no olvida su paso por la Universidad de Santiago. “Siento mucho cariño por mi Facultad y por la Usach en general”, comenta. 

“Fueron años intensos de estudio y sacrificio, pero con grandes recompensas. Los profesores de la Facultad de Química y Biología nos formaron en pensamiento crítico y analítico, y a hacer buen uso de los recursos, lo cual hace que el bioquímico de la Usach sea ampliamente reconocido en el ámbito laboral como un profesional muy completo y capaz de adaptarse a distintos escenarios, siempre proponiendo soluciones y mejoras”, señala.

Hoy, tras ser destacada por la revista Forbes, ha logrado incidir con su trabajo en la resistencia antimicrobiana reduciendo el tiempo de diagnóstico de las bacterias patógenas presentes en la cría de animales de 6 meses a sólo 25 días. “Nuestro objetivo ahora es alcanzar esta meta en un solo día”, indica en el artículo de la revista donde explica las virtudes del enfoque que aplica en su laboratorio en el que evita el uso excesivo de antibióticos y que podría, en algún momento, revolucionar a la salud humana.

“En PhageLab realizamos la caracterización molecular de bacterias y bacteriófagos utilizando tecnología de punta. Nuestro fin principal es entregar información rápida y de calidad a otras áreas de PhageLab, que permita desarrollar un producto diseñado a medida para cada uno de nuestros clientes, con el objetivo de controlar la presencia de bacterias en la producción animal, reduciendo el uso de antibióticos”, reafirma.

Antes de su llegada a la empresa, la investigadora también fue parte de importantes avances que la vinculan con la detección de SARS-CoV-2 mediante PCR en enero de 2020 durante su trabajo en el Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Salud Pública. “Allí desarrollamos un ensayo de detección cuando aún no existían kits comerciales disponibles a nivel mundial para ese fin. Dicho ensayo permitió la confirmación por PCR del primer caso de Covid en Chile el 3 de marzo de 2020”, agrega.

Soledad Ulloa es egresada de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile y es Máster en Salud Pública y Planificación Sanitaria y hoy se desempeña en el cargo de Head of Molecular Diagnostics en la empresa PhageLab, compañía de biotecnología con más de 10 años de trayectoria con sedes en Chile y Brasil.

Estudiantes de Pedagogía en Química y Biología exploran críticas y propuestas para repensar la enseñanza en la era actual

Estudiantes de Pedagogía en Química y Biología exploran críticas y propuestas para repensar la enseñanza en la era actual

Estudiantes que se encuentran en el aula desarrollando sus prácticas profesionales pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Química y Biología, junto con estudiantes de las carreras de Pedagogía en Física y Matemática, participaron del pasado jueves en el conversatorio "Ciencia, ciudadanía y sociedad: Pensando una nueva cultura docente”, como parte del proyecto Fondecyt Nº 1231325, donde la doctora Carol Joglar, académica de la Facultad de Química y Biología, es coinvestigadora.

“Hoy nos damos cuenta que los profesores, y particularmente el profesorado de Química y Biología de nuestra Facultad, requiere favorecer la incorporación de acciones formativas y al conocimiento se debe asociar valores y habilidades. La preparación de los profesores en formación necesita un trabajo pertinente, enfatizando una comprensión historizada que propicie y favorezca su identidad profesional”, explicó la jefa de la carrera de Pedagogía en Química y Biología de la Facultad de Química y Biología, Dra. Ruth Yáñez sobre la actividad.

El conversatorio, que se desarrolló en el Auditorio de Matemáticas de la Facultad de Ciencia, representa también un esfuerzo de la carrera de la Facultad de Química y Biología por articularse con otras pedagogías, fortalecerse y trabajar de manera intra e interdisciplinarmente entre escuelas.

Respecto al tema en discusión, sobre el rol docente en la sociedad actual, el doctor de la Universidad de Buenos Aires, Agustín Adúriz Bravo, relevó el rol de la argumentación en el desarrollo del conocimiento y su importancia en la construcción de ciudadanía y democracia, como parte de la formación inicial del profesor.

En la misma línea el Dr. Mario Quintanilla, perteneciente a la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, criticó el modelo de sociedad actual y el uso de un lenguaje “instrumental, operacional y conceptual que marca la ruta de la formación y del pensamiento”.

Concluida la actividad, la jornada para los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología continuó durante la tarde con la charla “Diseñar la enseñanza la enseñanza de las nuevas tecnologías (NNTT) para potenciar el aprendizaje de las ciencias naturales (CCNN): El caso del laboratorio extendido”, dictada por el Dr. Ignacio Idoyaga en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología, y que contó con la presencia de la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

“La verdad que para nuestros estudiantes ambas actividades fueron muy provechosas. Si bien fue un día muy intenso en actividades formativas, quedaron bastante contentos. Con ganas de seguir participando de instancias que los provocan intelectualmente y desafían desde su formación profesional”, indicó la jefa de la carrera.

Páginas

Suscribirse a RSS - Nicolás Gaona Reydet