Nicolás Gaona Reydet

Pedagogía en Química y Biología culmina etapa de socialización y espera fecha de visita de pares con miras a nueva acreditación

Pedagogía en Química y Biología culmina etapa de socialización y espera fecha de visita de pares con miras a nueva acreditación

Después de un mes de reuniones que tuvieron como objetivo socializar los resultados del proceso de autoevaluación de la carrera de Pedagogía en Química y Biología con la comunidad de egresados/as, estudiantes, funcionarios/as, docentes, académicos/as y empleadores/as, las jefas de la versión diurna y vespertina del programa de pregrado, las doctoras Sandra Rojas y Milena Cotoras, comentaron lo que ha sido esta última etapa, ad portas de conocer la fecha de una próxima visita de pares, con miras a una nueva acreditación.

Ambas académicas destacaron aspectos como “la permanente colaboración de las autoridades de la Facultad, decana, vicedecana de Docencia y Extensión, vicedecano de Investigación y Postgrado y secretaria Académica de Facultad”.

Además relevaron el apoyo institucional entregado a través de diferentes unidades que aportan información y asistencia en los procesos de autoevaluación así como también “el compromiso de participación activa de académicos/as, profesores/as, funcionarios/as y estudiantes en el proceso de autoevaluación” y la estructura organizativa de la Facultad “como parte fundamental en el buen desarrollo del proceso”.

“Un aspecto fundamental a destacar es la cultura de autoevaluación y de mejoramiento continuo de cada uno de los/as integrantes de la Facultad”, puntualizó  la Dra. Cotoras.

Respecto a recomendaciones, ante una próxima confirmación de la fecha de visita de pares, la académica invitó a que “cada uno/a pueda leer la información sobre los resultados de la autoevaluación que se les envió y pregunten si tienen alguna duda”. 

La Dra. Sandra Rojas instó a “consultar el perfil de egreso” y junto a ello “recordar que la carrera ha mantenido un continuo proceso de revisión académica”.

“Un ejemplo de ello son los tres ajustes curriculares realizados al plan de estudios 4181 durante los años 2015, 2017 y 2021”, añadió la profesora quien además destacó el “modelo de prácticas pedagógicas” que “intenciona en profundidad la reflexión” característica que hizo posible responder “desde un modelo propio en tiempos de alta incertidumbre como la pandemia”.

Por último, ambas jefas de carrera coincidieron en su conformidad con esta etapa del proceso que, a pesar de ser complejo dado lo ocurrido en los últimos años, “ha resultado ser enriquecedor para la carrera”, afirmaron.
 

La Universidad de Santiago de Chile será anfitriona de evento internacional sobre Biocatálisis

La Universidad de Santiago de Chile será anfitriona de evento internacional sobre Biocatálisis

Una amplia convocatoria y diversidad temática son las características del evento sobre Biocatálisis que organizan seis universidades nacionales ligadas a la disciplina y que espera realizarse entre el 8 y 11 de noviembre en nuestra Universidad.

El evento, que abarca desde la ciencia básica hasta la Ingeniería, pretende convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica, convirtiéndolo en un espacio de investigación colaborativa y asociativa, en donde los investigadores y estudiantes de pre y postgrado puedan intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática.

"Con el apoyo de nuestra Universidad, de las Facultades y de instituciones involucradas como Science Up esperamos realizar un Congreso de excelencia, que permita a nuestros estudiantes expandir su mirada sobre la disciplina y tomar contacto con grupos de investigación de primer nivel”, comentaron desde la organización las y los académicos de la Facultad de Química y Biología, Dra. Carolina Mascayano, Dr. Carlos Vera y  Dr. Felipe Arenas.

Consultados acerca del sello que caracterizará al Congreso, sus organizadores destacaron aspectos como su “multidisciplinariedad” y la presencia de renombrados investigadores/as iberoamericanos que participan activamente en la biocatálisis enzimática, foco principal del evento .

“Esperamos que varios académicos de nuestras Facultades se sumen y asistan a este Congreso Internacional”,  destacaron al referirse a la actividad en la que participan tanto la Facultad de Química y Biología como la Facultad de Ingeniería. En este sentido, además, realizaron una invitación a la comunidad universitaria a visitar la página web del evento (https://ivsilabyb.usach.cl/es ), en la cual ya se habilitó la preinscripción y envío de resúmenes.

El evento también lo organizan académicas y académicos pertenecientes a la Escuela de Ingeniera Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; el Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor; la Facultad de ingeniería de la Universidad de Talca y el Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la Universidad de la Serena. A ello se le suman investigadores/as pertenecientes a las Sociedades de Biocatálisis y Biotransformaciones de Argentina y Uruguay.

Facultad de Química y Biología renueva espacios para atender necesidad de inclusión y equidad en sus estudiantes

Facultad de Química y Biología renueva espacios para atender necesidad de inclusión y equidad en sus estudiantes

La Facultad de Química y Biología renovó espacios para atender las necesidades de sus estudiantes.

Esto tras la culminación de los cambios en infraestructura sugeridos tras la puesta en marcha del proyecto “Unidad Ciencia Móvil para la inclusión y la equidad para estudiantes con algún tipo de movilidad reducida o discapacidad sensorial”, financiado por los Planes Operativos 2021 presentado por el decanato y las direcciones departamentales que tuvo como encargadas a las doctoras y académicas Milena Cotoras y Brenda Modak.

El proyecto, al cual se les destinaron alrededor de 16 millones de pesos, está pensado como una solución integral que no solo se hace cargo en la infraestructura y adaptación de los espacios y accesos del laboratorio, sino que también en la preparación de los docentes a cargo del estudiantado.

La propuesta también aborda la alfabetización “en temas de inclusión a la comunidad académica y no académica de la Facultad de Química y Biología” y el diseño de “cápsulas audiovisuales como un recurso didáctico para la enseñanza de conceptos científicos básicos para estudiantes con discapacidad auditiva y de la comunidad sorda”.

De esta manera  garantiza el derecho universal a una educación de calidad y atiende así el desafío de enseñar química y biología a cada estudiante considerando su diversidad.

“Para nuestra Facultad esto es un primer y pequeño paso para la inclusión a las actividades docentes de estudiantes con movilidad reducida y discapacidad sensorial” destacó la Dra. Milena Cotoras, al referirse al proyecto destinado a todo el estudiantado que deba realizar actividades prácticas y que requiera ajustes para su participación universitaria, independiente de su carrera.

La decana, Dra. Leonora Mendoza, señaló que los trabajos realizados en el Laboratorio Elsa Abuin, “siempre se pensaron considerando al estudiantado en forma integral, independiente de sus capacidades motoras y/o sensoriales”.

“Por ello las áreas intervenidas mejoraron entre otros aspectos la señalética en los accesos al recinto y la luminosidad del recinto. Incluye la intervención del cielo, el ensanchamiento, pavimentación y nivelación de la salida de emergencia y la habilitación de mobiliario accesible para una persona usuaria de silla de ruedas”, detalló.

La idea es que desde el primer año las y los estudiantes se sientan reconocidos y reconocidas por esta Institución, y en particular por la Facultad de Química y Biología, pudiendo desarrollar su talento e interés por la ciencia”.

El proyecto cuenta con la colaboración del Departamento Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, la arquitecta Angélica Soto y el arquitecto Sebastián Olatte, perteneciente a la Unidad de Campus Sostenible, autoridades, docentes y funcionarios/as de la Unidad Mayor, así como también especialistas en el tema.

Alga costera destaca por su capacidad de biodegradación de moléculas derivadas del petróleo

Alga costera destaca por su capacidad de biodegradación de moléculas derivadas del petróleo

Entre los roqueríos y en la zona entre mareas crece a lo largo de todo Chile Ulva lactuca, especie también conocida como lechuga de mar y que desde hace ya un tiempo está siendo estudiada en el Laboratorio de Biotecnología Marina por su capacidad de biodegradar hidrocarburos derivados del petróleo.

“La tolerancia del alga está dada por la activación de enzimas antioxidantes de forma muy eficiente”, explicó el Dr. Alberto González, responsable de la investigación dedicada a estudiar la capacidad de la especie para absorber y degradar muy rápidamente los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs), antraceno y el benzopireno, conocidos por su alta peligrosidad para los seres humanos y el ambiente.

“Observamos que entre las seis y doce horas de cultivo el alga absorbió la totalidad de estas moléculas desde el medio de cultivo in vitro para luego desaparecer paulatinamente dentro de las 72 horas de cultivo”, comentó el investigador del Departamento de Biología perteneciente a la Facultad de Química y Biología.

El Dr. González explicó que “estudios transcriptómicos mostraron que se activa la expresión de genes correspondientes a enzimas del tipo monooxigenasas, dioxigenasas, epoxidasas, hidrolasas entre otras, que son capaces de oxidar los HPAs y convertirlos en cadenas hidrocarbonadas que son luego convertidos a ácidos grasos que alimentan al alga”.

Presencia en Chile

Respecto a su presencia en Chile, y tras ser consultado, el investigador consideró que la especie “es una buena candidata para ser cultivada en los sitios costeros contaminados por hidrocarburos para la remoción de moléculas contaminantes derivadas del petróleo y su biodegradación”.

Esto “al mejorar las condiciones de salud de las poblaciones humanas en las cercanías, reducir el peligro de contaminación de los productos obtenidos de la pesca y, principalmente,  al ser una especie ampliamente distribuida a lo largo de Chile, poseer una biomasa alta y tener un área de contacto con el agua significativa dado la morfología de sus láminas”, indicó.

La investigación actualmente continúa y se quiere determinar los metabolitos intermediarios de la vía de degradación, pues ya se conocen las enzimas involucradas en el proceso, añadió el Dr. González sobre las labores que hoy se desarrollan en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago de Chile. “Además, planteamos estudiar si el alga posee los mecanismos de tolerancia al diesel y si es capaz de absorberlo y metabolizarlo”.

 

Facultad de Química y Biología adjudica cinco Proyectos de Innovación Docente (PID) en su convocatoria 2021

Facultad de Química y Biología adjudica cinco Proyectos de Innovación Docente (PID) en su convocatoria 2021

“Para nosotros ha sido muy gratificante que nuestra Facultad se haya adjudicado cinco proyectos PID”, destacó la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, respecto a los resultados de la convocatoria 2021 adjudicada por académicas y académicos pertenecientes a los tres departamentos de nuestra Facultad.

“Estos reflejan el interés de nuestras y nuestros académicos por desarrollar propuestas que supongan un cambio significativo en el proceso educativo, más aún que este año iban enfocados a la docencia virtual”, sostuvo la Dra. Modak

Agregó que demuestra la capacidad que ellas y ellos tienen para enfrentar los nuevos tiempos, fortaleciendo la docencia en aula con la incorporación de elementos virtuales, “mejorando cualitativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, después de estos dos años de pandemia, en donde nos vimos enfrentados a grandes desafíos en el ámbito docente”.

En el contexto universitario, la adjudicación de los proyectos se distribuyó de la siguiente forma: Facultad de Ciencias Médicas (4), Facultad de Química y Biología (5), Facultad de Humanidades (3), Facultad de Ingeniería (6) y Facultad Tecnológica (2).

Las líneas de financiamiento en la Facultad, de Química y Biología fueron: “Fortalecimiento de la docencia en aula con la incorporación de elementos virtuales” (2); “Innovación de experiencias prácticas (talleres o laboratorios) en espacios virtuales” (2) e “Incorporación de nuevas formas de evaluación de la docencia” (1).

En concreto los proyectos seleccionados, cuyo objetivo es “fortalecer la labor del profesorado, a través de la implementación de nuevas prácticas que aporten a la mejora y pertinencia de los procesos formativos de nuestras y nuestros estudiantes”, fueron:

• Uso de Red social (TIK TOK) como facilitador para la docencia de química en los primeros años de Universidad. Responsable: Herna Barrientos, Departamento de Química de los Materiales (Línea 1).

• Diseño, implementación y validación de una experiencia práctica computacional para el contenido de gases ideales en el curso de Fisicoquímica I para Pedagogía en Química y Biología. Responsable: Raúl Mera.  Departamento de Ciencias de Ambiente (Línea 2).

• Diseño instruccional diferenciado basado en tableros de opciones para la enseñanza de la fisiología. Responsable: Carlos Rozas, Departamento de Biología (Línea 4).

• Impacto del diagrama heurístico en la literalidad académica y el aprendizaje esperado en los laboratorios de Química Orgánica I y II de los futuros profesores de carreras científicas. Responsable: Sandra Rojas, Departamento de Ciencias del Ambiente (Línea 1).

• Desarrollo e implementación de laboratorios híbridos (experimentales y virtuales) para mitigar los efectos de la virtualización total de la docencia producto del COVID19 en el área de la Fisicoquímica para las carreras profesionales adscritas al Bachiller en Ciencias Químicas de la Facultad de Química y Biología. Responsable: Eduardo Pino López, Departamento de Ciencias del Ambiente (Línea 2).

 

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Los académicos de la Facultad de Química y Biología, Eduardo Lissi y José Zagal, fueron reconocidos, en el ranking publicado por la plataforma británica Research.com, entre los investigadores en Química más citados en Chile.

El ranking se basa en “un examen meticuloso de 166,880 científicos en Google Scholar y Microsoft Academic Graph” incluyendo un análisis “de más de 35.758 perfiles” entre los que se encuentran los académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

De acuerdo a la plataforma Research.com la medición tiene como objetivo “inspirar a académicos, empresarios y tomadores de decisiones de todo el mundo a explorar hacia dónde se dirigen los principales expertos, y brindar una oportunidad para que toda la comunidad científica descubra quiénes son los principales en campos específicos de investigación, en diferentes países o incluso dentro de las instituciones de investigación”.

La lista completa de los científicos más citados en Química en Chile la compone la Dra. Patricia Pérez de la Universidad Andrés Bello (4° lugar); el Dr. Alejandro Toro-Labbé, decano actual de la Facultad de Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica (3°);  y los doctores José Zagal (2°) y Eduardo Lissi (1°), docentes de nuestra Casa de Estudios.

“En lo personal es muy gratificante tener muchas citas y factor H no menor, pero eso comprende la calidad de los trabajos de mis coautores también involucrando estudiantes”, comentó el Dr. José Zagal sobre su posición en el ranking.

“Esto es producto de un trabajo en equipo. El crédito no solo lo recibe el autor principal. Por ejemplo, uno de mis trabajos más citados corresponde a la tesis de Magíster de la Dra. Maritza Páez por lo que ella también recibe crédito por esas citas y en general todos los coautores”, agregó el profesor Zagal

Asimismo reflexionó sobre las métricas de la medición y la existencia de distintos rankings. “Es más importante la calidad y el impacto del trabajo publicado que la revista donde se publicó. Obviamente es mejor esforzarse por publicar en buenas revistas, pero lo más importante es la calidad y originalidad de la contribución”.

La medición de Research.com se basa en el índice h de la disciplina, la proporción de las contribuciones realizadas dentro de la misma, además de los premios y logros de los científicos entre los períodos 2014 a diciembre de 2021 de cada investigador/a.

 

Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales

Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales

“Se han obtenido resultados prometedores de nuevos materiales adsorbentes basados en lignina aplicados al medio ambiente” comentó el investigador Dr. Julio Sánchez, director del Laboratorio de Materiales Avanzados para la Química Ambiental, sobre el webinar en el que se discutieron los avances del proyecto y en el que participaron académicos, estudiantes de pre y postgrado y postdoctorandos.
 
El propósito de esta colaboración es “modificar la lignina y transformarla en una serie de productos de valor agregado que sean útiles en aplicaciones ambientales, como remediación de agua los que, contempla, se puedan utilizar como adsorbentes para la eliminación de contaminantes metálicos y contaminantes orgánicos como colorantes”, señaló el investigador.
 
 “Esto ocurre debido a que los grupos de investigación – entre los que se encuentra el profesor Dr. Run-Cang Sun, experto mundial en materiales lignocelulosicos – cuentan con experiencia en este campo y trabajan preparando, caracterizando y estudiando estos materiales adsorbentes para la remediación de agua”, explicó el académico acerca del proyecto formalmente titulado “Materiales a base de lignina para la remoción de metales pesados ​​del agua”
 
Sobre el webinar, específicamente señaló el Dr. Sánchez que se presentaron “resultados sobre preparación de materiales basados en lignina, nanocompositos lignina-polímero, lignina-oxido de grafeno, y también sistemas de separación por membranas asistidas con lignina; todos estos enfocados a aplicaciones de remoción de iones y moléculas contaminantes del agua” subrayó el académico del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología.
 
En un futuro el grupo de investigación proyecta realizar visitas presenciales, recibir a nuestros colaboradores chinos y continuar con la formación de estudiantes y la coautoría de las publicaciones científicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Facultad de Química y Biología retoma exámenes de grado de forma presencial

Facultad de Química y Biología retoma exámenes de grado de forma presencial

Simone Morales, de la carrera de Licenciatura en Química, se convirtió en la primera estudiante en rendir un examen de grado presencial durante este año en la Facultad de Química y Biología.

“No pensé que sería la primera, pero esperaba con ansias este momento” señaló Simone quien defendió su trabajo de tesis en compañía de su tutor, el Dr. Marcos Caroli.

“No voy a mentir, creo que me puse el doble de nerviosa solo con pensarlo, pero al mismo tiempo fue un gran logro y una tremenda experiencia” comentó la estudiante quien agradeció “la gestión oportuna y el apoyo de la jefa de carrera, de la vicedecana de Docencia, de mi tutor y de la comisión” y la oportunidad “de realizar esta etapa en persona, acompañada de mis profesoras/es, amigas/os, mi pareja y de mi familia”, dijo.

Para la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, volver a los exámenes de grado presenciales “es muy importante porque existe un componente afectivo donde familiares, amigos/as y compañeros/as pueden acompañar a quien rinde su examen de grado. En segundo lugar, la presencialidad le da un contexto de solemnidad al evento, de formalidad”.

Agregó que espera que de ahora en adelante todos los exámenes de grado sigan siendo públicos.

“Es un hito de gran relevancia para los estudiantes, considerando que ésta es la última etapa de su proceso formativo”, afirmó la jefa de la carrera de Licenciatura en Química, Dra. Juana Ibacache respecto a lo acontecido en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez

 

Nuevas/os estudiantes de la Facultad de Química y Biología reciben bienvenida online

Nuevas/os estudiantes de la Facultad de Química y Biología reciben bienvenida online

Un adelanto de lo que será su nueva vida universitaria fue la que tuvieron las y los nuevos estudiantes de las carreras de la Facultad de Química y Biología.

Las encargadas del recibimiento online  fueron la decana Dra. Leonora Mendoza, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, además de los y las correspondientes  jefes de carreras.

Las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento de las áreas de Registro Curricular, Biblioteca y de Asistente Social, quienes resolvieron sus inquietudes.

“Estaban  felices y ansiosas/ os en tener un año académico presencial”, comentó la jefa de carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico Diurno, Dra. Karen Manquian.

“Para ser la primera experiencia de los alumnos con la Universidad fue una actividad enriquecedora donde fue posible resolver dudas. Esperamos como carrera que se puedan integrar de buena forma a la Facultad y a la Universidad, ya que esto es un paso importante en sus vidas”, profundizó.

La jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. Yenniffer Ávalos añadió que “tuvimos una importante participación en términos de  asistencia, ya que cerca del 90% de las/los estudiantes matriculadas/os en primer año estuvieron presentes en la actividad”.

Asimismo, mencionó los desafíos de este nuevo año académico para las/os nuevas/os estudiantes  que tienen que ver con “el paso del colegio a la Universidad y desde la forma telemática a la presencialidad”.

Recorrido presencial

Las actividades de bienvenida continuarán durante la semana del 14 de marzo con un tour presencial por las dependencias de la Facultad donde los estudiantes podrán conocer los lugares más importantes y sus alrededores.

“Se mostraron muy interesados cuando les dijimos que harían un tour por la Facultad para conocer los lugares y espacios más importantes. Tienen muchas ganas de  conocer la Universidad y en particular la Facultad”, señaló la vicedecana de la Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas

Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas

“Necesitamos más científicos y científicas en nuestro país y para ello debemos incentivar a los jóvenes desde las aulas”, comenzó diciendo la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, en su saludo que dio inicio a la ceremonia en la que además destacó el compromiso de la Universidad de Santiago y su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en fomentar este tipo de actividad que durante 2021 cumplió 12 años “despertando el interés temprano por la ciencia en jóvenes, niños y niñas de todo el país”.
 
Del mismo modo, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, dio cuenta de los números y la trayectoria que respaldan la iniciativa. “El año 2019 vinieron de manera presencial a la feria 3.184 alumnos de diferentes colegios del todo el país y se presentaron 36 proyectos al concurso”, sostuvo.
 
“No quisimos dejar de realizar el concurso como una forma de incentivar el trabajo en equipo y la comunicación científica”, señaló la Vicedecana, quien agradeció al equipo organizador de la Feria Científica y felicitó a todas y todos los participantes “por su esfuerzo, entrega y perseverancia”.
 
La Vicedecana finalizó agradeciendo al comité organizador del concurso por su compromiso y dedicación, así como a los y las académicos que participaron como jurado.
Ilustrando el futuro y Science Up
 
Como una forma de incluir a los niños y niñas de prekínder a quinto básico en las ciencias, el concurso “Ilustrando el futuro” los invitó a crear un dibujo que mostrase su visión del futuro del mundo, del país, o de su entorno cercano a través de las ciencias y/o nuevas tecnologías.
 
El resultado: Astrid Marín como ganadora en la categoría “Mejor Técnica”; Haile Oliveros en “Idea Original” e Ignacio Frej en “Mejor Historia”.
 
Terminada la premiación, una de las novedades de la ceremonia fue la distinción Science Up, destinada a celebrar y reconocer las nuevas generaciones de niñas y jóvenes que participaron de esta Feria Científica. El reconocimiento, entregado por la académica del Departamento de Biología Claudia Ortiz, fue recibido por Lucía González y su proyecto “Efecto de aguas duras en el cabello humano”.
 
Proyectos científicos finalistas
 
El evento principal comenzó premiando al proyecto “Carrot Flour” de las estudiantes Josefa Barraza, Francisca Molina y Agustina Toro en la categoría “Dra. Elsa Abuin”, que recuerda a la destacada académica de la Facultad de Química y Biología y que se encarga de reconocer a aquellos estudiantes que se destacaron por su dedicación y trabajo durante su participación en el Concurso.
 
En cuanto a los principales lugares, los estudiantes Iñaki Salcedo y Sebastián Arnoff obtuvieron el tercer lugar por su proyecto “Horno volumétrico” e Isidora Uribe y Daniel Martínez lograron el segundo puesto por su trabajo “Creación de un filtro para reutilizar el agua de las clases de artes en tiempos de escasez hídrica”. 
 
Mientras que el ganador del primer lugar del 10° Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin fue para Antonia Godoy, Alexandra Poblete y Anna Iatsenko por su destacada investigación titulada “¿El uso de la mascarilla produce problemas respiratorios?”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Nicolás Gaona Reydet