Nicolás Gaona Reydet

Coaniquem y Usach trabajan juntos para desarrollar apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas

Coaniquem y Usach trabajan juntos para desarrollar apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas

Uno de los proyectos adjudicados en el Fondo VIME 2023 que se ejecutarán este año reúne a la Facultad de Química y Biología y al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vertebral de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem). 

Se trata de la propuesta multidisciplinaria “Vinculación Usach-Centro de Investigación, Desarrollo e innovación Vertebral Coaniquem: Diseño de apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas” la que, durante un año, buscará diseñar apósitos que ofrezcan un microambiente que promueva la cicatrización de heridas y que, en paralelo, actúen como una barrera de protección ante las infecciones dermales. 

El grupo de investigación de nuestra Casa de Estudios lo integran estudiantes de la carrera de Química y Farmacia; del Doctorado en Química ; e investigadores de la Unidad Mayor.

La colaboración, que tiene como contraparte al grupo de Investigación Vertebral a cargo de la investigadora María Teresa Ulloa, surge de la necesidad encontrar una solución a las más de 80 mil quemaduras que sufren niñas y niños al año, a partir de nanocompuestos que serán utilizados como andamiajes biocompatibles.

“Los andamiajes biocompatibles son estructuras porosas tridimensionales donde las células pueden crecer y formar tejidos, siendo su objetivo principal regenerar el tejido dañado y prevenir infecciones”, explicó el investigador del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología y responsable del proyecto, Dr. Jonathan Andrés Ortiz. 

En la actualidad y en el mercado, explicó el investigador, los tratamientos para heridas por quemaduras son susceptibles a infecciones y “consisten en apósitos de un valor muy elevado” y, además, “generalmente no tienen una buena ventilación por lo que acumulan humedad lo que favorece la proliferación de bacterias y retrasa el tiempo de cierre de la herida”.  

En ese mismo sentido, según la investigadora María Teresa Ulloa, en la actualidad existe la necesidad de desarrollar alternativas de tratamiento en infecciones de piel, especialmente en heridas generadas por quemaduras altamente susceptibles a la infección .

“Es por eso que resultó muy natural generar la asociación para aportar con nuestra experiencia de realizar el estudio de la actividad antimicrobiana de los apósitos a partir de nanocompuestos” , agregó

“En este periodo, nuestro grupo de investigación se encontraba desarrollando un biocompuesto antimicrobiano para la prevención y/o tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos enmarcado en un proyecto Corfo Etapa 3. En este contexto, nos contactamos con el profesor   Ortiz, dada su experiencia en la preparación de matrices de biopolímeros y nuestra cercanía por una historia de colaboración previa sobre estudios de actividad antibacteriana de diversos biopolímeros en mi laboratorio de Microbiología de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, relató.

La experiencia de trabajo asociativo de Coaniquem es amplia e incluye numerosos proyectos entre los que se encuentran instituciones como: Duoc UC ; la Universidad del Desarrollo y el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad ACHS; y el Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad entre muchas otras, siendo este proyecto VIME el primero realizado en la Universidad de Santiago. 

“Esperamos validar, desde el punto de vista microbiológico, la actividad antimicrobiana de los apósitos, así como también que estos permitan crear un microambiente que promueva la cicatrización de heridas. Queremos seguir esta línea de desarrollo en el tiempo pues estos nanomateriales pueden presentar gran plasticidad en su formulación y llegar a ser muy versátiles en su aplicación, por lo cual existe una gran posibilidad de continuar nuestra colaboración”, indicó la investigadora. 

 

Ganadores del Concurso Dra. Elsa Abuin 2022 reciben sus premios en la Facultad de Química y Biología

Ganadores del Concurso Dra. Elsa Abuin 2022 reciben sus premios en la Facultad de Química y Biología

El auditorio de la Facultad de Química y Biología albergó a las niñas, niños y jóvenes ganadoras/es en las categorías “Ilustrando el Futuro” y “Proyectos Científicos” para la ceremonia de premiación del undécimo concurso Dra. Elsa Abuin.

“No esperábamos ganar” señaló el profesor del Colegio Ozanam, Juan Francisco Vargas, quien junto con las y los estudiantes: Luis Ángel Ataulluco Vargas, María Paz Salazar Casas-Cordero, Rafaella Carolina Ríos Briones, Millaray Norambuena Tuma y Benjamín Ignacio Zepeda Vergara obtuvieron el primer premio en la categoría Proyectos Científicos.

“Fue muy bonito haber participado sobre todo por cómo nos recibieron acá”, indicó el docente quien señaló que la experiencia para los estudiantes “es una oportunidad para venir a la universidad, generar roce y acercamiento a la educación superior, lo que es muy importante para ellos”.

La ceremonia de premiación del undécimo concurso de proyectos científicos viene a cerrar las actividades de la Feria Científica que desarrolla todos los años la Facultad de Química y Biología y que ya se prepara para su décimo cuarta edición. Específicamente, ambos concursos buscan promover la investigación escolar, motivar a los más pequeños con la ciencia y establecer vínculos entre la universidad y los colegios.

Es así como el segundo y tercer lugar, en la categoría Proyectos Científicos, recayó en los colegios Bicentenario Arzobispo Crescente Errazuriz y Manquecura Valle Lo Campino. Mientras que, adicionalmente, se entregaron las distinciones “Consorcio Science UP Mujeres en Ciencia” que destacó el liderazgo de grupos integrados por mujeres y que recibió el Colegio Bicentenario Victoria Prieto; y el reconocimiento “Dra. Elsa Abuin” premio que lleva el nombre de quien fuese académica, investigadora y profesora de la Facultad de Química y Biología, otorgado al Liceo Multigénero Doctora Eloísa Díaz Inzunza.

“Los proyectos científicos son una valiosa oportunidad para fomentar la curiosidad, la creatividad y la innovación en los jóvenes científicos” señaló la directora de Vinculación con el Medio, Dra. Milena Cotoras en la ocasión.

“Ambos concursos nacen para incentivar a descubrir el mundo a través de la ciencia”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza a los estudiantes presentes en dicha instancia.

“Esperamos tenerlos en nuestras aulas como estudiantes donde podrán seguir explorando el maravilloso mundo de la ciencia”, completó la máxima autoridad de la Unidad Mayor.

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

El Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias fue el lugar que recibió a la académica del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey  y a las estudiantes Javiera Villanueva y Valentina Antúnez de la Universidad de Santiago de Chile en el marco del programa Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología (MISTI) del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

MISTI es un programa cuyo objetivo es incentivar la colaboración en investigación entre académicos e integrar a estudiantes de pre y postgrado a través de pasantías en el extranjero en proyectos realizados entre investigadores de ambas instituciones.

El propósito de este programa es formar investigadores en instituciones líderes en el mundo y al mismo tiempo, permitir a las y los estudiantes Usach viajar e interactuar con los integrantes del laboratorio contraparte, así como estudiantes del MIT vendrán a Chile a participar de reuniones científicas en el marco del proyecto.

Me di cuenta que las investigaciones que estamos desarrollando en la Facultad de Química y Biología dirigidas por la Dra. Jenny Blamey están al mismo nivel que las  realizadas por estudiantes del Massachusetts Institute of Technology , lo que nos sirve de motivación para seguir creciendo. Me sentí muy feliz de estudiar ciencia y poder conocer un lugar como ese, donde todos están genuinamente interesados en lo que estés investigando. Eso te hace sentir más motivado por seguir” señaló Valentina Antúnez tras su retorno. 

“Incluso durante la estadía me dieron ideas de posibles investigaciones futuras para poder desarrollar en conjunto” agregó la estudiante de la carrera de Química sobre la visita que calificó como “una experiencia asombrosa de la que estoy muy agradecida de haber sido partícipe”.

Dentro de las actividades, la investigadora y las estudiantes de la Facultad de Química y Biología, tuvieron la posibilidad de recorrer el Campus, conocer las instalaciones y reunirse con todo el equipo de laboratorio del Dr. Roger Summons para presentar la parte de la investigación realizada con la Dra. Jenny Blamey.

“Debo mencionar que esta actividad fue especialmente enriquecedora para mí, debido a que es un reto presentar una investigación en otro idioma que no es tu lengua materna” comentó Valentina Antunez acerca de la estadía que se desarrolló del 11 al 22 de marzo de este año.

Desde el punto de vista de la académica del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dra.Jenny Blamey, la experiencia fue “totalmente enriquecedora para las estudiantes al encontrarse en un entorno de muy alto nivel. Ellas representaron muy bien a la Usach con sus presentaciones acerca del trabajo que realizan conmigo”, indicó.

La pasantía y los resultados de investigación presentados ocurren en el marco del Fondo Semilla de Investigación Usach-MIT del proyecto “Determinación estructural de lípidos de extremófilos antárticos únicos” que dirige la investigadora junto al Dr. Roger Summons, adjudicado el 2020.

La Dra. Blamey destacó este tipo de colaboraciones y añadió que para las estudiantes que participan desde la Usach el ser parte del equipo de un proyecto con MIT es un punto sobresaliente en sus currículum vitae, “permite mostrar el nivel de los estudiantes de nuestro Plantel y la importancia de la globalización de la ciencia cuando esta se desarrolla a un nivel internacional”.

Comienzan encuentros de networking para la comunidad egresada de la Facultad de Química y Biología

Comienzan encuentros de networking para la comunidad egresada de la Facultad de Química y Biología

Se dio inicio al “Encuentro de egresados y egresadas de postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, cita realizada en el Centro de Estudios de Postgrados y Educación Continua (Cepec).

El evento fue organizado por el Scouting Tecnológico, unidad que forma parte del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de esta Unidad Mayor y del Consorcio Science Up, el cual logró congregar a las generaciones del 2007 a la del 2021. 

“Este encuentro lo hicimos pensando en nuestros estudiantes y egresados de postgrado, más los académicos que están alrededor. Su propósito es crear nexos y redes que nos permitan cambiar el entorno de la innovación y emprendimiento de manera conjunta con los distintos actores del ecosistema”, expresó el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología; y cocoordinador del Consorcio Science Up en la Usach, Dr. Alexis Aspée Lamas.

La iniciativa contó con la charla de la Mg. Sandra Díaz, CEO de la consultora Ematris Innovación y Emprendimiento, quien expuso los resultados del “Estudio de casos de éxito de Spin-off chilenas”, solicitado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La exposición dio cuenta de la realidad actual de estos emprendimientos de base tecnológica, que se generan con el propósito de comercializar resultados de investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de las universidades y centros de investigación, tanto en su forma explícita (inventos y descubrimientos) como tácita (conocimiento y expertise) y que son llevados adelante por miembros de la comunidad universitaria.

“Es importante compartir los éxitos y los fracasos para aprender de los caminos recorridos previamente. Qué mejor que difundir este tipo de estudios en estas instancias, donde se fortalece el nexo entre la comunidad egresada y la comunidad interna de la Usach. Una oportunidad para generar más empresas exitosas, más emprendimientos y más emprendedoras”, destacó la Dra. Claudia Ortíz, académica y coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología.

La docente participó de este estudio con la Spin Off que fundó, Ambiotek.

Mas de 30 personas entre egresadas/os y académicas/os, que se desenvuelven en ámbitos de innovación, escucharon la charla y asistieron a la instancia de networking.

Entre ellas estuvo la egresada del Doctorado en Biotecnología y actual jefa de  proyectos de Neuroinnovation, Camila Calfio Painemal, quien valoró la formación recibida en la Universidad, señalando que le dio el impulso necesario para dedicarse a la innovación.

“Hoy día más que nada lo que se necesita es incrementar las empresas de base científico tecnológicas (EBCT). En ese camino, creo que es súper importante esta serie de juntas de networking, porque podemos compartir experiencias, buscar cuales son las brechas y las oportunidades para conectarnos con nuestros colegas que están en el Plantel y  en otras Casas de Estudios”, señaló Fernando Valiente Echeverría, Doctor en Microbiología de la Usach y fundador de la Spin Off Viral Tools & Diagnostics SpA.

César Carrasco, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y organizador de estos eventos, anunció que este tipo de actividades se pretende repetir más de una vez a lo largo de 2023. “La comunidad alumni es fundamental para el ecosistema de innovación de la Universidad. Esperamos seguir generando estos espacios para estrechar lazos y construir juntos el ecosistema de innovación y emprendimiento desde la Usach”, resaltó.

Facultad de Química y Biología se adjudica proyecto “con un alto potencial transformador”

Facultad de Química y Biología se adjudica proyecto “con un alto potencial transformador”

Una de las dos iniciativas adjudicadas por la Universidad de Santiago  en el primer Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo corresponde a la que desarrollarán los investigadores de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey y Dr. Rodrigo Díaz.

En su proyecto titulado “Exploring the use of amyloids as minimalist enzymes for industrial applications”, buscarán utilizar “péptidos como enzimas que pueden ser usadas en aplicaciones de relevancia industrial”.

Según explicó el director de la propuesta, Dr. Rodrigo Díaz, “con este proyecto se nos da la oportunidad de explorar casi desde cero una idea aplicada, y que potencialmente puede transformar a futuro el área de la biotecnología de enzimas”.

La iniciativa se adjudicó un total 271 millones de pesos, distribuidos en un período de tres años.

La idea, complementó la Dra. Blamey, codirectora del proyecto, “es generar un tipo de estructuras peptídicas / proteicas denominadas amiloides, las cuales estructuralmente son bastante más sencillas que las enzimas. Estas estructuras serán diseñadas racionalmente y una de las características es que posean actividad catalítica, como las enzimas de la clase oxidoreductasas”.

“Para nosotros es un logro tremendamente importante” afirmó el Dr. Díaz acerca de los resultados obtenidos en el Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2022, convocatoria que apunta “a contribuir al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador”.

¿De qué manera la propuesta es "disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador"? El Dr. Díaz respondió que si bien el uso de enzimas en la industria “es un mercado muy expandido, altamente diversificado y con elevado valor comercial, el proyecto se basa en la utilización de péptidos como enzimas que pueden ser usadas en aplicaciones de relevancia industrial”.

Además, como un valor adicional, estará centrado “específicamente en el tratamiento de residuos industriales provenientes de la industria textil y maderera, debido a su relevancia actual en el aspecto medioambiental, y que posee a su vez consecuencias transversales en el plano social y económico”.

“Este proyecto busca generar amiloides catalíticos, los cuales son estructuralmente bastante más sencillos que las enzimas, facilitando su síntesis en comparación a la obtención de catalizadores biológicos, que son estructuras catalíticas en general más complejas”, apuntó la directora adjunta del proyecto y académica del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey.

Además de la Dra. Blamey el equipo se complementa con el coinvestigador Dr. Luis Ballesteros, profesor asistente de la Universidad Autónoma y experto en electroquímica, “quien participará en el desarrollo de celdas electroquímicas que incorporarán estos péptidos y actuarán como sensores de los contaminantes mencionados”.

El profesor Díaz destacó la posibilidad de incluir financiamiento para tesistas de pre- y postgrado, “generando para los estudiantes de la Universidad posibilidades únicas de trabajar en un tema de frontera del conocimiento aplicado”.

Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. hizo entrega de becas para estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. hizo entrega de becas para estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Año tras año la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C., gracias al aporte de sus socios/as, entrega becas de ayuda económica a las y los estudiantes con alto rendimiento académico de las carreras de pregrado de la Facultad de Química y Biología: Química, Pedagogía en Química y Biología, Bioquímica, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico y Química y Farmacia.

Es así como este año, ocho estudiantes fueron los beneficiados. Se trata de Daniel Espinoza y Tami Reyes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología; Andrea Cabezas de la carrera de Licenciatura en Química; Génesis León de la carrera de Técnico en Análisis Físico y Químico; y Francisco Godoy, Gabriela Pulgares, Rosa Hidalgo y María José Rivera de la carrera de Química y Farmacia.

Además de la entrega de becas, este año la Fundación hizo hincapié en la necesidad de incorporar nuevos socios/as e inició una campaña de concientización de su labor a través del relato de Denise Quiroz y Onésima Iturriaga, quienes contaron su experiencia como ex becarias.

“(La Fundación) contribuye al sentido de pertenencia que uno tiene con la Facultad de Química y Biología y la Universidad de Santiago de Chile. No es solo un tema de lucas, sino que también es preocuparse por las personas que están en ella”, dijo Onésima Iturriaga durante la actividad que contó con la participación de autoridades, socios/as, académicos/as, estudiantes, funcionarios/as y profesionales.

“Es muy linda la labor de la Fundación” agregó Denise Quiroz precisando que “espero que a pesar de las crisis que hemos tenido, se pueda seguir incentivando y más personas puedan ser parte de la Fundación como socios y socias” señaló la egresada de la Facultad de Química y Biología. 

Para Andrea Cabezas, estudiante de la carrera de Química y becaria de este año, la ayuda “es súper importante porque en mi caso no tengo apoyo. Trabajo los fines de semana y con un trabajo part-time muchas veces no alcanza lo que me obliga a hacer horas extras lo que te quita tiempo para estudiar” señaló. “Tener este tipo de becas te permite seguir con tus estudios de forma más tranquila”, precisó.

Daniel Espinoza de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Química y Biología por primera vez recibe esta beca y la valora mucho. “Es una ayuda tremenda, es útil y práctica. En mi caso particular postulé porque tengo una hija. Entonces, los gastos se incrementan y ponerme a trabajar y estudiar a la vez era complicado. Ganarme la beca me produjo un relajo para dedicarme más tiempo a estudiar en vez de hacer otras cosas para conseguir plata”, remarcó.

La Fundación Dr. Alberto Zanlungo informó que las postulaciones para el año 2023 se encuentran abiertas hasta este 17 de abril.
 

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

“El alto porcentaje de proyectos adjudicados refleja sin duda el excelente nivel de los y las jóvenes investigadores/as de nuestra Facultad” afirmó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspee, respecto a los resultados  de los Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023.

“Es muy destacable que se hayan adjudicado proyectos en las áreas de los grupos de estudio de Biología 2, Química 2, Ingeniería 1 y Educación Inicial-Escolar, lo que muestra una gran variedad en la investigación que desarrollamos”, agregó la autoridad de la Facultad de Química y Biología.

El objetivo del Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023, según lo establece la ANID, “es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos(as) investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento”.

Las siguientes son las iniciativas adjudicadas:

Michelle Muñoz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Simulación Computacional y Diseño Racional de Fármacos. “Organometallic chalcones of ferrocene and cyrhetrene: a new strategy in the design of novel metallodrugs as anti-inflammatory agents”

“Este proyecto de investigación contempla el diseño, obtención y evaluación biológica de una nueva familia de chalconas organometálicas como potenciales agentes antiinflamatorios (inhibición dual de enzimas 5-LOX y COX-2). En la búsqueda de nuevos candidatos farmacológicos, la funcionalización de compuestos orgánicos biológicamente activos con fragmentos que contienen metales se ha establecido como una atractiva alternativa en el diseño y obtención de nuevos compuestos de alto interés medicinal. En este contexto, uno de los problemas de salud que se ha mantenido en el tiempo en todo el mundo, y se ha vuelto aún más crítico debido a la actual pandemia de COVID-19, son los procesos inflamatorios, los cuales están directamente relacionados con el desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurodegenerativas, y diferentes tipos de cáncer.

Jonathan Andrés Ortiz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Polímeros.“Novel skin tissue engineering materials based on exopolysaccharides and natural organic derivatives”

“El objetivo de este proyecto Fondecyt de Iniciación multidisciplinario, que reúne a las Ciencias de los Materiales, Ingeniería, Biología y Química, es evaluar la cicatrización de heridas y el rendimiento antibacteriano de nuevos andamios de hidrogeles obtenidos vía impresión 3D. Estos prototipos se diseñarán a partir de exopolisacáridos bacterianos que mimetizan la matriz extracelular, y serán cargados con compuestos orgánicos naturales terapéuticos con propiedades angiogénicas y antibacterianas, para su posterior aplicación como vehículos médicos en la regeneración de heridas crónicas.

Este tipo de heridas suelen ser atacadas por bacterias, implicando largos tiempos de cicatrización y costosos tratamientos. Además, la terapia antibiótica convencional es un problema de salud pública mundial debido a que las bacterias generan resistencia al tratamiento causando el deterioro de la herida. Por ello, la ingeniería de tejidos y este proyecto se centran en desarrollar nuevos materiales terapéuticos temporales mediante el desarrollo de andamiajes como son los hidrogeles impresos 3D para resolver estos retos.

Jaime Pizarro, Departamento Química de los Materiales. Laboratorio de Polímeros Conductores.“On-site sensor for the determination of chemical submission drugs”

“En este proyecto se pretende abordar una problemática muy relevante como es el caso de la sumisión química, que es básicamente una forma de violencia asociada a agresiones sexuales, robos y estafas, donde se utilizan sustancias psicoactivas como escopolamina y atropina en bebidas, siendo capaces de inducir una profunda depresión del nivel de conciencia, conduciendo a una víctima a realizar actos contra su voluntad. A pesar de esto, su determinación analítica es aun predominantemente a través de equipamiento altamente sofisticado, costoso y que requiere manipulación de expertos, imposibilitando su análisis in situ.  En este sentido, se busca desarrollar métodos electroanalíticos para la detección de drogas de sumisión basados en sensores ecoamigables y sustentables para uso masivo”.

Sandra Rojas, Departamento de Ciencias del Ambiente. Carrera Pedagogía en Química y Biología. ¿Qué creen y cómo hacen los profesores para promover la lectura comprensiva en clases de química en estudiantes de enseñanza media?

“Determinar la relación entre las creencias y la práctica de los profesores respecto de la lectura comprensiva en la enseñanza de la química y como estos aspectos impactan en el rendimiento académico de estudiantes de segundo medio”.

Elizabeth Imbarack, Departamento Química de los Materiales.Laboratorio Fisicoquímica de Superficies. "Electric Field Like Driving Force for Substitution Reaction SN2 and Coupling Reaction in Organic Chemistry”

“Se espera realizar reacciones químicas específicas, sin subproductos ni uso de catalizadores ni condiciones de síntesis complejas. Dado que las reacciones químicas son esencialmente procesos de reorganización de electrones, cabría esperar, en general, que un campo eléctrico externo indujera una mayor reactividad y selectividad cuando se orientará a lo largo del "eje de reacción" de manera que aumentara el flujo de electrones necesario para completar la reacción”. 

Carlos Barrera, Departamento de Biología.Laboratorio de Bioterapias, Edificio Eduardo Morales Santos (REMS). “Panexina 1 y su implicancia en el transporte antigénico y presentación cruzada de antígenos en células dendríticas”

“El propósito es estudiar el mecanismo de presentación cruzada de antígenos en células dendríticas, un evento inmunológico importante en la inducción de una respuesta inmune contra patógenos y/o células cancerígenas. Este proyecto postula a Panexina 1, una proteína formadora de poros, ubicada en membrana, como agente clave en este evento inmunológico; específicamente, en el traspaso de antígenos capturados o fagocitados por las células dendríticas hacia el citoplasma celular, un paso crucial para que la presentación cruzada ocurra”

Daniela Albuquerque, Departamento de Química de los Materiales.Laboratorio de Nanomagnetismo, Cedenna. "Effect of the incorporation of Rare Earths in nanostructured metal oxides, used as cathodes, on the efficiency of lithium-ion batteries"

“Preparar y caracterizar una serie de óxidos de tipo espinela nanoestructurados dopados con tierras raras (TTRR) utilizando el método de ultrasonido (US) y electrospinning (EP), para su potencial uso en aplicaciones de conversión y almacenamiento de energía.

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Bajo el lema: “Si no podemos proteger Antártica, no podemos proteger al planeta” las estudiantes de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología, Nicole Queirolo y Margarita Canihuante y el estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, Fernando Ruiz, viajarán a la Antártica en el marco del proyecto internacional Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF).

El objetivo del viaje, según informó el académico e investigador del Centro de Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dr. Gustavo Zúñiga, estará enfocado en el estudio de los musgos antárticos y cómo están respondiendo al cambio climático, especialmente debido al aumento de temperatura que afecta la región.

“Uno de los mayores intereses es mostrarles a las nuevas generaciones de estudiantes como se trabaja en condiciones de terreno y convencerlos que ellos tienen una gran responsabilidad en el futuro del continente y, por ende, del planeta. Es un gran desafío”, agregó el investigador perteneciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago.

“La idea es recolectar muestras y continuar con las mediciones en el contexto del cambio climático. Los resultados que obtengamos nos permitirán determinar aquellos mecanismos que operan en las especies que crecen en ese ambiente”, añadió Margarita Canihuante acerca del propósito del viaje que tendrá una duración de, aproximadamente, un mes dependiendo de las condiciones climáticas y de la logística involucrada en el retorno.

“Siempre es emocionante volver y reencontrarse con lo que me gustó”,  indicó Nicole Queirolo quien ya tuvo una primera experiencia en la Antártica en plena crisis sanitaria.

La idea del programa Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF) es realizar ciencia interdisciplinaria para pronosticar el cambio ambiental en la Región Antártica, para así implementar estrategias efectivas de administración ambiental y asegurarla como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

“Uno de mis intereses es que la gente joven que está empezando pueda tener la experiencia en terreno de ver cómo está cambiando el territorio debido al cambio climático. Espero que, en un futuro, algunos de los estudiantes que me han acompañado, puedan desarrollar sus ideas de investigación en este apasionante continente”, agregó el investigador acerca del proyecto financiado por el gobierno australiano y que cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach).


 

Investigador de la Facultad de Química y Biología es galardonado con el Premio “Joven Científico Destacado 2022”

Investigador de la Facultad de Química y Biología es galardonado con el Premio “Joven Científico Destacado 2022”

El premio “Joven Científico Destacado 2022” tiene como finalidad estimular a las y los científicos jóvenes de nuestro país reconociendo a aquellos/as de menos de 40 años que se hayan destacado durante su carrera académica y realizado sus principales investigaciones en Chile teniendo líneas independientes y habiendo titulado a estudiantes con tesis de pregrado y/o doctorado.

Es en ese contexto que el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, fue elegido entre 24 postulantes, de forma unánime y por sus méritos en la pasada XXXIV reunión de la Sociedad de Biología Celular de Chile.

“Este premio ha reconocido históricamente a una serie de personas que representan grandes científicos en Chile. De alguna manera, también siento que  esta distinción es una gran responsabilidad” aseguró el investigador.

A su juicio el premio se debe “a un esfuerzo constante de años que no es solo mío, sino que de un gran número de personas con quienes he trabajado, colaborado y han sido parte importante de mi formación y desarrollo como investigador”.

“Como científico y profesor de la Universidad de Santiago tengo una gran responsabilidad al formar estudiantes y nuevas personas para la ciencia en Chile. Este reconocimiento viene a tributar sobre esto: trabajo en equipo por y para nuestros estudiantes para fortalecer su formación” comentó el académico perteneciente al Departamento de Biología.

El premio consistió en la entrega de dos millones de pesos de libre disposición y de dos millones de pesos adicionales para la adquisición de productos QIAgen, proveedor alemán de tecnologías de muestras y ensayos para diagnóstico molecular, pruebas aplicadas e investigación académica y farmacéutica, entre otras.  

Adicionalmente el Dr. Cubillos deberá ofrecer una conferencia durante el desarrollo de la próxima Reunión Anual de la Sociedad de Biología Celular de Chile en   2023.

Futuras investigaciones e investigadores

En la actualidad el profesor  Francisco Cubillos se desempeña como investigador de la Facultad de Química y Biología y del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio). Además es, responsable de la Unidad de Genómica y Bioinformática de la Universidad de Santiago. En el año 2021 recibió el título de Investigador Global por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) por su destacado aporte en el área de las ciencias de la vida.

“A futuro nos gustaría seguir trabajando en el desarrollo de proyectos I+D (utilizar levaduras nativas para mejores y nuevas cervezas) enfocados en la protección ambiental de la Patagonia, su flora y fauna, y además desarrollar proyectos aplicados en base a la utilización de recursos biológicos nacionales, siempre pensando en su protección y conservación”, apuesta el académico de la Usach sobre el enfoque de sus futuras investigaciones.

“Es importante que nos planteamos qué tipo de ciencia queremos hacer y cómo”, comentó respecto a cuáles cree que son, desde su punto de vista, las claves y recomendaciones para las futuras generaciones de jóvenes científicas y científicos para hacer ciencia en Chile.

“Particularmente nosotros venimos haciendo ciencia en equipo y de manera asociativa y eso va en la senda correcta. Es por esto que mi mensaje es que como jóvenes trabajemos juntos. No hay que tener miedo, siempre le digo a mis estudiantes que te pueden robar las ideas, pero jamás las capacidades, y por lo tanto trabajar en equipo puede ser altamente eficiente y productivo en términos científicos y personales”, afirmó.

Facultad de Química y Biología fomenta iniciativa que busca mostrar investigaciones de estudiantes de Química

Facultad de Química y Biología fomenta iniciativa que busca mostrar investigaciones de estudiantes de Química

Como un “hito” fue calificada la realización de la “Primera Jornada: Comparte tu Ciencia: Conozcamos que están haciendo lo nuevos investigadores” actividad que reunió el trabajo de las y los estudiantes de la carrera de Química de la Facultad de Química y Biología.

El evento convocó a académicos/as, autoridades de la Universidad y estudiantes quienes, a través de 11 posters, dispuestos a un costado del laboratorio de inorgánica de la Unidad Mayor, dieron a conocer sus trabajos de tesis, proyectos de investigación y sus resultados.

“La idea fue que las y los alumnos de Química que estén en los ramos de Tesis 1 y 2 puedan mostrar lo que están haciendo a sus compañeros que están en niveles más bajos y sepan que se hace en algunos laboratorios. Adicionalmente, nuestra intención fue reunir a los mismos compañeros como comunidad y que los profesores también conocieran lo que están haciendo los alumnos”, explicó la jefa de la carrera de Química, Dra. Juana Ibacache.

Además de felicitar a las y los estudiantes y a las y a los tutores que hacen posible “que ustedes puedan estar aprendido a investigar in situ en los laboratorios y que puedan mostrarlo a la comunidad”, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, calificó la jornada como “un hito e inicio de una historia que luego va a ir creciendo como han sido todos los eventos que hemos llevado a cabo en nuestra Facultad”.

“Es súper importante estar en este tipo de eventos porque con eso estamos fomentando que los estudiantes desarrollen sus proyectos de investigación” indicó Rafael Toledo, director del Colegio Chileno de Químicos quien asistió en representación de la organización. “Los posters tienen mucho conocimiento técnico, académico y hay un par de ellos que tienen ideas interesantes en términos de aplicaciones industriales”, comentó.

Respecto a las y los ganadores, el primer lugar por votación de las y los asistentes, lo obtuvo María Fernanda Cofré con la presentación de su trabajo “Generación de H2O2 para promover la reacción de fenton y eliminar fármacos expirados utilizando un foto reactor colector parabólico compuesto (SEC-CPC) acoplado a un sistema electroquímico”. 

“Es interesante mostrar lo que uno hace y sus investigaciones, sobre todo animar a las personas que quizás no conozcan la carrera, para que sepan qué es lo que hacemos y que la gente se interese en la ciencia”, comentó Allison Conejeros, participante de la actividad.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Nicolás Gaona Reydet