Nicolás Gaona Reydet

Académico expone sobre el rol de nuestra Casa de Estudios en el ecosistema de innovación

Académico expone sobre el rol de nuestra Casa de Estudios en el ecosistema de innovación

Desarrollado en octubre, el seminario titulado “Del concepto a la comercialización: Protección de la Innovación y la Propiedad Intelectual”, abordó el desarrollo de ciencia, tecnología, innovación y propiedad intelectual, con un especial énfasis en evitar amenazas globales por ciberseguridad, riesgos químicos, armas biológicas, entre otros temas.

Dentro de la mesa de expertos, el académico de la Facultad de Química y Biología participó en representación de la Universidad de Santiago presentando la charla: "University IP ecosystem in Chile & Intellectual Property Challenges for University Researchers”.

El investigador puntualizó que “la Universidad de Santiago es una de las universidades que lideran en Chile en la generación de propiedad intelectual con fines académicos e industriales”. 

“En el panel analizamos de forma objetiva las fortalezas y debilidades de los sistemas de protección de la propiedad intelectual y generación de tecnologías en Chile. Esto, en el contexto internacional de comercialización, uso y protección de nuevas tecnologías” explicó el Dr. Rojo acerca de la actividad.

En la ocasión, agregó, se profundizó especialmente en las "tecnologías de segundo uso” como por ejemplo las sustancias químicas tóxicas, agentes biológicos, informática, óptica, etc. y la relación que guardan con un potencial uso malicioso.

Dentro de los acuerdos que se sostuvieron durante la jornada, comentó el académico de la Facultad de Química y Biología, está la intención de fortalecer el sistema de evaluación y protección de tecnologías en Chile, fomentar incentivos para la generación y protección de tecnologías innovadoras desde las universidades y centros de investigación y la idea de otorgar herramientas a los científicos universitarios  para reconocer nuevas  aplicaciones y nichos de mercado para nuevas tecnologías.

La mesa de expertos en la que participó el académico de la Facultad de Química y Biología, fue conformada por con el Dr. Rodrigo Sfeir Yazigi, vicerrector de la Universidad Católica del Norte y Rocío Ortiz, jefa de Industrias del Futuro, del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

Facultad de Química y Biología espera convocar a más de dos mil personas en su 14° Feria Científica

Facultad de Química y Biología espera convocar a más de dos mil personas en su 14° Feria Científica

Harry Potter será el tema central que reunirán las experiencias y talleres que se desarrollarán en la celebración de la 14ª edición de la Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Los días 24 y 25 de octubre, los laboratorios, el patio de la radio y el auditorio de la Facultad serán los lugares donde la ciencia será la protagonista y esperarán la llegada de más de dos mil personas, que incluirá además a niñas y niños pertenecientes a la Sala Cuna y Jardín Infantil de la Universidad de Santiago en edad preescolar y que participarán en la Mini Feria.

“Volvimos a abrir la Facultad luego de tres años cerrada” señala Ángel Olguín, profesional de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología. “En 14 años de hacer Feria Científica, innovar parece ser difícil, sin embargo, siempre estamos actualizando los experimentos y sus temáticas. Esperamos sinceramente que este año, quienes nos visiten, se entretengan, pregunten y se ensucien”, comentó.

Dentro de sus actividades, la Feria Científica contempla la realización de charlas entre las que se destaca “Ciencia Otaku”, que dará la estudiante de postgrado Aracely Flores, en la que se hablará sobre algunos de los argumentos científicos que se presentan en los animes.

Otra de las actividades insigne será la realización del concurso “Dra. Elsa Abuin”, actividad que vuelve con bases renovadas para sus dos categorías “Proyectos Científicos” e “Ilustrando el Futuro”, y que este año reunirá a 14 proyectos de Santiago y de regiones.

“Toda la comunidad de la Facultad de Química y Biología participa y es uno de los eventos que está en sintonía con los ejes estratégicos de la Universidad, donde se vincula a los diferentes actores de nuestra unidad con el medio externo.  Constituye una actividad lúdica, que permite fomentar la comunicación en una instancia más transversal”, señalaron los directores de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dra. Milena Cotoras Tadic y Dr. Eduardo Pino López, sobre lo que será la Feria Científica este año.

La 14° Feria Científica contará también con la participación de la Facultad de Ciencia, el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de Science Up y el patrocinio de las empresas: Merck, Soviquim, Hes, quienes estarán presentes durante el desarrollo de la actividad.

Pedagogía en Química y Biología reflexiona sobre la formación de profesionales del siglo XXI

Pedagogía en Química y Biología reflexiona sobre la formación de profesionales del siglo XXI

La reunión, que convocó al cuerpo académico que trabaja en la formación de formadoras (es) en la Facultad, tuvo como objetivo responder: ¿De qué manera, desde las asignaturas que configuran el programa formativo del profesorado en formación, se da respuesta a las demandas actuales de la Formación Inicial Docente (FID) y de los profesionales que se requieren para el siglo XXI?

“La idea es potenciar la formación de nuestros profesores y profesoras en formación y para hacerlo el cuerpo académico también requiere herramientas que le permitan abordar este enfoque pedagógico, didáctico y disciplinar centrado en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico haciendo, además, necesario considerar el elemento didáctico en las asignaturas”, señaló la jefa de la carrera Dra. Ruth Yáñez.

El encuentro contó con la presencia de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola y la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

Producto de esta reunión y como parte de las reflexiones, la Dra. Yáñez destacó la necesidad de trabajar en conjunto y colaborativamente en el diseño de la enseñanza, recibir orientaciones y apoyo de parte de los profesores y realizar ajustes microcurriculares al plan de estudio, todo esto “considerando lo que ya tenemos y hacemos, lo que nos falta y queremos alcanzar desde los propósitos de nuestras asignaturas hacia la formación de un profesional que enseñará en las aulas del siglo XXI”.

Adicionalmente, durante el encuentro que se desarrolló en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad, la académica indicó la necesidad de establecer ejes de colaboración que permitan “vincularnos con expertos que trabajan en la formación del profesorado articulando los elementos didáctico disciplinares de la química y la biología y la cultura de distintas partes del mundo y así potenciar lo que estamos trabajando en la carrera luego de la jornada con el profesorado”.

Además de destacar el apoyo de las autoridades de la Facultad, la Dra. Yáñez mencionó el trabajo del “comité de carrera y un equipo de profesores/as conformado por las y los integrantes: Alejandra Espinoza, Bárbara Soler, Belén Campos, Carol Joglar, Luis León, Marcia Cazanga, Ruth Yáñez, Damián Ruz, Franklin Manrique, Rodrigo Sepúlveda”.

"Científicas": el ciclo de charlas que busca inspirar a las jóvenes estudiantes a seguir carreras en ciencias

"Científicas": el ciclo de charlas que busca inspirar a las jóvenes estudiantes a seguir carreras en ciencias

Con la presentación sobre las científicas de nuestro país y el mundo, Martina Poblete y Javiera Roa, estudiantes del Liceo Bicentenario Francisco Bilbao Barquín, dieron inicio a “Científicas” actividad de la Facultad de Química y Biología destinada a ser un espacio de encuentro entre jóvenes estudiantes y académicas con experiencia en el mundo de las ciencias.

La actividad reunió a 34 estudiantes del diferenciado de Ciencias de la Salud del establecimiento quienes, además, en la ocasión participaron de la charla “Cómo me convertí en científica”, que ofreció la académica e investigadora Dra. María Jesús Aguirre.

“Me pareció súper interesante y me encantó que nos hayan mostrado el laboratorio porque así una más quiere estudiar algo con relación a la química y la ciencia”, comentó Martina Bas Poblete del 4° medio A del Liceo.

Para una de las profesoras a cargo de la visita, egresada también de la Facultad de Química y Biología, María Paz Soto, ser parte de esta primera actividad de “Científicas” fue “súper importante porque acerca a las estudiantes a la vida universitaria y a mujeres destacadas en Chile para que ellas puedan identificarse y seguir ese camino”.

“Esperamos comenzar un ciclo de discursos constructivos entre sí. Esta primera experiencia fue enriquecedora desde el punto de vista de la realización, la ejecución y la vinculación que se logró entre las estudiantes y nuestra académica”, señaló Ángel Olguín, profesional de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología respecto a los resultados de este primer evento.

La segunda fecha de “Científicas” se cumplió el pasado jueves, día en que la directora del Departamento de Ciencias del AmbienteDra. Carolina Mascayano, mantuvo una conversación con estudiantes del Liceo Presidente José Manuel Balmaceda en el Auditorio de la Facultad. 

Las actividades continuarán durante el mes de noviembre con un nuevo colegio y académica para conversar en torno a estas temáticas.

 

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, el conversatorio buscó vincular el saber tradicional y la ciencia moderna con la presencia de académicas (os), docentes, investigadoras (es) y autoridades de la comunidad mapuche, quienes aportaron, desde sus conocimientos y prácticas, su relación con la tradición, la historia y la cultura que existe en torno al uso de plantas medicinales. 

“Creemos que este diálogo e intersección entre ambos saberes será beneficioso para los participantes y, al mismo tiempo, sabemos que ambas visiones se complementan”, explicó Ángel Olguín, profesional a cargo de la organización de la actividad realizada en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología y que contó con la presencia y participación de estudiantes de colegios, alumnas (os) de pregrado, profesoras (es) y público general.

La jornada contempló la presentación de las lawentuchefe - agentes de salud que utilizan hierbas, cortezas de árboles, raíces y minerales para curar enfermedades - Ximena Pardo y Selene Railaf, quien abordaron el uso de plantas medicinales desde la visión mapuche, sus aplicaciones y usos.

“La actividad que realiza la Universidad de Santiago acerca, y eso es un primer paso. Segundo, existe la voluntad de las personas por querer conocer y validar también nuestros conocimientos ancestrales, saber que existimos y no somos parte de un museo. No somos sólo historia, somos actualidad, tenemos algo que decir y compartir”, dijo la lawentuchefe, Ximena Pardo.

“Creo que es importante mantener las vinculaciones. Existimos como asociaciones, esto dentro del territorio nacional. Existe gente de pueblos originarios no sólo mapuche, sino que de otras comunidades que también tienen mucho que aportar, así que agradecidas de la oportunidad que está dando la universidad”, agregó Pardo.

Concluida la jornada inaugural, que incluyó las presentaciones de los doctores Alberto González y Rodolfo Parada, quienes expusieron sobre la evaluación biológica de los extractos de plantas medicinales y su extrapolación al uso humano, el “Laboratorio de Plantas Medicinales” continuará durante los meses de septiembre y octubre con el desarrollo de talleres en torno a prácticas ancestrales, extracción de compuestos y evaluación biológica a realizarse en las instalaciones de la Facultad de Química y Biología.

Ejecutivos de conocida empresa agrícola visitan laboratorios de la Facultad de Química y Biología

Ejecutivos de conocida empresa agrícola visitan laboratorios de la Facultad de Química y Biología

Con un desayuno y visitas a los laboratorios de la Facultad de Química y Biología, los integrantes de la empresa Anasac: Francisco Sánchez, jefe del Departamento Técnico y de Desarrollo del área de Fitosanidad, y Simón Navarrete, jefe de I+D, Línea de Fungicidas y Biofungicidas, conocieron la capacidad e investigaciones que actualmente se desarrollan en esta Unidad Mayor. 

Para Francisco Sánchez, jefe del Departamento Técnico y de Desarrollo del área de Fitosanidad de la empresa, las reuniones sostenidas “han sido muy interesantes dado que tuvimos conversaciones iniciales con el plan de conocernos, de saber los intereses y en lo que está cada una de las partes”.

“Para nosotros siempre es interesante acercarnos a la academia y ver en qué líneas de investigación están trabajando y también, por nuestra parte, aportar la visión de las necesidades de la producción agrícola, de los agricultores y de las problemáticas que existen. Así que, en ese sentido, ha sido un muy buen primer encuentro para comunicarnos”, indicó el ejecutivo de la empresa. 

Transcurridas las primeras visitas a los laboratorios de la Facultad, Simón Navarrete, jefe de I+D, Línea de Fungicidas y Biofungicidas de Anasac, reafirmó los buenos resultados de la reunión, señalando que en la Facultad de Química y Biología “existen buenas alternativas de desarrollo y de proyección”.

“Le vemos un tema comercial futuro posible”, comentó Navarrete tras visitar el Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitoremediación de la Dra. Claudia Ortiz. Navarrete. También comentó acerca del “gran nivel de innovación y nivel científico que hay detrás, lo que finalmente nos aporta valor a la empresa y valor a los productos que se puedan desarrollar”.

El recorrido, tras el desayuno, incluyó los laboratorios de las y los investigadores: Claudia Ortiz, Luis Constandil, Antonio Castillo y Gustavo Zúñiga desde donde conocieron las investigaciones y los trabajos que se encuentran desarrollando las y los investigadores de la Facultad de Química y Biología.

Para el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino, este tipo de actividades son “de suma relevancia para promover la vinculación en el territorio entre nuestra Facultad y actores externos, como lo es la empresa Anasac, de acuerdo a los estándares de excelencia científica y ética”, aseguró el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino López.

“Lo que buscamos es obtener una mirada externa estratégica de las necesidades y prioridades del sector empresarial con presencia en el mercado nacional e internacional, con el propósito de establecer vínculos colaborativos entre empresas afines y las capacidades científicas, técnicas y de capital humano de una Facultad de primer nivel”, mencionó el Dr. Pino acerca de la actividad organizada por la Unidad de Scouting del Consorcio Science UP y que contó con la presencia del vicedecano de Investigación y Postgrados, Dr. Alexis Aspée Lamas.

Académica de la Facultad de QyB representa a nuestra Universidad en Congreso Europeo de Microbiología 2023

Académica de la Facultad de QyB representa a nuestra Universidad en Congreso Europeo de Microbiología 2023

El Congreso Europeo de Microbiología (FEMS 2023) es el evento más importante de microbiología que se lleva a cabo en Europa y lo conforman 54 miembros, provenientes de 38 países europeos. Es el lugar, también, de intercambio de conocimientos científicos entre todos los microbiólogos en Europa y el mundo.

“Para mí es muy importante haber representado a la Universidad de Santiago en este evento”, señaló la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, al regresar del encuentro que se desarrolló en Hamburgo.

Al mismo tiempo, destacó la relevancia de haber sido considerada por sus pares europeos como una experta en el tema de extremófilos, ya que es un Congreso de la Federación de Sociedades Europeas de Microbiología.

Sobre su participación, la doctora agregó que le correspondió codirigir la sesión de extremófilos junto al Dr. Antonio Ventosa, eminente científico en el área de microorganismos halófilos, microorganismos extremófilos que viven en altas concentraciones de sal. 

“Nos correspondió organizar el programa de esa sesión y convocar a los conferencistas que nosotros estimamos relevantes en el tema e invitarlos a ser parte de la sesión”, puntualizó la académica. 

La Dra. Blamey, además, participó ofreciendo una conferencia sobre la diversidad microbiológica y los ambientes extremos que posee la Antártica como parte de la línea de investigación que desarrolla hace más de diez años. 

Docencia vinculada al territorio: estudiantes de Química y Farmacia impulsan proyectos con Liceo de Aplicación y Centro de Acogida de Personas Mayores de Estación Central

Docencia vinculada al territorio: estudiantes de Química y Farmacia impulsan proyectos con Liceo de Aplicación y Centro de Acogida de Personas Mayores de Estación Central

“La idea es que los estudiantes aprendieran a formular proyectos y que pudieran tener la capacidad de implementarlos e impactar en la comunidad”, explicó la jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. María Pilar Sánchez, acerca de la actividad que dio cierre a la asignatura de docencia vinculada con el territorio de la Facultad de Química y Biología.

“Es bonito que la comunidad conozca lo que están haciendo nuestros estudiantes de Farmacia, sobre todo porque es parte de ir creando la responsabilidad social y el rol social de la carrera”, comentó la académica acerca de la actividad ocurrida el pasado jueves 20 y de la que también son parte las profesoras Paola Santander, Graciela García y Belén Campos.

En total fueron 14 los trabajos presentados por estudiantes de segundo año de la carrera de Química y Farmacia los que se basaron en tres líneas relacionadas con: Perspectiva de Género, Inclusión y Diversidades; Ansiedad y Gestión de las emociones en estudiantes de Educación Básica y Media; y Vejez Activa e impacto de los medicamentos en el medio ambiente: Formación de Monitores medioambientales.

“Fue una experiencia interesante y muy grata. Fue también la primera vez que teníamos un acercamiento hacia estudiantes más adolescentes. Tuvimos un buen recibimiento”, contó el estudiante Enzo Troncoso, uno de los responsables del trabajo que lleva por nombre “Ira Inteligente”, implementado a un curso de primero medio del Liceo de Aplicación.

“Lo que quisimos hacer fue ayudar a identificar esta emoción para después comentar técnicas sobre cómo manejarla, en este caso, técnicas respiratorias 5-3-5. Nos enfocamos en eso”, dijo Enzo.

De los tres ejes trabajados, en el eje de género, perspectiva de género y diversidades, el mejor proyecto votado fue para “Anticonceptivos orales, efectos adversos e interacciones” con un 36,6 % de las preferencias, pero muy cerca los mandatos de género y las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. Para el Eje de Ansiedad y gestión de las emociones, el proyecto mas votado fue “Superando el estrés frente a presentaciones orales” con un 43% y “Quién tiene el control, mis emociones o yo?” con un 38,8% de las preferencias y finalmente para el eje de la Vejez activa e impacto en el medioambiente, el proyecto más votado fue el rol social de la Ecofarmacovigilancia en el adulto mayor con un 51,6% de las preferencias. En total se recibieron 281 votos

El cierre de la asignatura se desarrolló en el patio de inorgánica de la Universidad de Santiago y contó con la presencia de la comunidad de la Facultad de Química y Biología, de su decana, Dra. Leonora Mendoza, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, la jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. María Pilar Sánchez, estudiantes y la comunidad académica.

Los nombres de la totalidad de proyectos presentados fueron: Mandatos de género; ITS-ETS, ¿Cómo el Tabú afecta tu salud?; Anticonceptivos orales; efectos adversos e interacciones con otros medicamentos; Ansiedad y Gestión de las emociones, en estudiantes de Básica y Media; Superando el estrés frente a presentaciones orales; Ansiedad en tiempo de evaluaciones; Ira inteligente; ¿Una prueba escrita? Crea estrategias para el estrés; Emociones en control; Vejez Activa e impacto de los medicamentos en el medio ambiente: Formación de Monitores medioambientales; El rol social de la Ecofarmacovigilancia en el adulto mayor; El rol social medioambiental del químico/a farmacéutico/a en pacientes adultos mayores en Chile; 4 pilares para una Vejez Activa y Educar en Polifarmacia y Síndrome geriátrico.

Facultad de Química y Biología se reúne a compartir experiencias y estrategias de inclusión para su estudiantado

Facultad de Química y Biología se reúne a compartir experiencias y estrategias de inclusión para su estudiantado

“Nosotros somos los interpelados a generar las condiciones frente a este grupo que se diversifica cada vez más”, comenzó afirmando Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en el Taller "Inclusión de estudiantes y neurodivergencia en la sala de clases: desafíos y derechos”, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

En la instancia, que despertó gran interés en la comunidad docente de la Unidad Mayor, la profesional abordó temas asociados a la neurodivergencia, normativas vigentes, ajustes razonables, estrategias metodológicas y acompañamiento académico. Del mismo modo, el Taller fue un momento para dar a conocer la labor del Departamento de Inclusión, así como también de reconocer las dificultades y frustraciones que se viven en las salas de clases y en los laboratorios en voz de las experiencias de la comunidad académica y de docentes.

“La actividad me aclaró hartos puntos respecto al proceso de reconocer los distintos contextos de los estudiantes y hacer lo posible, como docente, para generar un ambiente en que se sientan en confianza de contar su individualidad y, quizás, hacer aflorar y que se reconozcan con sus características. Creo que eso fue muy valioso junto con las soluciones propuestas desde el Departamento de Inclusión”, señaló el académico del Departamento de Biología, Dr. Alberto González Figueroa.

Sobre la organización de la instancia, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak Canobra, expresó que la Facultad siempre ha tenido un gran compromiso con la inclusión y la equidad. “De hecho, fuimos los primeros en adaptar un laboratorio de química para estudiantes con problemas de movilidad, visuales y de audición. Además, hemos trabajado en la preparación de cápsulas de video de contenidos de química y biología en lengua de señas, y en esta ocasión sentimos la necesidad de dar respuesta a las inquietudes que nos han manifestado profesoras (es) y asistentes técnicos de laboratorio en relación a los desafíos que se les presentan en el aula con estudiantes que requieren ajustes especiales”, puntualizó.

Para Mariela Villarroel, asistente técnico perteneciente al Laboratorio de Analítica e Instrumental, la charla fue un lugar en el que se pudo hablar de la diversidad de personas que hay en la institución. “Nosotros necesitamos contar información clara para identificar a los alumnos que vienen con temor. En el fondo, todos deberíamos poder tener ese conocimiento, saber cómo llegar a esa persona y saber bien qué es lo que necesita”, afirmó.

Una Facultad “muy comprometida”

Respecto a las particularidades de la Facultad de Química y Biología, la directora del Departamento Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Universidad de Santiago de Chile hizo, primero, un llamado a reconocerse como una Facultad muy comprometida. “De partida, hoy día se notó que la asistencia fue muy potente. Por eso creo que primero hay que reconocerse como personas comprometidas. Hace bien mirar eso y decir: ‘mira estamos aquí, estamos en una primera línea tratando de generar un espacio para todas y para todos’”, señaló la profesional.

“Lo que nos queda ahora es seguir encontrándonos e ir incorporando estrategias y le queda también a la Universidad cumplir con generar un espacio accesible para todas y todos” agregó Alburquerque, quien añadió que la Facultad de Química y Biología “dio la vuelta correcta, se miró y se ha preparado” en temas de inclusión.

Cabe destacar que en el Taller participaron la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, así como un amplio grupo de académicas y académicos de la Unidad Mayor.

Para más información, ayuda u orientación escribir area.inclusion@usach.cl

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Acompañadas y acompañados por familiares, amigas  y amigos, las egresadas y los egresados de las carreras de pregrado y postgrado de la Facultad de Química y Biología de la generación 2022 recibieron sus diplomas y grados en una ceremonia encabezada por la decana, Dra. Leonora Mendoza y el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez, quien asistió en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal.

También estuvieron presentes la directora de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos y su par de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Carolina Aliaga, además de las máximas autoridades de la Unidad Mayor.

En su discurso, la Dra. Mendoza instó a las nuevas y nuevos profesionales a que “valoren lo que han aprendido” y que recuerden que su paso por la Usach “les ha permitido crecer como personas íntegras, ciudadanas y ciudadanos responsables, comprometidas y comprometidos con la realidad del país, así como también con el respeto a las personas, que viven la diversidad, el pluralismo y que fomentan la libertad de expresión y el pensamiento crítico”.

La decana de la Unidad Mayor llamó a titulados y tituladas, graduados y graduadas, a que exhiban su esfuerzo universitario y “aporten a la construcción de un camino más promisorio para el país que soñamos”.

Durante la ceremonia se hizo entrega de títulos a las y los profesionales pertenecientes a las carreras de: Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno y vespertino), Pedagogía en Química y Biología, Química y Farmacia, Química y Bioquímica, en pregrado; y a las graduadas y los graduados de los programas de postgrado pertenecientes al Magíster en Química, Doctorado en Biotecnología, Doctorado en Microbiología y al Doctorado en Química.

La Unidad Mayor distinguió a las y los estudiantes con mejor rendimiento así como a aquellas y aquellos que terminaron sus estudios en un menor periodo de tiempo, premio entregado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo.

Agradecimiento estudiantil

“Espero que nunca nos olvidemos de observar, sorprendernos, cuestionar y buscar alternativas para construir una sociedad mejor” señaló Belén Gómez, quien habló en representación de sus compañeras y compañeros de pregrado.

“El compromiso social está profundamente arraigado en quienes somos como personas y profesionales, y ahora contamos con las herramientas que nos permiten transformar los espacios”, agregó la egresada de Química.

En representación de las tituladas y los titulados de postgrado, Cristián Parraguez, sostuvo que la experiencia de estudiar en la Facultad de Química y Biología “no solo ha sido una oportunidad para ampliar el conocimiento, sino también un viaje de autodescubrimiento, profesional y personal”.

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor, reconoció el trabajo de extensión de la titulada de la carrera de Bioquímica, Patricia Romo. En tanto, el Consorcio Science Up  distinguió a Catalina Parraguez, por su destacada participación en la versión 2021 del Programa Despega Usach.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Nicolás Gaona Reydet