Nicolás Gaona Reydet

Facultad de Química y Biología suscribe convenio para promover investigación y postgrados

Facultad de Química y Biología suscribe convenio para promover investigación y postgrados

El pasado jueves 6 de junio, con las firmas de la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza y del Director del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), Dr. Javier Campo Ruiz, ambas autoridades sellaron el acuerdo de colaboración dispuesto en el Anexo I del Convenio de cooperación entre ambas universidades.

El acuerdo, de cuatro años de duración -prorrogables de manera automática si ambas partes así lo consideran-, se enfoca en el desarrollo de acciones en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales. Específicamente, esto refiere a aquellas relacionadas con trabajos de investigación, recepción de profesores e investigadores, desarrollo de acciones conjuntas entre los programas de magíster y doctorado, formación teórica y práctica de estudiantes, y fortalecimiento de las relaciones académicas.

“Este convenio sirve para que académicos, principalmente de la Facultad de Química y Biología, puedan establecer colaboraciones con el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y/o la Universidad de Zaragoza”, afirmó Diego Venegas-Yazigi, responsable por parte de la Facultad del convenio.

“Este es el primer convenio específico que se firma y está centrado básicamente en investigación”, explica el Director del ICMA, el español Dr. Javier Campo.

“Aquí se habla de que se van a realizar seminarios en conjunto, se van a habilitar el trasiego de investigadores de la Facultad hacia el Instituto de Aragón y viceversa, participación de congresos, cursos de doctorado o de estudios avanzados y de otro en un montón de temas que se dejan abiertos”, declaró la contraparte durante la firma.
 

Relación simbiótica
Previamente, durante la semana de la firma del convenio, el Dr. Javier Campo dictó un curso de difracción de neutrones y sus aplicaciones en materiales en la Facultad de Química y Biología, ocasión en la que abordó su relación con el Laboratorio de Magnetismo Molecular y Materiales Moleculares de esta unidad.

“Conozco al grupo del profesor Diego Venegas-Yazigi por uno de sus principales colaboradores, el Dr. Walter Cañon, quien estuvo en España. A partir de esa colaboración, hablamos y vimos que hay espacio para la coperación. Ellos fabrican materiales muy interesantes en el campo de los materiales en el que no cualquiera puede hacerlos y que nos interesan a nosotros. De nuestra parte, les ofrecemos técnicas para trabajar con esos materiales que ellos no disponen. Entonces, hay una simbiosis y de ahí nos parece interesante que investigadores de aquí vayan allá establecer esa relación”, comenta el Dr. Campo.

Sobre la realización del curso y la visita del Dr. Campo, el Dr. Venegas-Yazigi señaló que “una de las ideas es crear el interés en los investigadores en el área de ciencia de materiales a utilizar esta herramienta que permite dilucidar situaciones que los rayos X no pueden hacerlo y para estudiar materiales magnéticos”, contestó.

“A futuro esperamos consolidar esta colaboración para que en un mediano plazo se pueda establecer la opción de codirigir tesis de postgrado en las que se obtenga doble graduación entre la USACH y la Universidad de Zaragoza”, agregó el investigador.

Se gradúa primera generación de la carrera de Química y Farmacia con un fuerte sello social

Se gradúa primera generación de la carrera de Química y Farmacia con un fuerte sello social

“Ustedes son los que llevarán la bandera de lo que debe ser un profesional del área farmacéutica de la Universidad de Santiago”, fueron las palabras con que se refirió la decana Dra. Leonora Menodza durante la ceremonia de graduación de los programas de pregrado y postgrado de la Facultad de Química y Biología, realizada el día sábado 11 de mayo en el Aula Magna, refiriéndose a la primera generación de Químicos Farmacéuticos que se titula en la Universidad de Santiago de Chile.

Durante su alocución la decana también destacó los 25 años que esta unidad estará cumpliendo este 2019. “25 años en los que hemos estado trabajando intensamente en la formación de personas y profesionales que aportan al desarrollo del país y que enaltecen el nombre de la Universidad de Santiago de Chile”.

“Me llena de orgullo verlos a todos terminando una etapa importante de sus vidas. Por eso, desde ya mi reconocimiento a quienes hoy se transforman en nuestros colegas titulados y tituladas. Estoy segura que todos y todas serán profesionales 100% preparados para dar lo mejor de sí, cualquiera que sea el escenario que el día de mañana les toque enfrentar”, agregó la Dra. Mendoza ante la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y familiares.

“Aportar a la gente que más lo necesita”

Posterior al discurso de la decana, la ceremonia continuó con la entrega de los diplomas a  las carreras de pregrado de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Pedagogía en Química y Biología y del Programa de Prosecución de estudios para profesores de Química y Biología.

Finalizada la entrega, y en representación de sus compañeros, Héctor Álvarez, de la carrera de Química y Farmacia, dedicó palabras de agradecimiento a la universidad “por la oportunidad que nos brindaron cuando decidieron apostar por esta carrera, que me abrió las puertas a la salud pública, desde donde quiero hacer mi aporte como profesional con la gente que más lo necesita”.

“Hoy gracias a ustedes tengo la preparación y las herramientas para hacerlo. Me siento orgulloso de servir a mi país, con el sello que esta casa de estudios me entregó durante mi formación”, afirmó.

Capital humano avanzado

En concordancia con el rol de la Facultad de Química y Biología en la formación de capital humano avanzado y el desarrollo de investigaciones de clase mundial, la graduación prosiguió con la entrega de los grados correspondientes a los programas de Magíster en Química y de Doctorados en Química, Biotecnología, Microbiología, y Neurociencia.

La ceremonia concluyó con la entrega a las distinciones a la excelencia académica a los estudiantes de pre y postgrado y con el reconocimiento otorgado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo, que recuerda el rol formador del académico de la Facultad de Química y Biología y que destaca a aquellos alumnos que culminaron sus estudios en el menor tiempo.

La actividad académica fue presidida por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, y contó con la presencia del Vicerrector de Apoyo del estudiante, Dr. Bernardo Morales, quien asistió en representación del Rector, del Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal y de autoridades de la Facultad entre ellas, Vicedecanos, Directores de Departamento, Jefes de carrera, Directores de programas de postgrado y la representante del Centro de Estudiantes de la Facultad.

Sociedad Internacional de Electroquímica elige a académica de la Facultad de QyB como representante

Sociedad Internacional de Electroquímica elige a académica de la Facultad de QyB como representante

“Es un honor ser Representante Regional de la Sociedad Internacional de Electroquímica en Chile, considerando que científicos de reconocida trayectoria están desempeñando la misma función, por ejemplo, la Dra. Shelley Minteer, quien es editora asociada del JACS, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, es la actual representante de Estados Unidos”, contesta la investigadora de la Universidad de Santiago, Dra. Ingrid Ponce, respecto al nombramiento y las responsabilidades que le significará ejercer el cargo como Representante Regional. Este tiene, entre otras cosas, las obligaciones de promover la asistencia a congresos, informar sobre becas, generar eventos científicos y mantener informada a la comunidad sobre las actividades de la Sociedad Internacional de Electroquímica y sus socios.

Una de las principales responsabilidades del cargo, que tiene una duración de dos años, explica la académica, “es representar a los miembros de su país o región en el Consejo que se reúne durante la Reunión Anual de la Sociedad”. Este año, la cita se realizará en Durban, Sudáfrica, durante agosto.

“El perfil del cargo está enfocado en la divulgación y promoción de las investigaciones donde la electroquímica se encuentre presente”, amplía la Dra. Ponce.

“Por ejemplo, este año los profesores Dr. José H. Zagal y Dr. Federico Tasca han enviado una propuesta para realizar un Topical Meeting en Chile paralelo a los eventos anuales que realiza la sociedad Internacional. Esto es importante, considerando que estos eventos son promocionados ante científicos de todo el mundo, convirtiéndolo en una buena plataforma para que estudiantes y académicos de Chile y de nuestra Universidad participen en esta actividad”, explica.

La Dra. Ingrid Ponce fue electa en noviembre de 2018 mediante una votación electrónica donde participaron todos los miembros de Chile de la Sociedad Internacional de Electroquímica.

Es segunda vez que un académico de la Facultad de Química y Biología es electo en el cargo. Antes fue elegido el Dr. Ricardo Salazar.

“Queremos contar con una unidad que apoye a la investigación en lugares distantes a la capital”

“Queremos contar con una unidad que apoye a la investigación en lugares distantes a la capital”

Con su puesta en marcha el 13 de abril de 2018, en su primer año de servicio, el Microscopio Confocal Carl Zeiss LSM 800 ha contribuido a la formación de capital humano y fundamentalmente ha apoyado diversas líneas de investigación que se realizan y desarrollan en la Facultad de Química y Biología y otras universidades.

“Este equipo viene a seguir una larga tradición de lo que ha tenido la universidad con respecto a los equipos confocales” indicó el Dr. Claudio Acuña, responsable del proyecto.

“Para nosotros es una herramienta que es tremendamente poderosa y viene a seguir una línea en la cual queremos nuevamente posicionar a la universidad para que tenga una gran unidad de microscopía general. La idea es, ahora, contar con una unidad que pueda prestar servicio de microscopia confocal y que sirva de apoyo en la investigación en lugares distantes a la capital donde no se cuente con este tipo de equipamiento”, agregó el académico perteneciente al Departamento de Biología.

Las proyecciones del Microscopio Confocal apuntan a que, en este año 2019, aumente su contribución a una mayor cantidad de laboratorios y líneas de investigación que se desarrollan en la Facultad de Química y Biología. Del mismo modo se espera que el equipo brinde apoyo a la Facultad Tecnológica y a más unidades externas a nuestra universidad.

Así mismo, en el contexto de la nueva postulación a los proyectos FONDEQUIP, la idea de los encargados es aumentar las capacidades del equipo incorporando un nuevo detector denominado Airyscan, el cual es capaz de llegar a la adquisición de imágenes a nivel de súper resolución. En este contexto, además se está comenzado a implementar mecanismos informativos que permitan compartir imágenes a distancia con el fin de colaborar con investigadores de provincia mediante el envío de muestras para su análisis remoto. 

Sobre el curso

En sus más de 800 horas de uso, el microscopio ha sido utilizado por los laboratorios de Biología de la reproducción, Ecología y Fitoremediación, Bioterapias, Nano-biología y de Microbiología celular. En cuanto a las instituciones externas, se encuentran tres grupos de investigación pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Autónoma.

Un reflejo del servicio que ha prestado el microscopio durante su funcionamiento y el interés que ha despertado su nueva tecnología, fue el éxito que tuvo la convocatoria y desarrollo del Curso de Microscopía Confocal realizado recientemente en nuestra Facultad, que en menos de 24 horas llenó los cupos disponibles para los asistentes.

El curso, que tuvo como relatora a la Dra. Jasmina Dikic, perteneciente a ZEISS Research Microscopy Solutions, proporcionó un conocimiento sobre microscopios confocales con respecto a su arquitectura, características y aplicaciones que van desde las ciencias biomédicas a ciencia de materiales.

A él asistieron tanto usuarios como estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores de esta y otras instituciones interesados en conocer la tecnología, provenientes de los laboratorios de  Virología Molecular y Celular y de Envejecimiento y Reparación tisular de la Universidad de Chile, de Parasitología Clínica y de Oncovirología de la Universidad de Santiago, de Neurociencia de la Pontificia Universidad Católica y del Centro de Investigaciones y Desarrollo en Ciencias Aeroespaciales de la FACH, por nombrar algunos.

Instan a estudiantes de Postgrado de Química y Biología a realizar ciencia relevante para Chile

Instan a estudiantes de Postgrado de Química y Biología a realizar ciencia relevante para Chile

Con la presencia del Director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, y los vicedecanos de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspee y de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, de la Facultad de Química y Biología, la actividad académica comenzó con las palabras de la decana quien, en la instancia, destacó “el orgullo de que todos nuestros postgrados están acreditados o están en proceso de serlo”, en razón “a la calidad de ellos  y la de nuestros académicos”.

“Sepan, queridos alumnos, que llegan a una muy buena Facultad y que cuentan con nosotros. El trabajo de ustedes de hoy dará frutos en el futuro para que esta Facultad siga siendo reconocida  como la Facultad de la Universidad de Santiago de Chile que tiene su sello en investigación y postgrado”, complementó la decana durante su intervención y ante la presencia de los nuevos estudiantes que comenzarán a cursar los programas de magíster y doctorado este 2019.

Respecto a la ceremonia, el director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, destacó esta instancia señalando que ésta “es una actividad necesaria que se requiere permanezca en el tiempo”.

“Para la Facultad es un hito y, por otro lado, para la universidad es un ejemplo. Esperar a que se mantenga esta integración de distintas líneas de investigación entre los programas de postgrado, que en este caso tiene la Facultad de Química y Biología, y que se potencien en el tiempo” agregó el Dr. Urrea.

Premio Nacional de Ciencias Naturales

Por otro lado, el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, el Dr. Fabián Jaksic, académico  de la Pontificia Universidad Católica, recomendó a los estudiantes de postgrados preocuparse de “hacer ciencia relevante para el país”.

“Es necesario hacer investigación relacionada con alguna necesidad concreta del país. Hoy en día hay montones de investigaciones que tienen un carácter aplicado y que contribuyen al desarrollo del país, lo que no quita que estén basadas en una muy buena ciencia básica. Se pueden hacer las dos cosas y eso es parte del mensaje que hay que darle a los estudiantes de postgrado, la ciencia que en un futuro desarrollen debe contribuir no sólo al desarrollo económico sino que también al desarrollo sociocultural del país”.

Sobre su charla, titulada  "Ecología humana: Religión, Ciencia y Normativa Ambiental", el Dr. Jaksic abordó temas como la reducción de la huella de carbono – que significa tomar medidas “al punto de no inaugurar ninguna central térmica más” dijo -,  la descarbonificación del sistema energético chileno y la explotación de la energía solar de Atacama, entre otros.

“No estamos solos en la naturaleza sino que tenemos una casa común que debemos cuidarla nosotros mismos, lo que es un mensaje muy cristiano, pero que está directamente relacionado con lo que sabemos con la ecología científica y, por tanto, con la razón y no con la fe. Es ahí donde la ciencia aterriza el tema, plantea y pretende aplicar soluciones con cuestiones muy simples, como por ejemplo, lo que plantea la ley de reciclaje de nuestro país”, planteó.

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Como una propuesta “altamente relevante a la Físico-Química contemporánea”  e “interesante y altamente original”, dado que “los investigadores proponentes demuestran competencia en el área del proyecto y exhiben un pasado de colaboración exitosa en publicaciones conjuntas” fue calificada por sus evaluadores la propuesta del investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Marcos Caroli.

En el texto firmado por Edgar Vogel González, Presidente del Consejo Superior de Ciencia, se comunica que la propuesta elaborada por el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología fue calificada “con 4,900 puntos, ubicándose en el lugar Nº 1 del Grupo de Estudio de Química 2”.

“Está claro que la concesión y una buena calificación de un proyecto Fondecyt son factores de prestigio para una institución y para los investigadores premiados” contestó el Dr. Caroli respecto a los resultados que arrojó el concurso.

“Es igualmente verdad que cualquier calificación se basa en la visión subjetiva de los evaluadores. Así, juntamente con el mérito intrínseco de la propuesta y del currículo de los postulantes, una buena calificación es también el resultado de la suerte de encontrar evaluadores que sintonicen con las propuestas presentadas”.

El proyecto, que lleva por título “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism” tiene una duración de cuatro años, y será financiado con un monto total de $ 142.701.000,00.

Además, considera como coinvestigadoras a la Dra. Carolina Aliaga, quien participará en la evaluación de los sensores radicalarios sintetizados y en los estudios de su fotoquímica, y el Dr. Moisés Domínguez, quien aportará al proyecto su experiencia en síntesis orgánica, en simulación y cálculos teóricos de transiciones electrónicas. Ambos académicos pertenecientes al Departamento de Ciencias del Ambiente.

“El proyecto refleja una colaboración consolidada en investigación básica entre las áreas de química orgánica y físico-química del Departamento de Ciencias del Ambiente, lo que asegura su viabilidad” explica el Dr. Caroli sobre las fortalezas del proyecto. también agrega que “la posibilidad de ampliar esta colaboración con el área biológica, con la expectativa de generar productos aplicados, proyecta la propuesta en el futuro, abriendo nuevas puertas hacia una mayor contribución de la Facultad a la investigación básica y aplicada en la USACH”. 

“El proyecto tiene una vertiente experimental y aplicada, y otra teórica. La primera tiene por objetivo básicamente desarrollar nuevos sensores fluorescentes y/o radicalarios, con posibles aplicaciones como marcadores biológicos. En la parte teórica intentaremos contestar, empleando herramientas de simulación y de mecánica cuántica,  a cuestiones que siguen sin respuestas adecuadas, sobre las interacciones soluto-solvente en soluciones de colorantes y su efecto sobre el comportamiento espectral observado”, indicó el Dr. Caroli respecto a sus alcances.

Doctorado en Biotecnología logra importante número de estudiantes becados por Conicyt

Doctorado en Biotecnología logra importante número de estudiantes becados por Conicyt

Como parte de una “creciente y sostenida mejora” fueron calificados los resultados tras conocerse el número de estudiantes becados pertenecientes al programa de Doctorado en Biotecnología de nuestra Facultad.

Según las cifras, en el concurso 2019 de becas de Doctorado Conicyt, nuestra universidad se posicionó cuarta obteniendo 62 becas destinadas a 15 programas de doctorado y, de ellas, siete fueron las obtenidas por nuestro programa de postgrado.

“Este éxito tiene un componente multifactorial entre los cuales destaca el interés creciente de excelentes estudiantes por el área de la biotecnología, y la gestión interna del programa de doctorado”, comenta el Dr. Tello, quien añade que incluso, a nivel nacional, los resultados situaron al programa primero con becas obtenidas en el ámbito de la biotecnología junto con el de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Según se informa, la relevancia del postgrado en nuestra universidad se puede observar a través de “un aumento importante en la entrega de becas para realizar estudios de postgrados en nuestra casa de estudios” que para este año “alcanza un total de 841 becas de arancel y mantención para estudiantes chilenos y extranjeros”. A esto se suma el “aumento en un 38% de la obtención de becas Conicyt para doctorado respecto al año anterior, que para 2019 benefició a un total de 62 estudiantes”.

“Estamos ganando más becas Conicyt y al mismo tiempo se ha incrementado porcentualmente el apoyo a nuestros estudiantes, que llamamos beca de investigación en postgrado, para estadías, congresos o estudios complementarios para tesis. Estamos mejorando de manera sustancial, lo que nos deja contentos y debemos seguir en esa línea, de mejorar nuestro sistema y apoyo a los estudiantes”, comentó el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker, según lo informado en la edición del lunes 8 de marzo de Usach al día.

“Además de esto, para el concurso 2019 el programa de doctorado en biotecnología implementó para sus estudiantes tutorías y talleres para mejorar la presentación de sus antecedentes al concurso”, establece el profesor Dr. Mario Tello.

“En este proceso participaron profesores del claustro de Doctorado en Biotecnología y el taller fue dirigido por el Profesor Francisco Cubillos y Claudio Vásquez. Así se logró que el 50% de las postulaciones fueran exitosas”, agregó el académico.

Sus estudiantes

En específico, la nómina de los nuevos estudiantes beneficiados con becas, pertenecientes al Doctorado en Biotecnología corresponden a: Claudia Galleguillos, Melissa Gómez, Sophia Mejías, Franco Vega, Darlyng Pontigo, Camila Flores y  Rodrigo Cortes.

Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece seminario sobre biología de los peces

Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece seminario sobre biología de los peces

El seminario titulado “Fish mucosal matrices to evaluate the effect of external stimuli and their impact on fish health: the example of functional diets,” explica la investigación que junto a nuestra profesora del Departamento de Biología Mónica Imarai han llevado a cabo ambas universidades. “Estamos trabajando en el impacto de estímulos externos en la mucosa de los peces centrados en intestino, a nivel de la piel y a nivel de la branquia, ya que cada uno tiene funciones muy concretas”, señala el exalumno de esta universidad e investigador, Dr. Felipe Reyes sobre la temática de su trabajo que desarrolla en la Facultad de Biociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En cuanto a su labor conjunta con la Dra. Mónica Imarai, el Dr. Reyes destaca que “la colaboración ha sido súper positiva desde el punto de vista en el que se desarrollan redes de colaboración internacional. A nivel de difusión, nos permite participar en diferentes congresos internacionales y, desde el punto de vista de impacto científico, nos permite la publicación de artículos”, afirma nuestro egresado sobre los beneficios de esta relación.

Además, el Dr. Reyes quiso hacer un balance de sus ya casi nueve años en el extranjero, dedicándole unas palabras de agradecimiento a nuestra universidad y a su Facultad de Química y Biología con motivo de su regreso.

“Para mí es una alegría enorme poder dar una presentación aquí. Desde que me fui el 2010 no había tenido la oportunidad de ofrecer un seminario. Es un placer por lo que significa desde un punto de vista emocional volver la universidad y, por otra parte, intentar mostrar mediante la presentación de mi trabajo a la comunidad científica transversal, de estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, que no existe un techo para lo que se desea investigar, ya que tenemos un nivel de formación muy elevado, muy competitivo que básicamente nos permite llegar donde nos propongamos”, comentó.

El Dr. Felipe Reyes López es investigador miembro del consorcio de investigación español del proyecto "DIETAplus, estrategias nutricionales para la mejora en el rendimiento productivo: uso de piensos funcionales y dietas salud en acuicultura".  Su visita fue posible gracias al financiamiento del proyecto FONDECYT N° 1161015 de la investigadora del Centro de Biotecnología Acuícola y de la Facultad, Dra. Mónica Imarai.

Investigación desarrollada en la universidad revela mecanismo de sobrevivencia del clavel antártico

Investigación desarrollada en la universidad revela mecanismo de sobrevivencia del clavel antártico

“En general, siempre nos llamó la atención que las plantas vasculares antárticas (Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis) sobrevivan tan holgadamente a las condiciones extremas. Hay que recordar que pasan de estar sin luz y bajo nieve, a luz de 24 horas, la que se acompaña de radiación UV-B constante”, contextualiza Rodrigo Contreras, egresado del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago y actual Senior Scientist de Not Company respecto al origen de la investigación que hoy permite entender los mecanismos y las condiciones de sobrevivencia de las plantas vasculares antárticas, especialmente del Colobanthus quitensis, también conocido como clavel antártico.

En síntesis, el paper “UV-B shock induces photoprotective flavonoids but not antioxidant activity in Antarctic Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl”, a través años de trabajo e investigaciones realizadas en el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal con muestras colectadas en la Antártica,  logró determinar el rol de los flavonoides en la capacidad del clavel antártico para sobrevivir a la radiación UV-B.

“Básicamente C. Quitensis, al estar expuesto a radiación UV-B gatilla la síntesis de metabolitos fotoprotectores que generan un film en las células más expuestas, esto evita que niveles nocivos penetren en la planta. Si lo comparamos con algo cotidiano, C. quitensis sintetiza su propio bloqueador solar”, explica el Dr. Contreras.

Respecto a su aplicación, el Dr. Contreras señala que ya se encuentra patentado un fotoprotector derivado de esta planta. “Basado en su mecanismo de supervivencia, aplicamos el principio de la química verde y la transversalidad que puede lograr un mecanismo biológico, en este caso, propio de las plantas para ser usado en seres humanos”, comenta.

La investigación pertenece a los proyectos AT24120963 correspondiente a la tesis de Doctorado del Dr. Rodrigo Contreras, a los proyectos FONDECYT 3160274 (RC) y 1140189 (GZ) y al proyecto INACH Regular RT_14-17 “Respuestas adaptativas de musgos antárticos al cambio climático”, perteneciente al investigador Dr. Gustavo Zúñiga.

Los autores del paper publicado en la edición de marzo de Environmental and Experimental Botany fueron los Doctores Rodrigo A. Contreras, Marisol Pizarro, Gustavo Zúñiga, Hans Köhler y Pablo Zamora.

 

 

“Hoy en día la ciencia no puede hacerse si no se trabaja de manera multidisciplinaria”

“Hoy en día la ciencia no puede hacerse si no se trabaja de manera multidisciplinaria”

“Hoy en día, un problema de la biocatálisis, es que generalmente trae asociadas temáticas que no se pueden resolver exclusivamente con la ciencia de las enzimas, pero que sí requieren de la microbiología y la biología molecular, las que se han vuelto una herramienta indispensable así como también la participación de los ingenieros químicos y los economistas para darle viabilidad técnica-económica a los proyectos”, afirmó el académico perteneciente al Instituto de Biotecnología de la UNAM, quien participó con la charla “Síntesis enzimática de análogos de capsaicina: del laboratorio a la industria”, durante el segundo día de desarrollo del Curso Teórico-Práctico de Biotecnología de Enzimas en la Industria de Alimentos. 

“Chile tiene grupos de investigación de muy alto nivel y en la frontera de la biocatálisis. Por lo mismo, creo que el mensaje que seguramente se va a repetir durante este Congreso es mostrar a los alumnos que hoy en día la ciencia no puede hacerse sino se trabaja de manera multidisciplinaria”, señaló el investigador parte del Congreso que reunió a académicos e investigadores de trayectoria como: Francisco Plou (Premio Madrid a la mejor patente), Javier Arrizon y Andrés Illanes los que, a través de charlas y talleres, compartieron su experiencia con estudiantes.

Resultados y experiencia

La actividad, realizada en enero pasado,  contó con la presencia de la decana de la Facultad, Dra. Leonora Mendoza, quien dio la bienvenida a los asistentes al Congreso entre los que se encontraban estudiantes nacionales y extranjeros provenientes de las universidades de Chile, de la Serena,  de la Frontera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de Concepción, de Guayaquil, Universidad Nacional de Formosa y de la Universidad ORT de Uruguay, entre otras.

“Las enzimas y los alimentos son un matrimonio consolidado. Esto se verificó con la realización del Curso Teórico/Práctico de Biotecnología de las Enzimas en los Alimentos, el cual fue un éxito”, afirmó uno de sus organizadores, el investigador del Departamento de Biología de la universidad, Dr. Carlos Vera.

“El número de interesados en asistir al Curso superó largamente nuestras expectativas quedando, incluso, más de una veintena de interesados sin la posibilidad de asistir. De todas formas, tanto el Taller como el Congreso tuvo una alta concurrencia: 87 inscritos provenientes del mundo académico e industrial, los que tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y disfrutar de charlas de gran nivel”, resumió el académico de la Facultad de Química y Biología, quien señaló la evidente “necesidad de realizar actividades similares, ya que el uso de enzimas en los alimentos en general es una disciplina con poca visibilidad en los congresos y simposios previamente existentes”.

Para Juan Carlos Robles, estudiante  de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil de Ecuador,  las temáticas impartidas en taller  fueron “muy interesantes para realizar la tesis que estoy desarrollando”.

“Tengo pensando hacer mi tesis sobre enzimas de los alimentos por lo que tanto, los talleres como las charlas, me han servido de mucho” señaló.

El Taller y el Congreso estuvieron enmarcadas en el proyecto RED 170057 PCI- CONICYT y fueron  organizados en conjunto por la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de los Andes y Universidad de Talca.

Páginas

Suscribirse a RSS - Nicolás Gaona Reydet