Valeria Osorio Ureta

Académicos del Plantel son convocados a innovar en área de alimentos saludables

Académicos del Plantel son convocados a innovar en área de alimentos saludables

La alimentación saludable se ha convertido en una tendencia global que está generando una creciente demanda de alimentos inocuos, naturales y capaces de contribuir a reducir el riesgo de enfermedades. Las condiciones fitosanitarias y agroclimáticas de Chile le dan una ventaja para acceder a un potencial mercado de exportación y convertirse en un referente mundial de esta industria. Para ello debe acelerar el paso hacia una economía basada en el conocimiento, la innovación y la sustentabilidad, tarea a la que contribuye el programa Transforma Alimentos de Corfo.

El pasado lunes (21) el Dr. Francisco Rossier, director de Innovación del Programa Estratégico Nacional en Alimentos, visitó nuestra Casa de Estudios para informar los detalles de la convocatoria tanto a los académicos y empresas interesadas en participar.

Según explicó este instrumento viene a complementar el resto de las acciones de este programa, donde el foco había estado principalmente en habilitar más infraestructura.

“El siguiente paso es motivar a las industrias. Hay 71 empresas que ya están participando del programa, pero de un universo de 20 mil, entonces esto de posicionar a Chile dentro de los referentes no va a ocurrir desde las universidades, no va a ocurrir desde la intencionalidad del programa, va a ocurrir desde las industrias que tomen la bandera de llevar a Chile más adelante”, comentó.

Aunque aclaró que transformar a Chile en potencia alimentaria requiere de la participación del programa y de las universidades, actores claves en este proceso.

Por otra parte, destacó el rol de la Universidad como gestor tecnológico y, en especial,  el trabajo de Co-Inventa, plataforma que fomentará un ecosistema de innovación colaborativa,  que entregará soluciones tecnológicas con el fin de diversificar y sofisticar sus productos en el ámbito de los alimentos y que cuenta con el apoyo de  Corfo.

“Co-Inventa tiene un portafolio de proyectos grande, entonces son varios temas los que abordan (…). Impactan en todas las partes de la cadena a partir de las tecnologías que están desarrollando, ahora el desafío es lograr que una vez que empiecen a mostrar los resultados puedan impactar en más empresas que ven en ellos un buen referente”, indicó.

A nivel institucional, la Dirección de Gestión Tecnológica, DGT, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación está recibiendo propuestas de perfiles para participar de esta convocatoria y recibir asesoría y apoyo institucional.

En la actividad también estuvo presente Claudia Gotschlich, de la gerencia de operaciones de Corfo.

Sobre la convocatoria

Este llamado tiene por objetivo apoyar la realización de proyectos de innovación que promuevan la agregación de valor de la materia prima proveniente del sector agrario nacional, para fortalecer la industria de alimentos saludables.

Los proyectos deben ser de carácter piloto para poder sentar las bases técnicas y de inversión para interés público o mercado y estar orientados a lo menos a una de las siguientes líneas temáticas: Agregar valor a la materia prima de la industria, incorporación de tecnologías innovadoras para agregar valor a la industria, desarrollo de modelos innovadores para la gestión de calidad e inocuidad de los alimentos, desarrollo de servicios tecnológicos que contribuyan a dar soporte a la industria de alimentos y desarrollo de modelos innovadores para potenciar la cadena de valor de los alimentos

Cierre de convocatoria miércoles 4 de octubre, más información en el correo dgt@usach.cl(link sends e-mail) o la página web www.dgt.usach.cl.

Académicos del Plantel son convocados a innovar en área de alimentos saludables

Académicos del Plantel son convocados a innovar en área de alimentos saludables

La alimentación saludable se ha convertido en una tendencia global que está generando una creciente demanda de alimentos inocuos, naturales y capaces de contribuir a reducir el riesgo de enfermedades. Las condiciones fitosanitarias y agroclimáticas de Chile le dan una ventaja para acceder a un potencial mercado de exportación y convertirse en un referente mundial de esta industria. Para ello debe acelerar el paso hacia una economía basada en el conocimiento, la innovación y la sustentabilidad, tarea a la que contribuye el programa Transforma Alimentos de Corfo.

El pasado lunes (21) el Dr. Francisco Rossier, director de Innovación del Programa Estratégico Nacional en Alimentos, visitó nuestra Casa de Estudios para informar los detalles de la convocatoria tanto a los académicos y empresas interesadas en participar.

Según explicó este instrumento viene a complementar el resto de las acciones de este programa, donde el foco había estado principalmente en habilitar más infraestructura.

“El siguiente paso es motivar a las industrias. Hay 71 empresas que ya están participando del programa, pero de un universo de 20 mil, entonces esto de posicionar a Chile dentro de los referentes no va a ocurrir desde las universidades, no va a ocurrir desde la intencionalidad del programa, va a ocurrir desde las industrias que tomen la bandera de llevar a Chile más adelante”, comentó.

Aunque aclaró que transformar a Chile en potencia alimentaria requiere de la participación del programa y de las universidades, actores claves en este proceso.

Por otra parte, destacó el rol de la Universidad como gestor tecnológico y, en especial,  el trabajo de Co-Inventa, plataforma que fomentará un ecosistema de innovación colaborativa,  que entregará soluciones tecnológicas con el fin de diversificar y sofisticar sus productos en el ámbito de los alimentos y que cuenta con el apoyo de  Corfo.

“Co-Inventa tiene un portafolio de proyectos grande, entonces son varios temas los que abordan (…). Impactan en todas las partes de la cadena a partir de las tecnologías que están desarrollando, ahora el desafío es lograr que una vez que empiecen a mostrar los resultados puedan impactar en más empresas que ven en ellos un buen referente”, indicó.

A nivel institucional, la Dirección de Gestión Tecnológica, DGT, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación está recibiendo propuestas de perfiles para participar de esta convocatoria y recibir asesoría y apoyo institucional.

En la actividad también estuvo presente Claudia Gotschlich, de la gerencia de operaciones de Corfo.

 

Sobre la convocatoria

 

Este llamado tiene por objetivo apoyar la realización de proyectos de innovación que promuevan la agregación de valor de la materia prima proveniente del sector agrario nacional, para fortalecer la industria de alimentos saludables.

Los proyectos deben ser de carácter piloto para poder sentar las bases técnicas y de inversión para interés público o mercado y estar orientados a lo menos a una de las siguientes líneas temáticas: Agregar valor a la materia prima de la industria, incorporación de tecnologías innovadoras para agregar valor a la industria, desarrollo de modelos innovadores para la gestión de calidad e inocuidad de los alimentos, desarrollo de servicios tecnológicos que contribuyan a dar soporte a la industria de alimentos y desarrollo de modelos innovadores para potenciar la cadena de valor de los alimentos

Cierre de convocatoria miércoles 4 de octubre, más información en el correo: dgt@usach.cl  o el sitio web: www.dgt.usach.cl.

Investigadora presenta tecnología enfocada en recuperar terrenos con relaves mineros

Investigadora presenta tecnología enfocada en recuperar terrenos con relaves mineros

Uno de los principales desafíos de la industria minera tras la puesta en marcha de la Ley 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, es asegurar la estabilidad física y química de los terrenos, además de su recuperación. Lo anterior, implica resguardar la vida, salud y seguridad de las personas y el medio ambiente, mitigando los efectos de la actividad minera, permitiendo la recuperación de los depósitos de relave.

La Universidad de Santiago de Chile en su rol de universidad pública, asume el desafío y liderada por la Dra. Claudia Ortiz, académica de la Facultad de Química y Biología, encabeza un proyecto para desarrollar una metodología integrada para la estabilización del material particulado generado por los relaves mineros, que contaminan el suelo y su entorno.

“Creamos un sistema único para dar respuesta a las necesidades de la minera nacional e internacional que consiste en el uso de sistemas biológicos (plantas autóctonas) y estabilizadores químicos orgánicos e inorgánicos, utilizados tradicionalmente como supresores de polvo para el control de las emisiones de material particulado en tranques de relave, como cubierta definitiva para el cierre y postcierre de estos depósitos”, explica la investigadora.

Además comenta que el establecimiento de cubiertas vegetales en un ambiente adverso, como son los tranques de relave, involucra un tiempo de aclimatación que retarda el efecto de la estabilización física y química que proporcionan las raíces de las plantas, por lo que la incorporación de estabilizadores químicos permite que durante el tiempo requerido para el crecimiento de las plantas, la dispersión de material particulado sea mínima.

Los impactos más importantes se verán reflejados en faenas mineras con depósitos de relave ubicados entre la primera y la séptima región, dado que la gran mayoría de los tranques se encuentran ubicados en esta zona del país.

“La propuesta satisface las necesidades de las empresas para evaluar soluciones que permitan en el largo plazo presentar Planes de Cierre de Faenas que sean factibles de implementar y que, finalmente, permitan la rehabilitación de los sistemas intervenidos, ya que los sistemas biológicos mejoran las condiciones de suelo y sustrato. Además, el uso del servicio puede ser utilizado para mitigar los efectos de la erosión eólica y dispersión de material particulado en zonas saturadas determinadas por el Ministerio del Medio Ambiente”, indica.

Este proyecto que cuenta con financiamiento de FONDEF, presenta beneficios económicos y sociales, ya que busca contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y también los terrenos cercanos destinados a uso agrícola. Las pruebas piloto se realizarán en terrenos de la Sociedad Minera Nueva Pudahuel en la Región Metropolitana.

 

El trabajo realizado

 

El grupo responsable ha desarrollado proyectos conjuntos tendientes a apoyar a la industria minera en el manejo de los impactos ambientales generados por los relaves, obteniendo buenos resultados mediante el proyecto FONDEF D06I-1097 denominado “Desarrollo de tecnologías para la estabilización estructural y mitigación de efectos ambientales derivados de tranques de relaves”, el que permitió la generación de una metodología innovadora de estabilización química en tranques de operación y de fitoestabilización en tranques en fase de abandono sobre las propiedades físico-mecánicas de las arenas de relave.

Lo anterior, permitió obtener un banco de especies vegetales aclimatadas a condiciones ambientales extremas del norte de Chile y consorcios de microorganismos biopotenciadores del crecimiento vegetal, mediante la identificación y caracterización de plantas autóctonas y microorganismos asociados a la rizósfera de las plantas, parte del suelo inmediata a las raíces vivas y que está bajo la directa influencia de estas.

A partir de estos resultados, el grupo de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación de la Universidad de Santiago de Chile, desarrolló el proyecto FONDEF-VRI V09P0022 denominado “Valorización y Transferencia de Sistemas  de monitoreo y mitigación de impactos ambientales derivados de actividades mineras”, en el que se validó a escala piloto semi-industrial la tecnología para la fitoestabilización en un tranque de relaves operativo en la segunda región de Antofagasta (Tanque Talabre). En este proyecto, únicamente se utilizó tecnologías biológicas sin incorporación de estabilización química.

 

Presentación de la nueva iniciativa

 

El pasado viernes (18) en la Sociedad Nacional de Minería de Chile, SONAMI, se realizó el seminario de lanzamiento del proyecto FONDEF IT16I10090 dirigido por la Dra. Ortiz, contando con la participación de Gonzalo Cid, Gerente General de la Fundación Tecnológica para la Minería de SONAMI.

En esta investigación participa como institución coejecutora la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y como socios VialCorp S.A., consorcio formado por las empresas constructoras SV S.A y San Mateo SpA. Con más de 10 años de experiencia conjunta en la gestión integral de control de polvo y hielo en caminos, y la Fundación Tecnológica para la Minería, entidad sin fines lucro creada por la Sociedad Nacional de Minería F.G. (SONAMI) para promover el desarrollo de la actividad minera con acciones de difusión y transferencia tecnológica en materias relacionadas con la exploración, explotación y beneficio de minerales.

Investigadores del Plantel son distinguidos por rescatar tradicional producto para la cocina

Investigadores del Plantel son distinguidos por rescatar tradicional producto para la cocina

"De dulce y de agraz" es un reconocido dicho que tiene su origen en el jugo de la uva verde, utilizado durante siglos para aliñar ensaladas y preparar carnes; tradición culinaria rescatada por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y el Centro Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quienes fueron recientemente reconocidos con el premio “Los guardianes de la mesa chilena”.

Este jugo, que se produce al exprimir la uva antes de estar completamente madura, ha sido utilizado como condimento, reemplazando al vinagre y al limón.

Según explica la Dra. Angélica Ganga, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, “para este producto se determinaron las técnicas de producción más eficientes, las características químicas, microbiológicas y gustativas, dando vida al agraz; un producto tradicional de la colonia, de origen europeo y muy utilizado cuando no existía la posibilidad de contar con vinagre o limón para el aliño de ensaladas y otros usos culinarios. Actualmente es un producto altamente cotizado para preparaciones refinadas y alta cocina”.

La investigadora señala que este trabajo ha sido un proceso que lleva mucho tiempo, pues desde el año 2001 con aporte de la Fundación para la Innovación Agraria FIA, se impulsó un proyecto que permitió al equipo también conformado por los investigadores Claudio Martínez, María José Galotto y Abel Guarda, todos investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, recuperar esta tradición de tiempos de la Colonia.

Respecto al reconocimiento, la Dra. Ganga manifiesta que “permite visibilizar la importancia del trabajo colaborativo, permitiendo de esta manera demostrar  el importante aporte que hace la Universidad de Santiago, desarrollando proyectos de investigación con impacto social y que, además, ponemos a disposición de los diferentes sectores productivos”, indica la especialista.

A lo anterior, añade que en esta Casa de Estudios se lideran proyectos con pertinencia, excelencia e impacto, cumpliendo así la misión de una institución de educación pública, compleja y completa.

Diversidad de alimentos

La actividad contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Carlos Furche Guajardo, quien señaló que “nuestro país tiene una gran riqueza en su capacidad de producir alimentos, y esa gran riqueza tiene un eje fundamental que es su diversidad enorme”.

La autoridad destacó que en el país se producen alimentos desde el Valle de Lluta (Arica) hasta Tierra del Fuego, agregando que en cada uno de esos rincones de Chile hay algo especial, particular y único que transforma a nuestro país en una “despensa muy atractiva”.

No obstante, remarcó que a esa condición natural hay que agregar innovación, inteligencia a los procesos productivos y valor, este último añadido de múltiples maneras, siendo una de las principales la innovación tecnológica y la valorización, por ejemplo, a través de las patentes de lo que somos capaces de producir e innovar.

También estuvo presente el director del INIA, Julio Kalazich,  quien destacó el rol de los investigadores y los socios estratégicos que hacen posible la transferencia tecnológica de los productos.

“Este premio simboliza el machacar y machacar de los investigadores hasta conseguir los resultados que buscan y que al final del día son tan relevantes para avanzar en nuestra agricultura nacional”, señaló la autoridad del INIA.

Los guardianes de la mesa chilena

El Premio a la Propiedad Intelectual “Los Guardianes de la Mesa Chilena” reconoce a destacados investigadores nacionales por sus aportes en la creación y registro de nuevas variedades de alimentos, razas animales, descubrimientos revolucionarios para la agroindustria e innovaciones tecnológicas, entre otras contribuciones.

En esta oportunidad, fueron reconocidos con el mortero de piedra un total de 30 iniciativas en tres categorías diferentes: investigación, protección y licenciamiento.

Dentro de los proyectos destacados se encontraron un abejorro chileno domesticado para polinizar donde no logran llegar las abejas; hongos y bacterias chilenas que podrían ser la solución a enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer; nuevas variedades de uvas y razas ovinas; papas moradas y camotes anaranjados que sirven para extraer colorantes naturales para la industria alimentaria; y robots creados especialmente para cosechar frutas.

Investigadores del Plantel son distinguidos por rescatar tradicional producto para la cocina

Investigadores del Plantel son distinguidos por rescatar tradicional producto para la cocina

"De dulce y de agraz" es un reconocido dicho que tiene su origen en el jugo de la uva verde, utilizado durante siglos para aliñar ensaladas y preparar carnes; tradición culinaria rescatada por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y el Centro Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quienes fueron recientemente reconocidos con el premio “Los guardianes de la mesa chilena”.

Este jugo, que se produce al exprimir la uva antes de estar completamente madura, ha sido utilizado como condimento, reemplazando al vinagre y al limón.

Según explica la Dra. Angélica Ganga, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, “para este producto se determinaron las técnicas de producción más eficientes, las características químicas, microbiológicas y gustativas, dando vida al agraz; un producto tradicional de la colonia, de origen europeo y muy utilizado cuando no existía la posibilidad de contar con vinagre o limón para el aliño de ensaladas y otros usos culinarios. Actualmente es un producto altamente cotizado para preparaciones refinadas y alta cocina”.

La investigadora señala que este trabajo ha sido un proceso que lleva mucho tiempo, pues desde el año 2001 con aporte de la Fundación para la Innovación Agraria FIA, se impulsó un proyecto que permitió al equipo también conformado por los investigadores Claudio Martínez, María José Galotto y Abel Guarda, todos investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, recuperar esta tradición de tiempos de la Colonia.

Respecto al reconocimiento, la Dra. Ganga manifiesta que “permite visibilizar la importancia del trabajo colaborativo, permitiendo de esta manera demostrar  el importante aporte que hace la Universidad de Santiago, desarrollando proyectos de investigación con impacto social y que, además, ponemos a disposición de los diferentes sectores productivos”, indica la especialista.

A lo anterior, añade que en esta Casa de Estudios se lideran proyectos con pertinencia, excelencia e impacto, cumpliendo así la misión de una institución de educación pública, compleja y completa.

 

Diversidad de alimentos

 

La actividad contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Carlos Furche Guajardo, quien señaló que “nuestro país tiene una gran riqueza en su capacidad de producir alimentos, y esa gran riqueza tiene un eje fundamental que es su diversidad enorme”.

La autoridad destacó que en el país se producen alimentos desde el Valle de Lluta (Arica) hasta Tierra del Fuego, agregando que en cada uno de esos rincones de Chile hay algo especial, particular y único que transforma a nuestro país en una “despensa muy atractiva”.

No obstante, remarcó que a esa condición natural hay que agregar innovación, inteligencia a los procesos productivos y valor, este último añadido de múltiples maneras, siendo una de las principales la innovación tecnológica y la valorización, por ejemplo, a través de las patentes de lo que somos capaces de producir e innovar.

También estuvo presente el director del INIA, Julio Kalazich,  quien destacó el rol de los investigadores y los socios estratégicos que hacen posible la transferencia tecnológica de los productos.

“Este premio simboliza el machacar y machacar de los investigadores hasta conseguir los resultados que buscan y que al final del día son tan relevantes para avanzar en nuestra agricultura nacional”, señaló la autoridad del INIA.

 

Los guardianes de la mesa chilena

 

El Premio a la Propiedad Intelectual “Los Guardianes de la Mesa Chilena” reconoce a destacados investigadores nacionales por sus aportes en la creación y registro de nuevas variedades de alimentos, razas animales, descubrimientos revolucionarios para la agroindustria e innovaciones tecnológicas, entre otras contribuciones.

En esta oportunidad, fueron reconocidos con el mortero de piedra un total de 30 iniciativas en tres categorías diferentes: investigación, protección y licenciamiento.

Dentro de los proyectos destacados se encontraron un abejorro chileno domesticado para polinizar donde no logran llegar las abejas; hongos y bacterias chilenas que podrían ser la solución a enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer; nuevas variedades de uvas y razas ovinas; papas moradas y camotes anaranjados que sirven para extraer colorantes naturales para la industria alimentaria; y robots creados especialmente para cosechar frutas.

U. de Santiago abre concurso para promover redes de investigación

U. de Santiago abre concurso para promover redes de investigación

El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020 establece dentro de sus desafíos en el ámbito de la investigación, la generación de redes asociativas y multidisciplinarias para mejorar el impacto y la productividad de esta Casa de Estudios. Consciente de este desafío la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación abrió un nuevo concurso para apoyar en esta línea.

El Dr. Claudio Martínez Fernández, autoridad del área, plantea que “este fondo es un esfuerzo que estamos haciendo como Universidad para contribuir en aquellos desafíos que nos presenta el actual PEI, que nos habla de una investigación con pertinencia, excelencia e impacto”.

A lo anterior añade que este Concurso Extraordinario de Propuestas para la Formulación de Redes de Investigación, además, va en sintonía con los esfuerzos gubernamentales existentes que propician la constitución de centros de investigación de excelencia para la consolidación de estas redes.

“La Universidad de Santiago también ha definido sus áreas prioritarias y estas tienen directa relación con el aporte e impacto que podemos generar como institución. Sabemos que nuestros investigadores cuentan con redes y ahora los invitamos a consolidarlas y a transformarlas en un espacio para potenciar la investigación interdisciplinaria, pensando en lo que el país y su sociedad necesitan”, indica la autoridad.

El objetivo de este concurso es estimular el desarrollo científico y tecnológico a través de la formación de redes de colaboración intrainstitucionales, nacionales e internacionales, mediante el apoyo a la formulación de proyectos que permitan apalancar financiamiento para la formación de centros de investigación interdisciplinarios.

Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta el 8 de septiembre, hasta las 12.00 horas, y la documentación deberá ser entregada en la Oficina de Partes de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (N° 106), primer piso Rectoría.

Para mayor información visitar la página de la www.vridei.usach.cl.

Se abre concurso para promover redes de investigación

Se abre concurso para promover redes de investigación

El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020 establece dentro de sus desafíos en el ámbito de la investigación, la generación de redes asociativas y multidisciplinarias para mejorar el impacto y la productividad de esta Casa de Estudios. Consciente de este desafío la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación abrió un nuevo concurso para apoyar en esta línea.

 

El Dr. Claudio Martínez Fernández, autoridad del área, plantea que “este fondo es un esfuerzo que estamos haciendo como Universidad para contribuir en aquellos desafíos que nos presenta el actual PEI, que nos habla de una investigación con pertinencia, excelencia e impacto”.

 

A lo anterior añade que este Concurso Extraordinario de Propuestas para la Formulación de Redes de Investigación, además, va en sintonía con los esfuerzos gubernamentales existentes que propician la constitución de centros de investigación de excelencia para la consolidación de estas redes.

 

“La Universidad de Santiago también ha definido sus áreas prioritarias y estas tienen directa relación con el aporte e impacto que podemos generar como institución. Sabemos que nuestros investigadores cuentan con redes y ahora los invitamos a consolidarlas y a transformarlas en un espacio para potenciar la investigación interdisciplinaria, pensando en lo que el país y su sociedad necesitan”, indica la autoridad.

 

El objetivo de este concurso es estimular el desarrollo científico y tecnológico a través de la formación de redes de colaboración intrainstitucionales, nacionales e internacionales, mediante el apoyo a la formulación de proyectos que permitan apalancar financiamiento para la formación de centros de investigación interdisciplinarios.

 

Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta el 8 de septiembre, hasta las 12.00 horas, y la documentación deberá ser entregada en la Oficina de Partes de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (N° 106), primer piso Rectoría.

 

Para mayor información visitar la página de la www.vridei.usach.cl

Organizan encuentro para reflexionar

Organizan encuentro para reflexionar

Especialistas del país se reunirán en Seminario Escritura, oralidad y gesto en filosofía organizado por la Universidad de Santiago de Chile, iniciativa que tiene por finalidad reflexionar sobre los distintos formatos que han existido en esta disciplina a través de la historia.

El Dr. Mario Sobarzo, investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago, explica que en la historia del pensamiento hay una amplia variedad de formatos en los que se realiza la actividad filosófica, entre los que destacan los literarios, el diálogo, la poesía, el ensayo, el tratado, la confesión, el aforismo, entre muchos otros.

“Las clases, conferencias y  los distintos tipos de seminario, por mucho que terminen siendo llevados a texto, se sustentan en el diálogo entre sujetos que se encuentran. Finalmente, el gesto y la gestualidad entran en la filosofía gracias a los cínicos, pero en la actualidad se expresan en actividades como la performance, donde se irrumpe e interrumpe lo que parece incuestionable, llevándonos a la reflexión, y, en último término, a la transformación del nosotros”, señala.

En este sentido, el investigador afirma que la interrogante por el formato en que se realiza la filosofía no es algo menor, como lo expresan las creencias bastante extendidas de que ciertos temas sólo pueden pensarse en algún idioma, o que la escritura es el formato superior para la transmisión de la verdad, o que el soporte material no cambia el desarrollo de las ideas.

En su caso, pensó en organizar este Seminario al percatarse del olvido de la temática del formato y soporte en que se realiza y transmite la filosofía, a pesar que desde los inicios de la filosofía la elección de ellos han sido un problema y una elección para los filósofos y filósofas.

Las creencias y, por lo tanto, preguntas, para la filosofía, son un área que no se agotarán en el Seminario, sino que son una invitación a seguir pensándolas. Abarcan una infinitud de preguntas filosóficas que son las que este seminario invita a reflexionar y dialogar.

En esta ocasión, nueve filósofos y filosofas de distintas Universidades presentarán distintas líneas de este debate, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral. Desde sus distintas perspectivas expondrán sobre la relación entre lengua y escritura, la calidez y frialdad de la escritura, la relación entre performance y filosofía, el silencio a que se condena a la filosofía en español, la relación entre el mercado de la indexación y los discursos que se transmiten hegemónicamente, entre otros. Desde vertientes y líneas investigativas a veces distintas, pero con un problema común, se busca converger desde la arquitectura, el feminismo, la educación, la literatura, la performance, la epistemología, entre otras disciplinas, para ayudarnos a observar y valorar la importancia del formato, y su elección, a la hora de hacer y pensar la filosofía.

En tiempos donde la filosofía en la escuela aparece cuestionada y en un mundo presa de la inmediatez donde la palabra pública tiende a subsumirse en las tecnologías digitales, darse el tiempo de pensar estos problemas, que acompañan a la filosofía desde sus orígenes, es una expresión de la libertad que implica el pensamiento. En un país donde el diálogo aparece deteriorado, pensar sus distintas posibilidades de soporte y formato, resulta un tema relevante.

Entre los filósofos y filosofas participantes destacan Mauricio Barría, Alejandra Castillo, José Solís, Eduardo Fermandois, Maurizio Esposito, Cecilia Sánchez, Marcelo Pérez, Braulio Rojas y Valentina Bulo.

El 11 de agosto desde las 10 de la mañana, quienes deseen participar pueden acercarse a la sede del Museo de la Educación en Chacabuco 365, Metro Quinta Normal.

Asesor científico de la Presidenta aborda institucionalidad del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Asesor científico de la Presidenta aborda institucionalidad del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Este 31 de julio la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado sesionará nuevamente. En esta oportunidad, se verá la segunda tanda de indicaciones presentadas por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) al proyecto de Ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, observaciones que apuntan a introducir la innovación con base científica tecnológica.

La discusión ha generado interés en las instituciones de Educación Superior, entre ellas la Universidad de Santiago de Chile, que recibió al Dr. Mario Hamuy, asesor científico de la Presidenta de la República, quien explicó los aspectos claves de esta iniciativa a los académicos y autoridades que se reunieron el pasado jueves (27) en el Salón de Honor.

“Si queremos que este ministerio salga durante este gobierno, tenemos que hacer todo lo posible para que el trámite legislativo se apure”, indicó el reconocido astrónomo durante su visita.

Según comentó, en las diferentes charlas que ha dado en el país ha podido observar que existe esperanza en torno a esta propuesta, tanto por parte de la comunidad científica como de los jóvenes investigadores y los funcionarios de CONICYT.

De acuerdo al asesor científico no debiese haber mayores problemas en la comisión, ya que “la segunda tanda de indicaciones señala que este ministerio se hará cargo de la innovación sobre base científica tecnológica, para dejar muy claro el rol del ministerio en ese ámbito”.

La expectativa es que se pueda llegar al total despacho de las indicaciones, permitiendo que el proyecto de Ley pase a la Comisión de Hacienda para seguir con el trámite legislativo.

Esta iniciativa contempla cerca de 5 mil millones de pesos para la creación de la estructura ministerial con una dotación de 100 personas, transformándose en una plataforma para que la I+D pueda apalancar a futuro mayores recursos para impactar en el desarrollo del país tanto en lo social, cultural como en lo económico.

“Veo que se puede llegar al 1% de inversión pública y privada en investigación y desarrollo en un plazo razonable. En la medida que tengamos objetivos y estrategias claras, y que vayamos generando los puentes entre el mundo académico y mundo productivo se ampliará mucho más la investigación y el desarrollo en el sector empresarial”, indicó el Dr. Hamuy.

 

La investigación pilar de la misión institucional

 

Por su parte, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de esta Casa de Estudios, destacó que, actualmente, nuestro país vive un proceso crucial en la definición de su sistema de ciencia y tecnología.

“Para nosotros es muy importante recibir la visita del Dr. Hamuy en este contexto, ya que en la Universidad de Santiago nos reconocemos como una institución completa y compleja, por lo que la investigación, la ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante en nuestra misión institucional y no podemos estar ausentes de esta discusión no solo por nuestro rol como académicos e investigadores, sino por un bien superior que dice relación con la construcción de una sociedad capaz de ofrecer oportunidades de realización plena que permitan a sus ciudadanos alcanzar bienestar y felicidad”, comentó la autoridad.

El Dr. Zolezzi, a su vez, subrayó frente a los asistentes que el pasado 20 de marzo fueron invitados a presentar las observaciones como institución a la Comisión, por lo que han seguido la discusión desde cerca.

“Nos sentimos agradecidos de haber sido invitados a participar y poder aportar desde nuestra Universidad. Estamos esperanzados en que la propuesta final sea capaz de representar los anhelos de una comunidad científica durante años postergada por la ausencia de una institucionalidad”, señaló.

 

Cambios en Becas Chile

 

Otro tema que fue mencionado durante la charla fue Becas Chile, sobre lo cual el Dr.  Hamuy anunció que a partir del año 2018 Becas Chile priorizará áreas en las cuales el país necesita generar capacidades. La noticia la dio a conocer en la Universidad de Santiago de Chile donde presentó los aspectos claves del proyecto de Ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“A partir del 2018 vamos a empezar a focalizar Becas Chile en áreas que son de interés para el país, por lo tanto, ahí hay una oportunidad para que jóvenes investigadores puedan ir a capacitarse al extranjero y también está la opción de capacitarse en Chile, donde hay programas de postgrado muy competitivos y, a veces, mejores que en muchos lugares del mundo”, señaló Hamuy.

Consultado el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Martínez, ratificó que esa es la dirección correcta. “Como universidad pública tenemos la convicción que hay que educar e investigar en temas de interés para el país.  Es bueno que el incentivo de CONICYT vaya en la misma línea. Además, sería interesante conocer medidas para mejorar nuestros programas de postgrado nacionales".

Especialistas reflexionan sobre aprendizaje de la ciencia fuera de las aulas

Especialistas reflexionan sobre aprendizaje de la ciencia fuera de las aulas

La revista Brotes Científicos, primera publicación chilena que rescata investigaciones escolares, participó del seminario “¿Aprendemos Ciencia fuera de la escuela? Oportunidades y desafíos de la enseñanza no formal”. La iniciativa conjunta de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, y el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT, Región Metropolitana Norte, estuvo representada por el Mag. José Luis Martínez, quien asistió en su rol de editor general de la publicación.

En la jornada los asistentes pudieron conocer la experiencia del Centro Cultural de la Ciencia (C3) de Argentina, que tiene como objetivo fomentar la cultura y el pensamiento científico a través de experiencias interactivas y actividades participativas innovadoras en las que el visitante es el protagonista. Sus propuestas están destinadas, por un lado, a brindar herramientas al público para que se apropie del conocimiento científico y tecnológico, y, por otro lado, a difundir las investigaciones y desarrollos que la comunidad científica realiza en ese país.

La jornada contó con tres paneles de discusión: “Desafíos de los nuevos contextos para aprender ciencias”, “Enseñar y aprender en la naturaleza” y “Leer y escribir en ciencias”, en este último estuvo presente el editor general, quien compartió estrado con Paulo Dávalos, editor de la revista Trile, Gabriel León, autor del libro Ciencia Pop, Feliza Marro, autora de la Serie los Curiosos, y Paloma Núñez, autora de la colección Cuentos Infantiles con Ciencia.

Eduardo Guzmán, director ejecutivo de Fundación Ciencia Joven, instancia organizadora del evento, señaló que es fundamental para ellos acercar la ciencia a los estudiantes del país, añadiendo que “buscamos que, tanto jóvenes como profesores, desarrollen competencias científicas que le permitan desenvolverse mejor en sociedad. A la vez también queremos que desarrollen su pensamiento crítico y promover la movilidad social sobre todo entre los jóvenes de sectores más vulnerables”.

Para el representante de la fundación entre los principales problemas que se presentan en este proceso destacan las prácticas actuales de enseñanza de las ciencias que buscan transmitir contenidos y no desarrollar competencias, teniendo al profesor como protagonista del proceso y no al estudiante. Por otra parte, está la baja oportunidad que tienen  los docentes para perfeccionarse y el poco tiempo destinado a preparar clases en donde el estudiante sea el protagonista.

De todas las iniciativas presentadas, según explicó Martínez, la Revista Brotes Científicos  es la única sin fines de lucro. “Si bien todas las propuestas eran muy interesantes desde el punto de vista editorial, en todas hay que pagar ya sea para adquirir la revista o los textos”.

Según contó, al final del panel, se acercaron profesores y estudiantes a conversar sobre esta publicación pionera en la materia, quienes destacaron el rol que tiene la revista para que los estudiantes se interesen en hacer ciencia y luego dar a conocer sus trabajos.

En tanto Eduardo Guzmán, planteó que “Brotes Científicos es una muy buena oportunidad para los jóvenes y profesores de poder divulgar sus investigaciones y proyectos, para así terminar de vivir el proceso científico. Además, contribuye a darle la importancia que tiene a este proceso de comunicación”.

 

Principales conclusiones

 

Respecto a su evaluación del evento, Guzmán expresó que el seminario fue todo un éxito, añadiendo que “se cumplieron los objetivos de generar un espacio de aprendizajes y compartir experiencias en torno a la educación no formal de las ciencias, con la participación de invitados internacionales y nacionales de alto nivel quienes se desenvuelven en esta área. Así mismo, quedamos muy contentos por la recepción y comentarios de los asistentes al seminario, debido a sus comentarios y participación”.

Por su parte, el encargado de publicaciones y revistas de la VRIDEI destacó que la principal conclusión de la jornada fue que es necesario que la ciencia llegue a los jóvenes  de todo el país.

“Desde la primera infancia deben comenzar a ser cautivados por las ciencias en general, de allí que haya cuentos infantiles que estén involucrando conocimientos científicos. En nuestro panel se destacó que era imprescindible que la ciencia para los niños y jóvenes estuviese escrita en papel, llámese revistas, libros, etc.”, indicó.

Respecto a los desafíos que se presentan para lograr un aprendizaje real de las ciencias fuera de las aulas de clases, Martínez señaló que son muchos, sobre todo, considerando que los colegios tienen como prioridad pasar una malla curricular que no permite que los alumnos adquieran estos conocimientos a través de actividades fuera de la sala. De allí que se pretenda que la ciencia también sea aprendida en visitas a zoológicos, parques botánicos, museos, entre muchos otros.

La actividad se realizó el pasado 18 de julio en el auditorio del edificio Telefónica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valeria Osorio Ureta