Bloque 2

Proyecto Erasmus InnovaT abre inscripciones a curso online de metodologías de innovación en la docencia

Proyecto Erasmus InnovaT abre inscripciones a curso online de metodologías de innovación en la docencia

El Proyecto Erasmus InnovaT, iniciativa liderada por la Unión Europea, abrió sus inscripciones para un curso online de metodologías de enseñanza innovadoras en Educación Superior.
 
Para este año se llevará a cabo un piloto MOOC (massive online open courses) sobre innovación en la docencia,que será dictado por académicos de las universidades FH Joanneum (Austria); Universidad Carlos III de Madrid, (España) y Breda University of Applied Sciences, BUas (Holanda).
 
El curso se realizará entre el 16 de junio y el 28 de julio y quienes lo finalicen recibirán una certificación oficial de la Universidad FH Joanneum (Austria) coordinadora del proyecto.
 
“Invitamos a las y los académicos a formar parte de este MOOC, que les permitirá formarse junto a docentes de seis universidades, tres en Chile y tres en Perú, guiados por destacados profesores de universidades de España, Holanda y Austria. Este curso es una valiosa herramienta frente al desafío constante de mejorar y actualizar la docencia, bajo estándares de calidad internacionales”, destacó Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), institución encargada de la prosecución del proyecto en los próximos dos años y medio.
 
El curso abordará los tópicos, cómo ser un profesor innovador; cómo diseñar juegos de pensamiento; co-creación e innovación; diseño instructivo para el aprendizaje presencial, mixto y en línea; herramientas de participación en el aprendizaje presencial y mixto, sistemas de evaluación innovadores; aprendizaje basado en problemas y portafolios electrónicos, entre otros.
 
Para quienes estén interesados las inscripciones se encontrarán abiertas hasta  mañana 29 de abril en el formulario https://forms.gle/M7XYcMQnim1sSshB8  
 
Para más detalles sobre este proyecto, pueden revisar el sitio web: http://innovat.education/ y Facebook https://www.facebook.com/Innovat.educacion/.
con el objetivo de apoyar la modernización de los sistemas de educación superior de Chile y Perú, mediante el uso de tecnologías, la adquisición de habilidades digitales y la implementación de nuevos métodos de aprendizaje.

Experto Usach desarrolla respirador con materiales caseros para proteger al personal de la salud  

Experto Usach desarrolla respirador con materiales caseros para proteger al personal de la salud  

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informaba  que hasta el viernes  718 trabajadores en la red de salud se encontraban contagiados con Coronavirus. Es decir, que la cifra se duplicó en quince días. Para enfrentar esta situación, el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Raúl Mera, desarrolló un respirador artificial pensado para que estos profesionales se protejan de manera eficiente.

RA-04 es el nombre del cuarto prototipo creado con materiales caseros por el licenciado en bioquímica, doctor en química e investigador en química teórica de superficies y bioquímica teórica de metales de transición.

“He logrado lo que parece ser un sello al rostro correcto, por lo que el respirador tiene el potencial de entregar una muy buena protección respiratoria”, consideró Mera. El especialista alojó las instrucciones para confeccionar la mascarilla en el enlace https://rmera.github.io/ra/.

El experto sostuvo que está intentando hacer muchos respiradores, pero que su verdadero objetivo es que las propias personas puedan seguir las instrucciones y confeccionarlos. “La fabricación es más o menos laboriosa, pero no difícil. Yo nunca he sido bueno en este tipo de cosas y lo pude hacer”, aseguró.

“La principal diferencia es que cualquier persona puede hacer uno. Tiene las ventajas de las mascarillas artesanales más algunas de las ventajas de un respirador más sofisticado”, agregó. “Me gustaría que se conociera, porque para que sirva, la gente necesita saber que existe y que lo puede hacer”, sostuvo.

Materiales

Para el respirador, se necesita una bolsa resellable, una cinta de ductos o 'cinta americana', cinta de teflón, cinta aislante, silicona líquida, cinta de montar y tapas de botella; para el filtro, una botella de medio litro, cinta de ductos, silicona líquida y el material filtrante que la persona elija, dependiendo de la disponibilidad.

“Mis pruebas preliminares indican que logró un buen sello entre el prototipo y mi cara. Sin un buen sello, el aire puede entrar por los costados y no pasar por el filtro, lo que sí ocurre con las mascarillas quirúrgicas y artesanales”, afirmó. “La eficacia del respirador completo va a depender de si tiene filtraciones de aire y  el material filtrante usado para el filtro”, enfatizó.

A su juicio, los mejores materiales filtrantes son los que tienen certificación P100. Sin embargo, a pesar de que “estos están probados y entregan una excelente protección (mejor que N95), no están muy disponibles”, reconoció. Por eso, propone usar el mismo material de una mascarilla quirúrgica.

“La gracia de usarla con mi respirador es que se puede lograr un sello con el rostro. Además, mi respirador disminuye el humedecimiento del filtro, por lo que hace que el material dure más”, aseguró. Con todo, el especialista señaló que también se pueden usar otros materiales, como  paños de secar platos o bolsas de aspiradora.

“La idea es aprovechar que la confección de RA-04  no requiere materiales especiales, ni de habilidades especiales”, afirmó. “Si es que no se cuenta con respiradores N95 o con otra certificación similar, creo que es importante que existan alternativas”, concluyó.

Escuela de Psicología comparte consejos para salud mental de estudiantes durante periodo de aislamiento

Escuela de Psicología comparte consejos para salud mental de estudiantes durante periodo de aislamiento

Buscando que la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago desarrolle una rutina de autocuidado en el contexto de la pandemia por Coronavirus, la Escuela de Psicología de nuestro Plantel puso a disposición la guía "Consejos para la salud mental en condiciones de aislamiento y estudios en línea".

La iniciativa fue desarrollada por el cuerpo académico de la Escuela de Psicología, en consonancia con las directrices de la Organización Panamericana de Psicología.

“Se solicita a los/as estudiantes tener presente que, si bien la formación online no fue su opción para la Educación Superior, en el presente es el único medio que permite la continuidad de sus estudios en las universidades. Esta modalidad de estudios inicialmente puede conllevar algunas dificultades, pero sabemos y tenemos confianza en sus capacidades y en nuestros esfuerzos para que todos aprendamos de esta distinta experiencia formativa”, afirmaron los expertos en la guía.

Una de las recomendaciones que se detallan es “planificar tu día”: “Es importante considerar el hecho que estar en cuarentena cambia profundamente la cotidianeidad. Estás todo el día en tu hogar, por lo tanto, es fundamental que puedas organizar tu día con diversas actividades: estudios, socialización virtual, entretención, música, lectura, estrechar las relaciones con quien estás conviviendo en el lugar físico donde te encuentras”, señala el texto.

Otra de las indicaciones es tomar pausas durante la jornada: “Date tiempo para el ocio. Usar el mismo espacio para trabajar o estudiar y vivir, puede hacer que se confundan las prioridades en la vida. No permitas que todo sea estudio, o todo sea ocio. Ocupa tiempo para actividades divertidas como conversar con tus seres queridos, ver películas, bailar. No recurras al alcohol, u otras drogas para lidiar con tus emociones”, agregan.

Asimismo, se sugiere estudiar conectado con las y los compañeros: “Es prioritario constituir redes con el fin de analizar documentos, cuestionar, comentar, aplicar etc. Dentro de estas actividades es importante preparar preguntas para compartirlas con el docente en una próxima clase. Utiliza archivos en que puedas guardar artículos y recursos de determinadas asignaturas, así como también reflexiones sobre los contenidos de éstos”, detallan los especialistas.

En total son nueve recomendaciones que permitirán a las y los alumnos, sobrellevar de una forma más positiva, la modalidad de estudio a distancia.

“Si tomamos en cuenta todos estos consejos, lograremos desarrollar una rutina que tenga efectos positivos en la salud mental, al permitirnos tener mayor control de la inseguridad e incertidumbre que se genera al estar en una crisis de salud como la que tenemos hoy. Es importante identificar dentro de esta rutina, aquellos pensamientos o ideas que causen preocupación o malestar, dándole una expresión adecuada y compartirla con alguien de nuestro entorno próximo”, consigna el texto.

Al respecto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, instó a las y los estudiantes del Plantel a revisar y compartir la guía.

“La principal invitación es a asumir que la educación online reporta tensiones a propósito de que Chile y su sistema de educación superior no estaban preparados para este escenario, y eso implica un estrés adicional, pero también representa la oportunidad de liderar los procesos que se desarrollarán con más solidez en el país y en el mundo tras la pandemia. Porque todo parece indicar que los modelos de educación online, lejos de ser una excepcionalidad en esta coyuntura, se van a convertir en un componente activo de la formación académica”, manifestó.

“Esta guía constituye un soporte importante para que las y los estudiantes también puedan profundizar su formación académica en contextos que son cambiantes”, agregó Barraza.

Puedes descargar y compartir la guía "Consejos para la Salud Mental en condiciones de aislamiento y estudios en línea" desde el siguiente enlace: http://www.psicologia.usach.cl/sites/psicologia/files/documentos/consejos_para_la_salud_mental_en_condiciones_de_aislamiento_y_estudios_en_linea_17.04.20.pdf

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

En esta cuarta edición de “Preguntas y respuestas”, recogemos algunas de las principales inquietudes de las y los estudiantes respecto al área de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, las que han sido resueltas por la Vicerrectoría de Postgrado de nuestro Plantel: 

¿Hasta cuándo son las matrículas de estudiantes de postgrado?

Se extendió el plazo de matrícula para estudiantes de postgrado antiguos/as y nuevos/as, hasta el 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-matriculas-alumnos-antiguos

¿Hasta cuándo pueden inscribir sus asignaturas las y los estudiantes de Postgrado?

Programas de Doctorado, y Programas de Magíster Académico y Profesional, pueden inscribir sus asignaturas hasta el domingo 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-de-inscripcion-de-asignaturas

¿Cuál es el proceso de renovación de la Beca de Excelencia para Extranjeros/as?

Sobre la renovación de la BEE, una vez notificado el alumnado vía correo electrónico, es necesario que éste complete sus antecedentes relacionados a notas, matrícula 2020 y actividades de retribución, con el fin de acelerar el proceso interno, siempre y cuando el/la estudiante se encuentre matriculado para este periodo.

Entre otros aspectos, al estar matriculado el estudiantado puede acceder a los servicios de salud disponibles, como el Centro de Salud, la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, etc.

https://www.postgrado.usach.cl/es/informacion-en-torno-al-proceso-de-renovacion-de-la-beca-de-excelencia-para-extranjerosas-bee 
  

¿Qué apoyos existen para promover el cuidado de la salud mental de estudiantes de postgrado?

Por iniciativa de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, están a disposición las entrevistas psicológicas online para estudiantes. Junto a ello, se compartió el documento elaborado por la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades con "Recomendaciones para proteger la salud mental en cuarentena por COVID-19"

https://www.postgrado.usach.cl/es/noticias/te-invitamos-conocer-los-apoyos-disponibles-para-las-y-los-estudiantes-de-postgrado

¿Dónde puedo hacer más consultas respecto a Postgrado?

Todas las consultas se están respondiendo a través del correo de Postgrado (consultas.postgrado@usach.cl), además, para responder preguntas relacionadas con algún programas en específico, se puede contactar directamente a su secretaría vía correo electrónico.

Plantel lanza campaña “Docencia por la igualdad de género en la Usach”

Plantel lanza campaña “Docencia por la igualdad de género en la Usach”

La movilización feminista de 2018 que surgió con fuerza en las universidades del país, dejó instalada en la agenda de la educación superior, la demanda por una educación no sexista; una que permita cuestionar las prácticas docentes en las aulas, en los procesos formativos, en la feminización o masculinización de determinadas carreras y que problematice las resistencias a incorporar y transversalizar el enfoque de género en el quehacer de las de las comunidades universitarias.

Por ello, al inicio de este año académico 2020 marcado por la pandemia del COVID-19, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile decidió avanzar en este compromiso país a través de la campaña “Docencia para la Igualdad de Género”.

La iniciativa pretende sensibilizar a las y los docentes de la Usach acerca de la importancia de incorporar el enfoque de género en los procesos de enseñanza y en la cotidianidad de las aulas.

Busca además contribuir a la reflexión en torno a los sesgos de género y las prácticas discriminatorias para avanzar hacia el cambio cultural de la Universidad.

Con esta campaña, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad refuerza los valores institucionales de nuestra Universidad sobre respeto a las personas, pluralismo, diversidad  y libertad de pensamiento a través de iniciativas que promueven la igualdad en el ámbito de la formación académica y el enfoque de género en la cultura institucional.

La Directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Lucía Valencia,  recordó que a partir de 2018, hubo un mayor involucramiento de la Vicerrectoría Académica en avanzar hacia los cambios en materia de derechos y de igualdad de género.

“Su principal autoridad tuvo una interlocución clave en la canalización de las reivindicaciones del movimiento estudiantil que se materializaron en diversas iniciativas, una de ellas, la docencia en perspectiva de género”, precisó.

El Diplomado en Docencia Universitaria – por ejemplo - incorporó como parte de sus contenidos la perspectiva de género, lo que requirió la capacitación del equipo docente, y de las y los ayudantes. “Además se han implementado dos cursos para el diseño de asignaturas desde la perspectiva de género, contando con la participación de docentes de todas las Facultades de la Universidad.”, detalló Lucía Valencia.

La Directora de la UNIE reconoció que uno de los principales desafíos, es aumentar el número de profesoras, profesores, ayudantes, monitores y monitoras formados en esta perspectiva, siendo clave el trabajo conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que permita estar al tanto de las demandas y necesidades que surjan del mundo estudiantil y docente para avanzar en la problematización y conciencia de las brechas de género.

Karin Baeza, Directora de la DGDE, sostuvo que “la docencia con enfoque de género es hoy uno de los desafíos centrales para nuestro Plantel, que involucra a todas las personas de la comunidad universitaria; no sólo porque contribuye a la calidad de la enseñanza universitaria, que se enriquece con la diversidad del estudiantado, sino también por la relevancia social y las oportunidades que entrega para contribuir a la superación de las desigualdades en todos los ámbitos de la vida social”.

Facultad Tecnológica facilitará 43 equipos computacionales para las clases online de sus estudiantes

Facultad Tecnológica facilitará 43 equipos computacionales para las clases online de sus estudiantes

En el marco de las iniciativas que la Usach está implementando para permitir que el primer semestre 2020 se desarrolle manteniendo las actividades de docencia vía online, la Facultad Tecnológica en un intento por disminuir la brecha de acceso a la tecnología y conectividad, otorgará un beneficio que consiste en el préstamo de 43 equipos computacionales para los estudiantes de sus 12 carreras de pregrado.

Específicamente, la Unidad Mayor facilitará 33 notebooks y 10 tablets que permitirán que las y los estudiantes que lo requieran, puedan acceder a sus clases a través de las plataformas de la Universidad,  realizando así las actividades formativas y evaluativas claves para el éxito de este semestre a distancia. Para el proceso de adjudicación de los equipos se cuenta con el apoyo de la Sra. Ximena Prado, asistente social de la Facultad.

Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, estas iniciativas de la Universidad orientadas a apoyar en lo máximo posible al estudiantado, son consistentes con la misión y naturaleza de una Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

“Estamos en un contexto de crisis sanitaria y en un estado de excepción a nivel nacional, por lo mismo, debemos emprender acciones que tiendan a favorecer y apoyar a quienes más lo requieran para que puedan formarse de la mejor manera posible. La Universidad siempre ha estado presente para acompañar el proceso formativo de sus estudiantes de manera integral”, señaló la autoridad.

Destacó que “la unidad se ha caracterizado por prestar servicios de calidad y relevando a sus estudiantes al centro de su quehacer. Ha existido mucha sensibilidad de los Directivos y Jefaturas, especialmente de las y los Jefes de Carreras en este sentido”.

La vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, coincidió con esas palabras destacando que la iniciativa se enmarca en los esfuerzos realizados por la Usach a través de las becas de conectividad y préstamos de equipos, una modalidad que la Facultad Tecnológica lleva tiempo realizando: “debido a que en la Facultad ya había hecho préstamos de computadores, se decidió poder facilitar a las y los estudiantes, durante este tiempo, equipos para que puedan acceder a sus clases en línea”, comentó.

Las postulaciones se encuentran abiertas vía formulario online disponible en la web de la Facultad Tecnológica hasta el viernes 24 de abril a las 13:00 hrs.

Editorial Usach celebra Día Internacional del Libro, con descuentos de hasta un 60% en sus títulos

Editorial Usach celebra Día Internacional del Libro, con descuentos de hasta un 60% en sus títulos

Como una forma de aproximar los libros al público lector, y especialmente hoy jueves que se celebra el Día Internacional del Libro, Editorial Usach ofrece significativos porcentajes de descuento en más de 80 títulos publicados bajo su sello.

Se trata de títulos que pertenecen a diversas colecciones, desde poesía y ficción hasta publicaciones académicas.

Durante abril, mes del libro, las promociones van desde un 30% hasta un 60% de rebaja en la compra, llegando a encontrar valiosos títulos por sólo $2.000.

Los lectores y las lectoras pueden acceder a ellos mediante la plataforma en línea Buscalibre.com, la cual ofrece despacho a domicilio por la adquisición de uno o varios ejemplares a un conveniente costo de envío tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones del país.

Entre los títulos con descuento, se encuentra la serie Grandes de Chile, con biografías de figuras chilenas que han sido gravitantes en el desarrollo del país, tales como la feminista Julieta Kirkwood, el artista Víctor Jara, el dirigente sindical Clotario Blest, la Premio Nobel Gabriela Mistral y los presidentes Salvador Allende y Michelle Bachelet.

En el ámbito de la Academia, la editorial ofrece importantes rebajas en títulos de derecho, ingeniería, educación y salud, entre otras, publicaciones que contribuyen a difundir el conocimiento más allá de las salas de clases universitarias.

Las últimas novedades de Editorial Usach también están disponibles en el sitio: Simetría, libro que aborda los desafíos del sector eléctrico y energético de Chile, comprendiendo multifactorialmente la importancia de su impacto en la vida de las personas; Astrocalendario, publicación/calendario ilustrado que recorre mes a mes los hitos espaciales más relevantes de la historia; La Revuelta, novela experimental de la Premio Nacional Sonia Montecino que expone las vicisitudes que debe sortear la protagonista, además de una aproximación a la obra de tres poetas contemporáneos: Elvira Hernández, Carmen Berenguer y Raúl Zurita.

Según el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, hacer parte de esta promoción especial de Buscalibre.com  en el contexto del mes del libro, con descuentos de hasta 60%, “es importante porque sitúa a nuestra editorial como uno de los sellos relevantes en la industria nacional, además de facilitar el acceso a libros físicos en tiempos de crisis sanitaria”.

Ghigliotto precisó que “todo el conocimiento que se genera desde nuestra Universidad, así como otros contenidos emanados de nuestro sello, pueden llegar a así a las casas de todo Chile con precios muy rebajados, lo que demuestra nuestro compromiso como editorial de Universidad pública por acercarse a una audiencia diversa de manera inclusiva”.

Añadió que “a esto se suman las publicaciones disponibles para descarga gratuita y sorteos que haremos a partir de hoy, para seguir fomentando la lectura en tiempos que han sido difíciles de sobrellevar”.

Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual

Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual

El pasado jueves 16 de abril,  el programa de Magíster en Ciencia, con mención en Física del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo una gran jornada al graduar a su primera egresada desde el comienzo del programa en el primer semestre de 2018.

Para el Dr. Samuel Baltazar, director del magíster, el programa corona este proceso  con dos grandes noticias: el primer examen de grado exitoso y la acreditación del magíster por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

“Estos logros permiten darnos un mejor posicionamiento en el contexto nacional. Junto con lo anterior, cumplimos con el objetivo de fomentar la participación tanto de mujeres y de hombres en la ciencia, lo que esperamos mantener en el futuro”, señaló.

Añadió que pese a la contingencia sanitaría, el Magíster en Ciencia ha impulsado la continuidad de sus actividades, a fin de no perjudicar el desarrollo académico de las y los estudiantes.

“En este contexto, la Vicerrectoría de Postgrado ha definido un protocolo para permitir la graduación oportuna de los candidatos a examen de grado vía videoconferencia”, informó el Dr. Baltazar.

Vanessa Olaya Agudelo, presentó su tesis denominada "Van der Waals interaction between Rydberg atoms and polar molecules" en la que estudió “la interacción entre dos partículas o moléculas diatómicas, es decir moléculas compuestas por dos átomos, y la otra partícula son átomos alcalinos, altamente excitados que son conocidos como átomos de  Rydberg. Básicamente fue estudiar como interaccionan estas partículas a muy larga distancia”, enfatizó

La investigadora fue aprobada con nota 7.0 y la defensa pública se realizó a través de la plataforma Zoom, espacio virtual que contó con la presencia vía Internet de 22 personas, entre ellos destacados académicos y académicas del Departamento de Física.

Defensa de tesis virtual

Para Vanessa dar este examen de grado en medio de la situación del COVID-19 y el aislamiento social fue todo un reto, pero también insistió en recalcar lo satisfactorio de haber tenido la posibilidad de hacer la defensa a través de una plataforma virtual.

“Digamos, no es lo que una espera, una quiere hacerlo de forma pública y tradicional como son todas las defensas de tesis, compartir con los amigos, con los profesores, celebrar con todo el grupo que ha colaborado con este proceso, pero a pesar de la situación se me dio todo para continuar con mi desarrollo profesional”, puntualizó Vanessa Olaya.

El Dr. Felipe Herrera, profesor guía de la tesis, dijo que “las defensas privadas y públicas estuvieron muy bien. Sin embargo, extrañamos poder aplaudir fuertemente a Vanessa por su logro y celebrar junto al resto del grupo y su familia. Eso quedará pendiente para cuando sea seguro volver al campus universitario”.

Mujer científica

Esta defensa de tesis fue un hito en muchos sentidos: la primera estudiante en conseguir el grado de magíster, el ser parte de las unidades pioneras en cuanto a su formato virtual y también el ser la primera mujer en egresar de este programa.

Refiriéndose a este tema, la nueva magíster expresó que si bien es un hecho relevante ella no será la última persona que se gradué del programa. “Tengo excelentes compañeros que están desarrollando sus proyectos y están cercanos a tener su grado. Siento orgullo de abrir esta lista, así que enhorabuena para el departamento y para el programa de magíster”, indicó.

Su profesor guía se sumó a estos comentarios opinando que “el hecho que una mujer sea la primera egresada del programa es positivo desde la visión que existan más investigadoras en ciencias físicas y matemáticas”.

Además agregó que, “Vanessa es una estudiante muy capaz, disciplinada y dedicada. Ahora estamos trabajando en un problema que se deriva de los resultados que se obtuvieron: la foto-asociación de una molécula diatómica con un átomo de Rydberg a temperaturas ultrafrías”, concluyó el académico.

Centro de Innovación busca transformarse en un Polo de Desarrollo Tecnológico del Sector Poniente de Santiago

Centro de Innovación busca transformarse en un Polo de Desarrollo Tecnológico del Sector Poniente de Santiago

Ser un referente de innovación y capacidades tecnológicas dentro del Sector Poniente de Santiago son las aspiraciones que tiene el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, mediante su postulación al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC-R. La Institución busca crear redes de trabajos colaborativas en las cuales distintas empresas se beneficien unas a otras, creando un circulo virtuoso de economía circular.

El proyecto lleva como nombre “Polo De Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo Territorial de Santiago Poniente, Centro de Innovación Usach” y tiene como objetivo diversificar la matriz productiva de la Región Metropolitana, dando acceso a capacidades para generar innovación y crecimiento económico a un sector con una alta presencia industrial, como es la zona poniente de Santiago.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, el Centro tiene la importante misión de ser un brazo de innovación y emprendimiento dirigido no tan solo hacia la Universidad, sino también hacia la comunidad y su vinculación con las industrias. “Esperamos seguir en esta senda y también tener prontas noticias con el proyecto FIC, el que nos permitiría tener financiamiento para invertir en innovación de carácter más social dentro de las comunas presentes de nuestro sector”. 

Esta iniciativa toma como referente e inspiración al ecosistema conformado en Silicon Valley un sector al sur de California, Estados Unidos considerado a nivel internacional, en cuanto a la oportunidades surgidas de la vinculación territorial entre empresa y academia, como cuna de gestiones innovadoras y tecnológicas, englobando a reconocidas  corporaciones y centros de estudios como Facebook, Twitter, NVIDIA Corporation, Tesla Motors Google,  Universidad de Santa Clara y Universidad de Stanford, entre otras.

Para llegar a este objetivo el proyecto plantea identificar y realizar un catastro geográfico de las empresas dentro del Sector Poniente, considerando en una etapa inicial solo 200 compañías a intervenir pertenecientes al rubro manufacturero. El objetivo de este mapeo es poder detectar las dinámicas colaborativas existentes actualmente y visualizar las oportunidades de realizar nuevas iniciativas de I+D, estableciendo modelos de economía circular que tengan dentro de sus desarrollos transferencia tecnológica generada por la Usach.

Uno de los grandes atractivos con las que cuenta esta iniciativa, es el respaldo académico y técnico que tiene el Centro de Innovación a través de la Universidad de Santiago y sus distintos Centros y Laboratorios.  La U. de Santiago tiene a su haber 110 Laboratorios, cinco centros de excelencia internacionales y multidisciplinarios, y 139 patentes concedidas a nivel global, entre otras cosas.

Actualmente hay un total de 78 proyectos admisibles que cumplen con los requerimientos establecidos en las bases del concurso FIC-R-2019. El proyecto de Polo De Innovación Tecnológica del Centro de Innovación se encuentra en la fase de presentaciones técnicas, las que se retomarán una vez que la situación sanitaria provocada por el COVID-19 se haya estabilizado.

Alto porcentaje de asistencia marcó segunda semana de marcha blanca en la Usach

Alto porcentaje de asistencia marcó segunda semana de marcha blanca en la Usach

Ayer lunes 20 de abril todo el estudiantado inició su primer semestre académico 2020, tras cumplirse las dos semanas de marcha blanca que la Universidad de Santiago dispuso como periodo de inducción para adaptar la docencia al actual escenario que enfrenta el país a causa del COVID-19.

En este proceso, alumnos nuevos y antiguos pudieron tomar contacto con sus profesores para coordinarse y también conocer sobre el uso de las plataformas virtuales disponibles para el desarrollo de las clases online: Uvirtual y Zoom.

Las autoridades realizaron un catastro para la entrega de beneficios a aquellos estudiantes que requirieran apoyo para conexión a internet o en la facilitación de un equipo.

De acuerdo al vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la evaluación desde la VRA es positiva, pues según sus datos, las clases se realizan con un alto porcentaje de asistencia por parte de los alumnos.

"En general hemos apreciado una labor de coordinación muy efectiva entre las diferentes instancias institucionales a cargo de velar por el desarrollo de la docencia", puntualizó el Vicerrector.

En ese sentido, el Dr. Retamal agradeció "el espíritu colaborativo que se aprecia en la comunidad universitaria para levantar el semestre en un ejercicio no habitual para instituciones como la nuestra".

Respecto del uso de las plataformas durante este periodo, la autoridad universitaria indicó que "observamos una rápida adecuación al uso de la aplicación para clases online, así como de la disponibilidad para trabajar con la plataforma Campus Virtual, u otras que sirven al propósito de disponibilizar contenidos".

Experiencias

En enero, el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Carlos Rozas Salas, se adjudicó un proyecto interno de innovación docente sobre uso intensivo de Moodle para transformar la plataforma en un entorno de aprendizaje.

Dada la contingencia actual, el Dr. Rozas señaló que la iniciativa tuvo que acelerarse "para tener a disposición de los estudiantes todas las herramientas que pensaba desarrollar en un plazo de un año, listas en dos semanas".

"Muchos docentes nos hemos tomado el futuro escenario muy en serio y hemos procurado apoyar a nuestros colegas en la inmediatez, pero el desafío será el cómo pasar de una 'docencia de emergencia' a un 'aprendizaje efectivo en línea'", indicó el académico.

Para la académica del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencia, Dra. Claudia Vargas-Díaz, la plataforma Zoom "en general es bastante sencilla. Permite la interacción oral y escrita, favoreciendo la participación de todas y todos, incluso de aquellos alumnos más tímidos".

La Dra. Vargas agregó que entre algunos profesores de Pedagogía en Educación Matemática "nos organizamos para practicar con Zoom y surgieron inquietudes sobre la duración de una clase en línea y posibles ajustes curriculares".

En el periodo de inducción, la estudiante de tercer año de la carrera de Tecnología en Construcción, María Dolores Vera Lastra, ha practicado con Zoom, Aula Virtual y Microsoft Team. En sus palabras, las plataformas "funcionan bastante bien".

Por ahora, agregó la joven, las clases online son  lo más correcto por el aislamiento social y cuarentenas. "Yo soy de región y tengo la suerte de vivir en un lugar que cuenta con buena conexión a Internet. Además tengo un computador y un sitio para estudiar de manera óptima", detalló.

La estudiante valoró esto ya que, según sus palabras, tiene claro que hay compañeros y compañeras que no tienen las mismas facilidades dentro de sus hogares. Sin embargo, destacó el hecho de que "muchos se ven beneficiados con los tiempos. Ya no existe la pérdida de tiempo en el traslado a la Universidad, algo que encuentro excelente". 

Para Paola Povea Villagrán, alumna de la jornada vespertina de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, las clases online a raíz de la contingencia es una medida pertinente y razonable. "Yo estudio en la noche y trabajo durante el día en Las Condes, por lo tanto, me resulta más cómodo, sobre todo ahora en invierno", afirmó.

"En mi trabajo igual estamos funcionando con estas plataformas, a las que yo creo que se le puede sacar harto partido, pero condicionado también a las mantenciones que se le realicen, y a la disciplina de cada estudiante", agregó. 

Kimberly Cruz Leiva, estudiante de tercer año de Ingeniería de Ejecución Química, señaló que durante la marcha blanca practicó con Zoom, Loa y Moodle, asegurando que los profesores "han tenido buena acogida y por ahora, no he sufrido inconvenientes con las plataformas, ni canales de comunicación". 

Si bien la joven valoró que en el escenario actual se estén llevando a cabo este tipo de métodos para continuar con el proceso formativo, indicó que "en algunas asignaturas resulta necesario aplicar nuevas maneras de enseñar los contenidos, entendiendo que la vía de comunicación es muy diferente".

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2