Ciencia

Magíster en Ciencias de la Ingeniería impulsa ciclo de charlas sobre sostenibilidad

Magíster en Ciencias de la Ingeniería impulsa ciclo de charlas sobre sostenibilidad

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, junto al Programa para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles/Program for the Development of Sustainable Production Systems (PDSPS) se encuentran desarrollando un ciclo de charlas que abordan la relevancia de impulsar sistemas productivos sostenibles y la transición hacia una matriz productiva limpia y responsable con el medio ambiente.

La primera charla se tituló: “El impacto de nuestra ropa: Una mirada desde la huella de carbono” y fue liderada por Daniela Ehijo, Ingeniera Civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y gerenta de Sostenibilidad de ECOCITEX y moderada por la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial.

En la instancia se relató la historia de Ecocitex, una empresa nacida en 2020 bajo la idea de eliminar el desecho textil en Chile. Principalmente, su labor ha sido reunir prendas en desuso y transformarla en hilado de ropa reciclada, aportando a la reducción de la huella de carbono con valor social y económico.

En el proceso colaboran mujeres que experimentan en reinserción social, apoyadas por la Corporación Abriendo Puertas, una red de emprendedoras a lo largo de Chile y recicladores. Además, la empresa comercializa productos elaborados a partir del material generado, fomentando fuertemente la economía circular.

Durante su primer año, obtuvieron un fondo Corfo de Innovación y el premio “Emprender con Impacto” de Mayma y Mercado Libre.

La segunda charla “Entendiendo la mediocridad del reciclaje en Chile: Una mirada desde la evidencia de los datos”, se desarrollará mañana 18 de noviembre a las 11:30 hrs y contará con la participación de Nicolás Valenzuela-Levi, PhD. Land Economy, Cambridge University, UK y Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Inscripciones en el siguiente link.

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial es un programa de carácter académico que cuenta con cinco años de acreditación y se enfoca principalmente a capacitar a especialistas en gestión de operaciones y organizaciones, para la producción de investigación científico-tecnológica pertinente a la disciplina de la Ingeniería Industrial. Las inscripciones se encuentran abiertas para el periodo 2022. Más información aquí.

 

 

 

Facultad de Ingeniería orienta en la postulación a becas de Postgrado ANID

Facultad de Ingeniería orienta en la postulación a becas de Postgrado ANID

Ante una nueva convocatoria para postular a las becas que ANID ofrece para formación de Postgrado, la Facultad de Ingeniería a través de su vicedecanato de I+D y Postgrado y en conjunto con el Departamento de Ingeniería Eléctrica, organizó una charla para guiar a los posibles postulantes en todo el proceso previo a presentar sus antecedentes.

En la ocasión, la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad, Dra. Andrea Mahn, rescató lo valioso de este tipo de prácticas, ya que, históricamente, ha existido un porcentaje alto de postulantes que quedan fuera de base en el primer filtro.

Por lo tanto, brindar la posibilidad de este tipo de actividades de orientación, va en la dirección de reducir esos números que son eliminados por no comprender a cabalidad los requerimientos de las bases de postulación.

La expositora del evento fue la gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Claudia Moya, quien se detuvo en los puntos relevantes de las bases, revisó el sistema de postulación en línea, requisitos y documentos de postulación, recomendaciones y sugerencias extraídas de la práctica de  postulaciones anteriores, además de contestar muchas preguntas y dudas de los asistentes.

Las becas ANID tienen por objetivo apoyar financieramente los estudios de doctorado y magíster en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas.

Información del concurso: https://www.anid.cl/concursos/concurso/?id=850
Puede ver la charla completa en el canal de Youtube de la Facultad de Ingeniería

 

 

 

Libro relata viajes extremos de más de 50 mujeres a la Antártica, entre ellas 4 académicas de nuestro Plantel

Libro relata viajes extremos de más de 50 mujeres a la Antártica, entre ellas 4 académicas de nuestro Plantel

Estudiar en la única escuela de Chile en la Antártica, bucear en aguas con temperaturas de -2 °C, o volar en un avión militar hasta el mismísimo Polo Sur parecieran labores destinadas a un selecto grupo de personas, pero en la actualidad son desarrolladas cotidianamente por distintos grupos de mujeres. Profesionales que han desarrollado su pasión en el extremo más austral del mundo.

Así nace el libro “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta”, escrito por la periodista científica Nadia Politis, que reúne los relatos de 55 viajeras, de edades entre 15 y 95 años, que, en distintos momentos de la historia de Chile -y en la actualidad- se han conectado con el punto más aislado del planeta.
 
Entre ellas se encuentran las académicas de la Facultad de Química y Biología, Marisol Pizarro y Jenny Blamey; Marina Stepanova y Sarah Feron de Física, de nuestra Universidad.
 
El relato colectivo, cargado de emoción y aventura, reflexiona sobre los grandes temas que está enfrentando el territorio: cambio climático, especies invasoras, movimientos sísmicos y educación antártica.
 
El libro busca inspirar a niñas y adolescentes de entre 14 a 17 años, para que identifiquen en la Antártica una pasión para alcanzar sus propias metas, motivándolas así a desarrollar un espíritu aventurero que recoja los valores de unidad y colaboración que impulsan a toda exploradora antártica.
 
El lanzamiento virtual del libro fue el sábado 6 de noviembre, en la ceremonia de premiación de la Feria Antártica Escolar (FAE), que conecta a estudiantes de todo Chile en la realización de un proyecto de investigación antártico original e inédito…hitos que se suman a la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, fecha en la cual se recuerda el legado del expresidente Pedro Aguirre Cerda tras el establecimiento de los límites del Territorio Chileno Antártico en 1940.
 
“Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta” es un proyecto financiado por el programa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), y las municipalidades de Santiago y Punta Arenas.
 
El prólogo está escrito por la destacada investigadora en ciencia antártica, doctora en Ecología y SEREMI de Ciencia de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez, y en el sitio web www.exploradorasdelplaneta.cl además de acceder al libro, se puede encontrar contenido multimedia y material fotográfico exclusivo. La revisión de contenido estuvo a cargo del destacado periodista científico y docente, Sergio Prenafeta Jenkin, mientras que la gestión editorial y corrección de textos, fue liderada por Isidora Sesnic.

Dr. David Bravo, el usachino tras la startup que creó molécula para aliviar dolores crónicos

Dr. David Bravo, el usachino tras la startup que creó molécula para aliviar dolores crónicos

¿Sabías que 800 millones de personas son víctimas de dolor crónico en el mundo? pues bien, esto se ha transformado en un mercado tremendamente lucrativo, pues se ha disparado el uso de fármacos opioides en los Estados Unidos.

Hoy les presentaremos la historia de Pannex Therapeutics y de su CEO, el doctor en neurociencia de nuestra Universidad, David Bravo. Desarrolló usando modelos computacionales una molécula que bloquea el canal Pannexin 1, una proteína responsable del dolor crónico.  Pero, retrocedamos un poco en el tiempo.  Bravo ingresó a la Usach para estudiar obstetricia, y al tercer año sintió que no era su vocación , por ende  se cambió a Kinesiología, esta vez en el ex Pedagógico.

En el segundo año cursó el ramo de neurofisiología, que le abrió el campo de la neurociencia. Desde ese momento declaró que terminando la carrera haría un doctorado en la materia. El destino lo trajo  nuevamente a la Usach.

Tras fotocopiar algunos documentos en el campus de nuestra Universidad se enteró que nuestro Plantel dictaría en marzo de 2011 el postgrado que tanto esperaba. Allí se encontraría con uno de sus grandes mentores, el doctor Luis Constandil.

La investigación

Pannexin 1,  una proteína que sobreactiva el sistema nervioso y comunica la información del dolor desde el cuerpo al cerebro, fue el tema de su tesis doctoral.  Luego de egresar, en 2017, se dedicó a investigar cómo neutralizar esta proteína y, de manera autónoma, comenzó a diseñar moléculas que se parecieran a los bloqueadores inespecíficos ya existentes, creando el PNX3, su primer prototipo, pero no tuvo fondos para seguir. Luego se unió a dos empresas brasileñas para aprender a desarrollar nuevos analgésicos, pero lo estafaron, en plena pandemia.

Volvió con lo puesto a Chile, donde paralelamente a su labor como Lab Manager en la Facultad de Química y Biología, cargo que asumió con la ayuda del profesor Constandil,  la aceleradora chilena The Ganesha Lab, lo invitó a participar en un concurso patrocinado por Johnson & Johnson. Quedó entre las 5 empresas seleccionadas y  lo prepararon con mentorías para perfilar su negocio hacia las grandes ligas. Ganó el programa y su premio fue viajar a Estados Unidos  para conocer el ecosistema en Boston.  Sin acceso a resultados prácticos, se dedicó a trabajar en modelos matemáticos computacionales teóricos para mejorar las moléculas que habían dado ciertos resultados.

En agosto de este año, lo contactó la  aceleradora biotech más importante del mundo, IndieBio, en Nueva York. El proyecto tomó otra envergadura y se fue a vivir a Estados Unidos, donde abrió su empresa. Hoy, los compuestos que diseñó están siendo sintetizados. Si tiene buenos resultados, Indiebio le entregará una inversión de dos millones de dólares, unos mil 600 millones de pesos chilenos, pero tiene que ejecutarlo en Nueva York.

Lo que usted está logrando  es el sueño americano que tantos en el mundo persiguen… 

Aunque suene cliché no me motiva el dinero. Aquí en EE.UU, muere una persona  cada 15 minutos por sobredosis de opiodes. Se prescriben como si fuera chocolate y la gente se vuelva adicta, falleciendo por sobredosis. La idea dentro del plan de experimentación, cuando tengamos las moléculas, es profundizar en distintos tipos del dolor, como el dolor por cáncer y demostrar nuestra hipótesis, que las moléculas que bloquean a Pannexin 1  pueden servir para aliviar el dolor por esta grave enfermedad o,  en caso que deban  consumir opiodes, puedan también tomar nuestra pastilla, para que cuando sobrevenga el cuadro y mejoren, no tengan esta segunda ola de problemas relacionados con la adicción.

Su empresa pareciera seguir el camino de NotCo.

Así es. IndieBio aceleró a NotCo y a Protera. Fue justamente Pablo Zamora quien sugirió a algunas de las empresas que tiene incubadas Ganesha Lab.  El camino de NotCo ha sido una inspiración. NotCo vale hoy 1.200 millones de dólares y Protera más de 100 millones. Nosotros vamos en 3.3 millones de dólares, pero mi motivación más grande es pensar que estamos desarrollando analgésicos antiadictivos para salvar vidas. He hecho alianza con varias universidades de los Estados Unidos para hacer las pruebas iniciales en animales y tengo toda la fe en que va a funcionar. Nuestro modelo de negocios es desarrollar el proyecto hasta los estudios clínicos y luego vender el paquete tecnológico a una farmacéutica grande, porque llegar en forma independiente al mercado nos podría tomar al menos siete años y más de 200 millones de dólares. Estamos entusiasmados porque podemos seguir otras líneas. Pannexin está involucrado en epilepsia, en las migrañas y otras. Las potencialidades son enormes. Por eso IndieBio apostó por mi empresa y vale la pena correr el riesgo.

Si miramos hacia atrás, la idea de este emprendimiento surgió en las clases y laboratorios de la Universidad de Santiago, ¿Cómo definiría usted lo que el Plantel le entregó como profesional y persona?

La mejor definición de mi relación con la Usach es que es mi alma mater, literalmente. Yo me identifico con sus valores  por el compromiso social, conocimiento vertido hacia las personas, una visión más amplia que el mero tecnicismo,  la convicción que somos servidores de la ciudadanía y en especial del que más lo necesita. Eso es un motor que me mantiene vinculado a la Usach. Tengo la más profunda gratitud por la Universidad de Santiago, por su gente, por sus académicos y en especial por el Dr. Constandil que ha sido un mentor extraordinario.  Desde los 18 años que estoy en la Universidad, mi alma mater ha sido mi fuente de inspiración y a cuales valores aspirar.

Recientemente el Dr. Bravo se adjudicó un proyecto de startup ciencia de la ANID, por más de 120 millones de pesos para apurar el proceso de investigación de las moléculas cuando estén listas.

 

Académica Maritza Páez: “el peligro de corrosión puede tener fallas catastróficas como la pérdida de muchas vidas”

Académica Maritza Páez: “el peligro de corrosión puede tener fallas catastróficas como la pérdida de muchas vidas”

La doctora en ciencias de la corrosión y docente de la Facultad de Química y Biología se refirió a la investigación que utiliza materiales inteligentes para proteger de la corrosión las aleaciones de aluminio de las naves espaciales. Escucha los antecedentes en el podcast de All You Need Is Lab. 


 

Director del diplomado 'uso medicinal del cannabis': “hace falta madurez en el gobierno para expandir los cultivos”

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

Con una charla de divulgación científica en televisión, un podcast que busca incentivar la investigación científica escolar, y reflexiones sobre la Ciencia y Astronomía, la Universidad de Santiago de Chile, se sumará al evento de divulgación científica más grande del país: el Festival de Ciencia en su versión 2021. Con actividades presenciales y virtuales co-organizadas por el Ministerio de Ciencia, e instituciones de todo Chile, FECI ofrecerá una cartelera de casi 300 actividades disponibles en www.festivaldelaciencia.cl

A través de una colaboración con los Proyectos Asociativos Regionales (PARes) de la Región Metropolitana, el Plantel buscará acercar el conocimiento generado en la Universidad, hacia públicos amplios y diversos.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, junto al Dr. Norman Cruz Marín, académico del Departamento de Física Usach, participarán hoy miércoles al mediodía, en la serie de breves documentales llamados "En corto: Exploremos nuestra ciencia". Los investigadores Usach reflexionarán sobre la expansión acelerada del universo, en un trabajo desarrollado con el PAR Explora RM Sur Oriente.

A su vez, la Dra. Claudia Ortiz Calderón, profesora asociada del Departamento de Biología, de la Facultad de Química y Biología, se sumará este jueves 21 de octubre, a las 18:00 en “CyberEureka”, un programa de televisión transmitido en vivo y por redes sociales, espacio liderado por el PAR RM Norte. "Inteligencia vegetal" es la conversación que entregará detalles del rol de las plantas al rescate del medioambiente.

Del mismo modo, mediante una colaboración con el PAR Explora RM Sur Poniente, la Universidad de Santiago participará este viernes 22 de octubre a las 18:00, en la llamada “maratón de podcast”. La producción "¿Qué es la investigación científica escolar"? es liderada por la unidad editorial de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach) y su revista "Brotes Científicos".

“El espíritu de FECI ha sido constituirse como un hito colectivo, público, participativo y nacional que incorpora la ciencia al imaginario ciudadano. Esto sigue presente en la versión 2021, sin embargo, nos pareció significativo incorporar elementos que respondan al momento que vivimos y que recojan los estados de ánimo que esta pandemia ha traído consigo. Hoy resulta más importante que nunca acercar el conocimiento a la ciudadanía y generar apropiaciones culturales para comprender mejor lo que estamos viviendo, gestionar la incertidumbre y valorar los aprendizajes”, señaló a través de un comunicado el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

El detalle de las actividades se puede encontrar en www.festivaldelaciencia.cl y www.cienciaponiente.cl A su vez, la revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, se unirá a la transmisión de los encuentros a través de sus redes sociales. Más información en https://brotescientificos.usach.cl

 

Usach se adjudica importante concurso del Ministerio de Ciencia para la igualdad de género en Investigación

Usach se adjudica importante concurso del Ministerio de Ciencia para la igualdad de género en Investigación

Un innovador impulso enfocado en la transversalización de la perspectiva de género en la investigación científica recibirá la Universidad de Santiago de Chile gracias a la reciente adjudicación del concurso InES del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 
 
El proyecto titulado Ciencia + Género, elaborado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de Prorrectoría, busca cerrar las brechas de género que aún persisten en la ciencia, la tecnología e innovación que se manifiestan en el acceso y en el desarrollo de carrera de académicas, investigadoras y estudiantes vinculadas a estas disciplinas.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile, la adjudicación de este proyecto nos llena de orgullo porque refuerza el ecosistema interno en ciencia, tecnología e innovación que hemos impulsado y que nos permite avanzar con la pertinencia que nos caracteriza, en la construcción de conocimiento de excelencia con perspectiva de género”, señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, esta iniciativa permitirá avanzar de forma acelerada en un tema relevante que a la vez es uno de los ejes principales del Plan Estratégico Institucional (PEI), como es la igualdad de género.
 
“A través de un trabajo en conjunto con la Dirección de Género desarrollaremos e implementaremos un plan para disminuir las brechas de género en el acceso y en la trayectoria de las y los investigadores y desarrollaremos las políticas necesarias que aseguren una equidad de género en todas las áreas de trabajo de esta Vicerrectoría”, destacó.
 
Parte de los objetivos ya definidos en esta iniciativa son desarrollar políticas, estrategias y planes de acción que permitan establecer el enfoque de género de forma transversal, al mismo tiempo que aumente el acceso equitativo de mujeres, académicas y estudiantes, a las áreas de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. 
 
Karin Baeza, Directora de Género, Diversidad y Equidad, destacó que ganar este concurso “es muy relevante a nivel nacional, porque es la primera vez que el Ministerio de Ciencia lanza una convocatoria cuyo foco es desarrollar I+D+i+e con perspectiva de género”.
 
“Para el mejor desarrollo del proyecto y para tener un referente en esta área, nos hemos aliado con la Universidad Libre de Berlín, específicamente con su centro Margherita von Brentano, que tiene un camino avanzado en esta línea de trabajo yque nos apoyará en la ejecución de algunas etapas”, adelantó Karin Baeza.
 
El concurso adjudicado contempla financiamiento por tres años y considera el diseño e implementación de un núcleo multidisciplinario que promueva la investigación, desarrollo e innovación con perspectiva de género en la Universidad de Santiago de Chile, a partir de la creación, generación y difusión de conocimiento científico de relevancia nacional.

Nuevo sitio web Dicyt promueve investigación científica de excelencia a través de dinámica experiencia digital

Nuevo sitio web Dicyt promueve investigación científica de excelencia a través de dinámica experiencia digital

Fomentar la investigación científica en la Universidad de Santiago de Chile, a través de gestión y administración de proyectos, además de la difusión de sus resultados, con un fuerte compromiso en el fortalecimiento e incremento de la productividad científica de Chile, es el gran objetivo al que se ha propuesto contribuir el nuevo sitio web de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), que ya se encuentra disponible en www.dicyt.usach.cl
 
Creada el año 1974, la Dicyt promueve el conocimiento y difunde proyectos de investigación innovadores a través del financiamiento y el desarrollo de las distintas áreas académicas de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
“Estoy segura que este nuevo diseño del sitio web permitirá proporcionar información a nuestro público, altamente comprometido con el desarrollo de la ciencia en Chile, añadiendo más características, funcionalidades, una mejor navegación y haciendo más fácil y rápido el acceso. Con todo esto aportamos mayor valor a lo que consideramos fundamental, la difusión del conocimiento” expresó la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.
 
El Dr. Ricardo Salazar, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica comentó que “el nuevo sitio permite que nos pongamos al día con los últimos estándares web, mejorando nuestro posicionamiento y accesibilidad a los contenidos derivados del quehacer de nuestra Unidad, en línea con los desafíos de la Universidad de Santiago de Chile”.
 
El Nuevo Sitio Web
 
El medio digital ofrece noticias actualizadas relativas a distintos hechos y/o proyectos destacados en el área, cifras vigentes respecto a laboratorios y proyectos de I+D vigentes, número de investigadores activos, así como la cantidad de publicaciones WOS y Scopus 2020, además de un entorno completamente integrado con la nueva plataforma de postulación de proyectos Dicyt, que fomenta el interés por encabezar propuestas tecnológicas, de investigación básica y/o aplicada.
 
Asimismo, a través de una sección de Convocatorias, el sitio web pone a disposición de las y los investigadoras/es y académicos/as del Plantel, los concursos internos que se abren periódicamente para apoyar la realización o continuación de proyectos de investigación en las diferentes disciplinas que convergen en la Universidad. En ella también se puede encontrar concursos asociados a distintos fondos nacionales e internacionales, actualmente administrados por la Unidad.
 
También cuenta con una sección de Programas de Apoyo, donde las y los docentes podrán acceder, por ejemplo, a los programas de incentivo y herramientas de apoyo a la investigación con las que cuenta el Sistema de Bibliotecas. La sección de Estadísticas, en tanto, está dedicada a visibilizar los principales datos del trabajo desarrollados en el ámbito científico y tecnológico de la Unidad, así como también las capacidades de investigación de la Universidad.
 
Las revistas científicas Usach, en tanto, tienen su lugar dentro de la página, en un apartado (Revistas) que se integra perfectamente con la plataforma oficial que la Casa de Estudios ha destinado para recopilar el trabajo editorial científico que se produce dentro de la Institución- En ella se encuentra un repositorio de todas las revistas científicas publicadas por las diversas facultades, orientadas a la labor científica de la Universidad.
 
“Trabajamos para visibilizar proyectos con gran potencial, con el fin de llegar cada vez a más rincones con la divulgación de las ciencias y la tecnología” declaró el director de la Unidad. Con ese objetivo se incluyen proyectos editoriales de dilatada trayectoria, como la revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, única en Iberoamérica y liderada por la Universidad de Santiago.
 
Respecto a los desafíos de posicionamiento y difusión de la Dicyt, estos apuntan en palabras del Dr. Salazar, a objetivos de comunicación interna y externa: los primeros orientados a estrechar el contacto con la comunidad de investigadores e investigadoras. Los segundos, apuntan a visibilizar con énfasis el trabajo realizado por la comunidad universitaria en materia de investigación científica y tecnológica, así como en materia de producción editorial científica y de divulgación. 
 
El rediseño del sitio web de la Unidad implicó una nueva arquitectura de información, la generación y edición de nuevos contenidos, junto con un diseño gráfico acorde a la imagen institucional de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien también hace pocos días, lanzó su página web.

Dr. Sergio Lavandero: “Necesitamos consagrar la ciencia como derecho constitucional”

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia