Ciencia

Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Con el objetivo de diseñar asistencia técnica e implementar experiencias inmersivas digitales para mejorar los procedimientos asociados a la rehabilitación inclusiva, la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas y el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND) promueven un proyecto multidisciplinario y trasversal, que integra docencia, investigación, responsabilidad social y tecnología; solucionando problemas reales, generando impacto positivo en la sociedad.

El proyecto se denomina “Modelo de colaboración multidisciplinario para el desarrollo e implementación de tecnologías de inclusión accesibles que favorezcan la eficacia de los procedimientos médicos en la rehabilitación inclusiva de pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) y Promedical 3D”.

“Los productos que hemos ido desarrollando van respondiendo a las limitaciones que existen para las personas con discapacidad motora en el manejo de dispositivos tecnológicos. Durante el año pasado desarrollamos tres productos: mouse “Mantarraya”, pulsador “Anguila” y un joystick “Coral”, señaló la profesora de Terapia Ocupacional, Fabiola Rodríguez. 

La producción fue completamente diseñada por Melissa Sandoval, estudiante de la carrera de Terapia Ocupacional, en conjunto al ingeniero Christoper Cáceres de Promedical 3d, el equipo del LEIND y la profesora Rodríguez.

Los diseños fueron aprobados por el Instituto de Rehabilitación y se empezaron a imprimir los prototipos. Este año se ha iniciado la fase de prueba con varias personas que se atienden en Inrpac y el más usado hasta el momento ha sido el mouse Mantarraya.

“El mayor desafío que tiene este proyecto es desarrollar a nivel local soluciones tecnológicas de alta calidad que sean económicas. Para el equipo ha sido esencial que los productos sean accesibles, y hemos logrado llegar a un costo económico menor de lo que existe en el mercado”, aseguró la académica.

Un problema, una posibilidad

La proyección y visión tecnológica que ha tenido el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) durante toda su historia, lo convierte en un referente a nivel país en conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías para tratamientos de rehabilitación inclusiva.

Sin embargo, en los últimos años se han visto bloqueados en esta labor ya que el presupuesto nacional no les ha permitido incorporar al Instituto un equipo de ingenieros que se encargue de materializar herramientas tecnológicas que sean probadas y validadas.

Es ahí en donde adquiere pertinencia la vinculación del LEIND que como laboratorio cuenta con las capacidades técnicas y humanas para trabajar con Promedical 3D y los expertos del Inrpac en la generación de nuevas tecnologías que mejoren los procedimientos actuales.

“El objetivo del proyecto es construir un modelo de colaboración a largo plazo basado en establecer equipos multidisciplinarios conformado por profesionales de la salud, las tecnologías e ingeniería, para el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a los procesos de rehabilitación, inclusión y participación de personas en situación de discapacidad que se atienden en el Instituto”, explicó la académica Lorena Delgado, directora del LEIND-Usach.

La pertinencia de establecer un modelo de colaboración entre las tres instituciones está dada principalmente por dos factores: filosofía de trabajo y complementariedad de capacidades técnicas y profesionales.

“La proyección del proyecto es seguir vinculando estudiantes y docentes de la Universidad en los diferentes desarrollos. Hasta el momento la participación del programa de terapia ocupacional de la Usach ha sido clave en el desarrollo del proyecto, pero de la misma manera podríamos integrar programas como psicología o medicina”, indicó Delgado.

Además, se harán capacitaciones a los integrantes del Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA), tanto en el uso como en el mantenimiento que necesitan las soluciones entregadas. Se generarán actividades docentes que apoyarán la ejecución del piloto de colaboración. Estas actividades se enmarcan en cursos de pregrado de las carreras de Terapia Ocupacional y de Ingeniería Civil Industrial, además de contar con el apoyo de una docente de la Escuela de Psicología.

TICAA

María José Bravo Arriagada, asesora técnica del proyecto y fonoaudióloga del Inrpac, señaló que las formas en las que nos podemos comunicar son diversas, pero normalmente pensamos que se consigue sólo a través del habla. Cuando esta función se encuentra alterada, es necesario encontrar otra forma en que la persona pueda satisfacer sus necesidades comunicativas.

“Desde que se detecta la necesidad hasta que se inicia el uso, las nuevas formas de comunicar que se llevan a cabo generan distintas acciones que requieren del análisis clínico de diversos profesionales y en nuestro Instituto realizamos esta evaluación en el Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA)” reveló la experta.

En este contexto, el Programa detectó la necesidad de optimizar esta evaluación y con ello hacer más eficiente la intervención en esta área. Así surgió la idea de desarrollar una Plataforma de Evaluación Funcional Comunicativa destinada a facilitar y sistematizar la evaluación de los usuarios, pertinente a sus necesidades y posibilidades.

En este sentido, el trabajo en conjunto con la USACH ha sido colaborativo y de aprendizaje. “Nos hemos encontrado con profesionales del área de la rehabilitación que cuentan con una amplia experiencia técnica; también, el apoyo constante de los estudiantes de Terapia Ocupacional y el equipo de desarrollo informático, quiénes han puesto a nuestra disposición sus conocimientos y compromiso. Esperamos que esta Plataforma sea de gran utilidad en el Inrpac y que pronto podamos compartirla con otros equipos”, concluyó.

 

Mónica Rubio: “En Chile el futuro para los jóvenes en astronomía es auspicioso”

Mónica Rubio: “En Chile el futuro para los jóvenes en astronomía es auspicioso”

Mónica Rubio, astrónoma e integrante de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021.  Al respecto, señaló: “Estaba en el matrimonio de mi hijo cuando el ministro de Educación me llamó para anunciarme este honor. Esto fue una sorpresa y alegría”.

La astrónoma considera que “los observatorios internacionales escogen a nuestro país no es al azar, sino gracias a nuestros cielos”. Destacó que “en Chile el futuro para los jóvenes en la astronomía es auspicioso ya que contaremos con los instrumentos más grande del mundo en nuestro territorio”.

“En el país, el financiamiento para la ciencia todavía es escaso y anhelamos que pueda ir en aumento en el futuro. La Ciencia es fundamental para una sociedad en desarrollo y lo vimos a raíz de la pandemia, pero es necesario reevaluar el programa Becas Chile”, comentó Rubio.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast

Proyectos de estudiantes apoyados por la Unidad de Innovación y Emprendimiento se adjudican Concurso VIU

Proyectos de estudiantes apoyados por la Unidad de Innovación y Emprendimiento se adjudican Concurso VIU

Dos proyectos de investigación liderados por estudiantes de nuestra Universidad y que son apoyados por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), resultaron ganadores en el Décimo Primer Concurso de Proyectos del Programa Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Dicha instancia busca apoyar a estudiantes de pre o postgrado para que materialicen sus tesis, memorias o proyectos de titulación, en negocios o empresas de base tecnológica.

A la convocatoria postularon 105 iniciativas a nivel nacional, de las cuales 25 obtuvieron financiamiento, entre las que se encuentran las de nuestro Plantel: Roboto, un robot ideado para la inspección y adquisición de datos de torres eólicas y Cubacti, producto a base de cobre usado como tratamiento para combatir infecciones causadas por patógenos marinos que afectan a la industria salmonera.

Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento resaltó que “para nosotros como UIE es muy importante la obtención de estos fondos, ya que estamos comprometidos con impulsar y fomentar la generación de emprendimientos científicos y tecnológicos de alto potencial. Además, los proyectos fomentan el trabajo en conjunto entre las /os estudiantes y académicos /as, ya que al nacer desde un trabajo de titulación, existe una estrecha vinculación con laboratorios y líneas de investigación de la Universidad”. 

En esta misma línea, Diego San Martín, gestor de Emprendimiento Científico Tecnológico de la UIE comentó que el concurso busca que las propuestas generen un modelo asociativo de investigación que es necesario potenciar. “Las universidades complejas como la nuestra cuentan con centros, laboratorios, cuerpo académico, investigadores/as que forman a estudiantes, entonces el instrumento VIU promueve un modelo de asociación entre estos actores, fomentando la cultura de innovación y emprendimiento”, dijo.

Proyectos innovadores con gran potencial

En relación con las fortalezas que presentan estos proyectos y que pudieron ser determinantes para lograr el resultado final, a juicio de Diego San Martín los dos poseen alta calidad y mérito científico tecnológico.

“Son investigaciones innovadoras que generarán un impacto positivo en los sectores energético y acuícola. Además, ambos se han conectado con el sector productivo de la industria, tanto para la ideación de la solución como para su validación, siendo estos procesos cruciales en la ejecución de pruebas piloto y que dan cuenta de que son necesidades reales”, explicó.

Por su parte, quienes ganaron coinciden en que la obtención de los VIU les ayudará a concretar sus propuestas. “Esto significa poder continuar con la investigación y que no quede tan sólo como los resultados de una tesis, alentándonos a seguir y dar un paso hacia el desarrollo de un producto comerciable”, manifestó Maialen Aldabaldetrecu, doctora en Química Usach y CEO de Cubacti.

En tanto, Máximo Valdés, CEO de Roboto y quien cursa Ingeniería Civil Mecánica, acotó que “es un gran impulso, porque nos permitirá validar nuestras ideas en la práctica y esperamos crear un emprendimiento de base científica y tecnológica”.

Asimismo, destacan que en este proceso ha sido fundamental el rol de la Unidad de Innovación y Emprendimiento. “Tuvimos apoyo en el proceso, con mentorías especializadas y eso marcó la diferencia para poder tener y presentar un proyecto competitivo” expresó Maialen Aldabaldetrecu. En tanto, Máximo Valdés agregó que “nos guiaron para plantear de la mejor forma posible nuestra idea y desarrollar un plan de trabajo”.

Tras la adjudicación lo que viene ahora es la ejecución de ambos, el que contará con el apoyo del equipo de la UIE  que hará seguimiento en dos frentes: administrativo y otro técnico, orientado a lograr un buen desempeño del emprendimiento en todas las áreas, mediante la asignación de mentores y asesores que integran la red de la Incubadora de Negocios Innovo.

 

Niñas y niños ponen en aprietos con complejas preguntas a científicos en un nuevo número de Revista Cambalache

Niñas y niños ponen en aprietos con complejas preguntas a científicos en un nuevo número de Revista Cambalache

Niñas y niños chilenos tenían una difícil misión. Incomodar a científicos de todo el mundo, a través de preguntas complejas y, al mismo tiempo, revestidas de honestidad, propias de quienes aún se estremecen con los misterios y enigmas que envuelven el campo científico. Entre ellos, investigadores /as de la Universidad de Harvard, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Chile.
 
¿Se pueden trasplantar o donar neuronas? ¿Por qué las neuronas tienen electricidad? ¿Cómo funciona el cerebro en relación al amor?, son solo algunas de las interrogantes que se pueden leer dentro del nuevo número de la Revista Cambalache de la Universidad de Santiago.
 
La iniciativa, que ya cuenta con tres publicaciones a su alero, busca enseñar, entretener y, al mismo tiempo, divertir a niñas, niños y jóvenes a través de la comunicación del conocimiento. Su principal objetivo radica en despertar el amor por la ciencia, la tecnología y las humanidades en toda su diversidad a través de una revista que se conecte con sus intereses.  
 
El lanzamiento del cuarto número de la Revista Cambalache se realizará de manera online el jueves 19 de agosto a las 16.00 horas, a través de las redes sociales (YouTube y Facebook) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
La actividad analizará y pondrá en discusión algunas de las temáticas presentes dentro de este número de la revista. Una de ellas es el “Funcionamiento del cerebro”, espacio que contará con el análisis de la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Georgina Renard. 
 
Asimismo, la jornada tendrá un espacio para reflexionar y debatir sobre tecnología y neuroderechos, donde participarán la profesora Constanza Richards, de la Facultad de Derecho; y el Dr. Leonel Medina, académico de la Facultad de Ingeniería, ambos de nuestro Plantel.
 
Adicionalmente, niñas y niñas de la Escuela Cataluña de Curicó jugarán un rol preponderante dentro del lanzamiento. Cada uno de ellos asumirá el rol de entrevistadores y, en ese sentido, plantearán inquietudes relacionadas con el número de la revista. 
 
“¿Qué son los neuroderechos?”, “La dopamina: su rol en comer papas fritas y el “like” de Instagram” o “Lo inesperado: la clave secreta de los grandes cambios”, son solo algunos de los artículos que incluirá la nueva edición de la publicación. 
 
Ciencia como una experiencia significativa 
 
“Estamos muy satisfechos con la consolidación de este inédito proyecto de comunicación del conocimiento, que pone en el centro de su eje misional a niñas, niños y adolescentes”, dijo  la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
“Creemos fundamental poner en discusión temas y preguntas complejas, que abarquen diversos campos del conocimiento, con la rigurosidad y profundidad propia de la investigación científica. En ese sentido, también consideramos clave desarrollar propuestas narrativas y comunicacionales novedosas, que inviten a reflexionar, pero también a entretenerse y a disfrutar la ciencia como una experiencia significativa, que nos interpele a comprender cómo puede impactar tanto en la vida cotidiana y el devenir de la sociedad”, enfatizó.
 
Camila Ramos , directora de la Revista Cambalache, comentó que este cuarto número “cuenta con la particularidad de que las y los pequeños /as toman un rol preponderante dentro de los contenidos de la revista, no solo como públicos objetivos, sino como actores protagónicos en la construcción de su propio conocimiento. Creemos que la Revista Cambalache se transformará en una experiencia memorable que les invita a perder el miedo a preguntar y los incentiva a dialogar y conocer a las y los científicos de manera más horizontal”.

Departamento de Ingenierías Multidisciplinares será sponsor de Digital Innovation Week 2021

Departamento de Ingenierías Multidisciplinares será sponsor de Digital Innovation Week 2021

El Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería, como sponsor académico de Digital Innovation Week 2021, invitó a la comunidad estudiantil a inscribirse en el evento y así acceder a charlas acerca de Cloud Solutions, Digital Business y CyberSecurity.

La actividad se realizará por segundo año y albergará a participantes y asistentes de México, Panamá, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, dentro de los que resaltan empresas públicas y privadas, partners líderes de nube pública, cámaras de comercio, startups y universidades.

En este último punto, el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares afianza su vinculación con esta organización líder, participando nuevamente de su principal evento internacional, que está dirigido a gerentes, directores y CEOs de Latinoamérica, pero también tiene un foco importante en estudiantes de carreras afines al sector tecnológico, como preparación y aporte a su formación para el futuro.

La versión anterior de Digital Innovation Week llegó a 1.200.000 personas,  mientras que 11 millones se enteraron del evento y el sitio web oficial tuvo 80.000 visualizaciones.

En esta ocasión se realizarán 7 webinars sobre 3 tópicos centrales: cloud solutions, digital business y ciberseguridad, durante todo el mes de agosto, y cada evento se realizará en el mismo horario.

¿Por qué los estudiantes deberían participar?
La Academia es parte fundamental de las transformaciones sociales y agente permanente en la construcción de conocimiento; de esta forma, la posibilidad que brinda esta vinculación es que los y las estudiantes tengan acceso a adquirir herramientas sobre los últimos matices de la transformación digital, junto con conocer una visión más amplia y crítica de la funcionalidad de los servicios en la nube.
Desde ya, invitamos a los y las estudiantes a inscribirse en el Link

Para mayor información del evento,  puedes ingresar AQUÍ

Proyecto Fondecyt analiza nuevos tipos de contaminantes en aguas residuales alejadas de centros urbanos

Proyecto Fondecyt analiza nuevos tipos de contaminantes en aguas residuales alejadas de centros urbanos

Fármacos, productos de aseo personal, pesticidas, productos industriales, micro-plásticos y microorganismos emergentes (ej. SARS-CoV-2) son el amplio espectro de contaminantes descritos como Contaminantes Emergentes. Estos compuestos son tanto de naturaleza química como biológica que no están normados y su potencial vertido a cuerpos de agua se constituye en un potencial riesgo a la salud pública y de ambientes acuáticos.

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de los CE en este entorno, la Dra. Cristina Villamar, investigadora responsable del área Prevención y Control de la Contaminación del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua - Ko-Yaku, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles,  se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt  11190352 Incidence of biofiltration technologies on the removal of pharmaceutical and personal care products from domestic wastewater (Incidencia de las tecnologías de biofiltración en la eliminación de productos farmacéuticos y de cuidado personal de las aguas residuales domésticas).

Además, conduce el proyecto 092118VA Estudio de la Permanencia, Interacción y Tratamiento de Contaminantes Emergentes y Microorganismos Patógenos Procedentes de Aguas Residuales Domésticas. En esa línea, durante la pandemia, el consumo principalmente de fármacos y productos de aseo personal se ha incrementado en al menos un 50%, esto junto a la evidencia de SAR-CoV-2 en las aguas residuales. Estos dos factores son abordados y estudiados por el Laboratorio Ko-Yaku

Para la investigadora responsable la observación de los contaminantes “es un aspecto relevante, puesto que varios de los efectos que vemos ahora con la resistencia antibiótica puede explicarse por la presencia de estos compuestos en el agua, más aún porque el tratamiento actual no está diseñado para eliminarlos y potencialmente siendo descargados a ríos (…) hay también otros efectos que tienen que ver con disrupción endocrina por la presencia de algunos compuestos que provienen de las hormonas (por ejemplo, los anticonceptivos)”.

Si bien es relevante como se desarrollan las sustancias en ese medio, la investigadora sostiene que también se debe pensar en el futuro del tratamiento de aguas, ya que será una fuente de agua alternativa que servirá para el riego, enfrentar la escasez hídrica y la eficiencia del recurso, especialmente en la zona central.

En estos momentos se están realizando el muestreo de plantas de tratamientos de Aguas Servidas rurales manejadas por APR (APR) o de municipalidades alejadas de las zonas urbanas, desde la Región de Valparaíso hasta la de O`Higgins. Los insumos recolectados, hasta el momento, se encuentran en proceso de caracterización.

La Dra. en Ciencias Ambientales explicó que lo interesante de la recolección de componentes para el análisis en estas zonas -donde la cobertura no supera el 20%, mientras que en sectores más poblados alcanza un 99%- radica en que se ocupan distintas tecnologías para el tratamiento, conjunto de técnicas que también serán comparadas para ver sus efectos en los componentes estudiados.

En la segunda etapa, “se realizarán pruebas con tecnologías alternativas, a escala laboratorio, que traten estos contaminantes como una propuesta de aplicación potencial”, comentó.

Investigar en Pandemia y nuevas oportunidades

El Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua - Ko-Yaku, estuvo cerrado el 2020. En todo este tiempo su directora, la Dra. Cristina Villamar, tuvo que complementar el trabajo investigativo, hacer clases y de gestión en la Universidad, con ser mamá.

Conjuntamente al proyecto adjudicado, en el Laboratorio la Dra. Villamar se encuentra trabajando con la Dra. Ángela Plaza postdoctorante, en una investigación interna donde además de identificar fármacos y productos de aseo personal en aguas residuales, se intenta establecer la relación que estos tienen con la presencia de virus, entre esos el COVID-19 y algunas bacterias resistentes, conocidas como “superbacterias”.

En las últimas “lo que estamos haciendo es mirar su resistencia a antibióticos, porque es una de las aristas del Fondecyt, ver cuál es el efecto de los antibióticos en las aguas residuales y cómo eso después se relaciona con la presencia, permanencia y persistencia de bacterias resistentes y virus, lo que posteriormente se constituye potencialmente en un riesgo para la salud pública”, explicó la directora del laboratorio.    

Este estudio se encuentra en una etapa intermedia en la detección del Coronavirus, y en cuanto a los fármacos, también se encuentran en etapas preliminares. “Extrajimos el virus en las muestras de aguas, pero estamos a la espera de poder hacer los análisis con el Laboratorio de Virología de la Universidad y en los fármacos la detección en colaboración con el Laboratorio de Electroquímica Ambiental”, señaló.

Pese al trabajo colaborativo que existe entre los distintos laboratorios, el protocolo de cada recinto condiciona el trabajo en cuanto al tiempo de obtención de resultados. “Pero hemos ido avanzando, sobre todo en el muestreo el análisis de las distintas plantas a las que hemos asistido. Concretamente hicimos los análisis con los equipos que están dentro de nuestro laboratorio (…) pero he aprendido que lo primero es tener salud. Además, que trabajar, aunque sea lento, significa avanzar y uno puede dar respuestas a otras cosas de distintas maneras”, puntualizó.

En esa dirección en el laboratorio Ko-Yaku se abrió “una nueva línea de investigación. La modelación y el análisis matemático de tecnologías de tratamiento usando Ansys fluent, además el análisis bibliométrico y sistemático de literatura científica.  Actualmente, se ha trabajado con varios estudiantes estas áreas principalmente durante el 2020, esta estrategia me permitió obtener respuestas utilizando herramientas disponibles y con las limitaciones existentes. La pandemia me dio resiliencia en la investigación”, concluyó Villamar.

 

Conversatorio aborda principales cambios que traerá la Ley de Fármacos II

Conversatorio aborda principales cambios que traerá la Ley de Fármacos II

“Estamos en un momento de inflexión en muchos aspectos de la carrera” sostuvo el académico de la Facultad de Química y Biología, Antonio Morris, experto en asuntos regulatorios y expresidente el Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile al inicio de la conversación organizada por la carrera de Química y Farmacia sobre los cambios que conlleva la Ley de Fármacos II, que calificó “como uno de los cambios regulatorios más grandes ad-portas de ser aprobados”.

“La intercambiabilidad probablemente sea la columna vertebral del proyecto”, comentó el especialista refiriéndose así a un aspecto considerado “medular” el que obligatoriamente demandará “una estrategia y un plan de implementación junto con normas técnicas y pruebas a las que deberán someterse los productos farmacéuticos para demostrar su intercambiabilidad”, señaló.

Dentro de otros aspectos, el también coordinador de prácticas de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago destacó como “un elemento muy importante que para todos los efectos los medicamentos son bienes esenciales de la nación y la salubridad pública de la población” en la ley.

Durante la actividad, enmarcada dentro de la Red de Químicos Farmacéuticos de la Universidad, se abordaron además temas relacionados con: accesibilidad, abastecimiento, calidad, publicidad y prescripción de medicamentos, venta en góndolas, regulación de dispositivos médicos y la necesidad de “entender la farmacia como servicio público”, por nombrar algunas.

El profesor Antonio Morris insistió en la necesidad de entender “el rol de la farmacia como un centro de salud” evitando que el químico farmacéutico “esté abocado a temas administrativos”.
“Su responsabilidad en la farmacia debe ser la de informar sobre el uso racional, resolviendo las consultas de los usuarios y teniendo como foco siempre al paciente”, afirmó el especialista.

Equipo del laboratorio Lictex expuso evidencia sobre mascarillas certificadas ante Comisión de Trabajo del Senado

Equipo del laboratorio Lictex expuso evidencia sobre mascarillas certificadas ante Comisión de Trabajo del Senado

El primero de junio se promulgó la Ley 21.342, que establece protocolos de seguridad sanitaria para el retorno gradual y seguro al trabajo en pandemia. Específicamente en el artículo Nº 4, letra F, dice que las empresas e instituciones deben tener “medios de protección puestos a disposición de las y los trabajadoras/es, incluyendo mascarillas certificadas de uso múltiple y con impacto ambiental reducido, y, cuando la actividad lo requiera, guantes, lentes y ropa de trabajo”.

La normativa fue considerada un logro en el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex), del Departamento de Ingeniería Química, ya que desde el comienzo de la crisis sanitaria ha venido insistiendo en mejoramientos de las normas para una correcta orientación  y comunicación de riesgo. Por esto, es que el equipo encabezado por María Neira, fue recibido en la Comisión del Trabajo y Previsión Social y mediante  la intervención de la Dra. Karina Bravo, se presentaron los aportes y evidencias sobre la protección de las mascarillas ante los aerosoles y la necesidad de certificar la eficiencia y seguridad de estos dispositivos, para cumplir con la Ley laboral 21.342.

Aerosoles y su alta transmisibilidad

Los aerosoles permanecen horas en el aire y pueden transportar el virus, por lo que la mascarilla adecuada impediría respirar y generar aerosoles. En la intervención de la Dra. Bravo, se expuso la capacidad del laboratorio de certificar mascarillas quirúrgicas, sociales e higiénicas a todo proveedor nacional, junto con referirse a los grupos normativos internacionales y el estado actual de la situación de mascarillas en Chile. “Desde la OMS se definieron las características de una mascarilla, pero en Chile esta definición se distancia de la evidencia de este organismo internacional, ya que no cualquier material que cubra la nariz y boca cumple con el estándar de la OMS”. También se refirió a la filtración, respirabilidad y ajuste al rostro de estos elementos, y describió los tipos de mascarillas actualmente en venta en el país.

“Los aerosoles pueden transportar Sars-Cov2 y es fundamental que los empleadores consideren contar con elementos certificados ante un eventual regreso a labores presenciales. Agradecemos a la senadora Goic que acogió la indicación de que se tienen que usar estos elementos certificados en contextos laborales. La sugerencia es que se tomen los lineamientos internacionales, ya que los nacionales aún están laxos en el aspecto de la certificación y esperamos que el Minsal lo corrija muy pronto. Quisiera resaltar que pequeños emprendedores se han acercado a Lictex , para certificar, y hemos hecho la mejora continua en conjunto, acompañándolos, y sin costo en algunas de las etapas, porque así  emparejamos la cancha con los grandes distribuidores y resaltamos el sello de responsabilidad social de la Usach” puntualizó la Dra. Bravo.
La presidenta de la Comisión, senadora Carolina Goic, indicó la preocupación de la Comisión por el resguardo y seguridad de los trabajadores  en la  implementación de la Ley de retorno seguro y destacó la rigurosidad y detalle de la evidencia mostrada.

Presentación completa de Lictex en la Comisión del Senado 

Para acceder a la lista de mascarillas certificadas se debe ingresar AQUÍ

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Chile está ubicado sobre la placa Sudamericana, justo en el límite donde se sobrepone a las placas de Nazca y Antártica; y es parte de la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico debido a la intensa actividad sísmica y volcánica. Esta condición hace que los terrenos se deformen bruscamente con cada evento, o vayan cambiando poco a poco sin que se pueda detectar la variación a simple vista debido al desplazamiento heterogéneo de la corteza terrestre. Las redes geodésicas, integradas por estaciones de monitoreo de la corteza terrestre para alertar sobre los movimientos, disponen de muchos datos que en ocasiones resultan críticos para la toma de decisiones.

En esa dirección, veinte profesionales del Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, accedieron al curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas”, dictado por el Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad, para capacitarse en el empleo de datos GNSS (Global Navigation Satellite System), además de trabajar información entregada por los sistemas IGS y SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas), entre otros, con el fin de analizar datos para la revisión de concesiones mineras, utilizando el marco de referencia geodésico dinámico denominado Redgeomin.

“Con este curso se buscó mejorar y optimizar la forma de realizar observaciones en terreno de las funcionarias y funcionarios del Sernageomin, o bien las recibidas por los peritos mensuradores. En Chile hay muchos datos de acceso libre que (los asistentes al curso) no empleaban, entonces ahora tienen las herramientas para validar o chequear las concesiones mineras que establecen los peritos en el lugar de turno, de una manera más rápida, más precisa y eficiente”, explica el Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC, del Departamento de Ingeniería Geográfica agregando que gracias a que las personas del Sernageomin trabajan con su propia red geodésica y sus parámetros, tienen total trazabilidad sobre lo que verifican.

La realización de este curso significó para el Departamento “una oportunidad de transmitir conocimientos de vanguardia que, antes de crear el Centro, se veían de manera tangencial o, simplemente, no se veían”. Señala que estos aspectos ahora se abordan con profundidad  y ese conocimiento que se comparte con instituciones internacionales -por ejemplo, la NASA a través del CDDIS- “se traspasa a funcionarias/os y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Geomensura, lo que implica un componente social, porque finalmente repercutirá en la sociedad, lo que es propio del quehacer de nuestra Universidad ”, recalca el académico.  

Evaluación

La realización del curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” estuvo a cargo del Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro USC y encargado de hacer la entrada teórica-práctica; junto con las ingenieras en geomensura, Jesarella Inzunza -parte del equipo del USC- y Catalina Cáceres, ambas egresadas del Plantel, quienes fueron las encargadas de hacer la parte práctica.

Con respecto el desarrollo de las materias y la respuesta de los estudiantes, el Dr. Tarrío valora de manera positiva el curso, ya que al final se realizaron encuestas de satisfacción y “la verdad es que las personas quedaron con ganas de seguir profundizando más en estos temas, (…) nos comentaban que hubiese sido ideal que fuesen más horas, pero al estar trabajando no pueden ausentarse una semana entera, entonces estamos bastante contentos”, indica.

Acerca de la proyección del curso, el doctor en Investigación y Desarrollo en Geotecnologías señala que, si bien en esta oportunidad el curso estuvo dirigido a funcionarias/os del Sernageomin, la alta valoración y las condiciones que presenta Chile hacen que se pueda replicar en los “Ministerios de Obras Públicas, de Bienes Nacionales o cualquier institución (pública o privada) relacionada a esta área”.   

Virtualización

La crisis sanitaria obligó al Plantel a abordar el desafío de la educación a distancia a nivel corporativo, por tanto, los conocimientos traspasados en “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” son un ejemplo de cómo la Institución se ha adaptado a la incierta situación.

En su primera versión, el curso se realizó de forma virtual. En esa línea, la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ingeniería tuvo un rol fundamental, ya que los saberes entregados tenían porcentaje de trabajo en terreno o de alguna simulación similar, pero “se hizo de manera perfecta, de forma telemática, lo que nos permite proyectar que cuando terminen las restricciones, producto de la pandemia, podamos hacerlo de manera híbrida”, afirma el Dr. Tarrío.

Cabe mencionar que cinco de las personas que asistieron al curso fueron beneficiadas con una beca, con una orientación clara al compromiso que tiene la Usach en pro del beneficio del país.

Pablo Marquet: “Ojalá fueran transparentes con los datos COVID y no subestimen a los chilenos ya que si les dan información la van a entender”

Pablo Marquet: “Ojalá fueran transparentes con los datos COVID y no subestimen a los chilenos ya que si les dan información la van a entender”

Un  reciente estudio analizó la probabilidad que tienen los santiaguinos de contraer y fallecer por COVID -19 según su nivel socioeconómico. Al respecto, Pablo Marquet, doctor en Biología de la Universidad New México y miembro de la Academia Chilena de Ciencias, señaló que “el foco de desigualdad permite entender los impactos de la pandemia y es curioso que quienes toman las decisiones no lo supieran”.
 
El miembro de la Academia Chilena de Ciencias explicó que el estudio analizó los índices de mortalidad y movilidad, el número de tests realizados y la capacidad hospitalaria junto a las variantes socioeconómicas de las comunas del país donde evidenció que “la fatalidad es más alta en sectores pobres con menos afluencia que necesitan salir a trabajar”.
 
El Dr. en Biología apuntó que “los primeros casos aparecieron en las comunas de más afluencia donde las personas de mayores ingresos viajaron y contagiaron a la ayuda del hogar que viene de otras con menor afluencia”.
 
“Ojalá nos consultaran nuestra postura de la Academia y fueran transparentes con los datos y en la toma de decisiones. No subestimen a los chilenos ya que saben leer y si les dan información la van a entender. Y debemos usar nuestros recursos humanos calificados”, finalizó el especialista.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia