Ciencia

Con destacada presencia internacional culmina Sexto Encuentro Iberoamericano de Líquidos Iónicos

Con destacada presencia internacional culmina Sexto Encuentro Iberoamericano de Líquidos Iónicos

Considerando a los líquidos iónicos como líderes en una era tecnológica verde y sostenible, el Sexto Encuentro Iberoamericano de Líquidos Iónicos, IMIL 2021, buscó promover una interacción entre comunidades científicas internacionales sobre el tema, junto con establecer bases sólidas para colaboraciones académicas e industriales.

Para el Dr. Esteban Quijada-Maldonado, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química Usach, y presidente de IMIL 2021, el encuentro contó con una alta participación virtual como respuesta a los temas de investigación presentados en el encuentro.

“Nuestros exponentes fueron de primera calidad, al igual que sus trabajos, y considerando un contexto tan desafiante como la pandemia y los formatos virtuales, considero que el interés de los investigadores e investigadoras fue muy alto”, señaló.

Además, el Dr. Quijada-Maldonado agregó que si bien el congreso tuvo como objetivo permitir la interacción científica a nivel iberoamericano, “en esta oportunidad tuvo una mirada internacional ya que tuvimos expositores de Japón, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Irán, Azerbaiyán, India, Eslovenia, Polonia, Reino Unido, Canadá, además de toda la comunidad iberoamericana: España, Portugal, Brasil, Argentina, México, Colombia y Argentina”.

Su percepción fue compartida por el Dr. Julio Romero, vicerrector académico y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química. “La proyección internacional de la instancia, también fue otro aspecto clave. Creo que fue realmente exitosa y representa la excelencia en investigación que hemos ido desarrollando”, sostuvo.

Entre los ponentes plenarios del encuentro, se contó con la participación entre otros del profesor Boelo Schuur, de la Universidad de Twente, en Países Bajos; profesor João A. P. Coutinho, de la Universidad de Aveiro, en Portugal; y la profesora Francesca D’Anna de la Universidad de Estudios de Palermo, en Italia. En tanto que las conferencias inaugurales contaron con investigadores como Rocío Villa, de la Universidad de Murcia; Roberto Torresi, de la Universidad de São Paulo, e Isabel Marrucho, del Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa.

Más información sobre los participantes en https://imil2020chile.cl/

Lanzan libro-álbum multimodal que acerca a niñas y niños de nivel parvulario al mundo de las neurociencias

Lanzan libro-álbum multimodal que acerca a niñas y niños de nivel parvulario al mundo de las neurociencias

El relato de lo que sucede a lo largo de un día en la vida de Clementina, una pequeña niña que narra su cotidiano mientras enseña el funcionamiento de su cerebro, y cómo es el responsable de cada una de sus sensaciones y acciones, da vida a “Mi primer Libro del Cerebro, un día en la vida de Clementina”.

Se trata de un libro-álbum creado con el propósito de introducir a niñas y niños de edad parvularia al maravilloso mundo de las neurociencias, cuyo propósito es potenciar el pensamiento científico de las y los pequeñas/os, a través del enriquecimiento de los saberes en torno al sistema nervioso y su principal componente: el cerebro.

Es una poderosa herramienta multimodal en el que se podrán encontrar elementos con los que podrán interactuar mientras se internan en el mundo de las neurociencias, de la mano del relato de un día en la vida de una niña que entrega la posibilidad de tocar, oler, observar e interactuar con el libro-álbum e integra personajes relacionados a la inclusión en todas sus formas.

Fue creado por un equipo multidisciplinario integrado por la Dra. Alexia Núñez Parra, académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; Claudio Parra Vásquez, profesor de Lenguaje y Comunicación y Magíster en Lingüística Aplicada.

A ellos se suman el Dr. Christian Cea Del Río, profesor asistente e investigador del Centro de Ciencias Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, y Nicole Marchant; educadora de párvulos y Licenciada en educación.

Este maravilloso recurso, ilustrado por Denis Ortiz, ha sido pensado, desde su origen, para hacerlo llegar de forma gratuita a colegios y jardines infantiles de escasos recursos a lo largo del país.

El libro-álbum, cuenta además con una página web, www.conociendotucerebro.cl, que integra su versión digital, cuyo registro audible contó con la valiosa colaboración de la actriz Amaya Forch. Su lanzamiento oficial se realizó el jueves pasado en un evento en línea que contó con la conducción de la periodista Mónica Rincón y la participación del divulgador científico, Gabriel León.

Tanto el formato físico como la versión digital, contienen una guía para facilitar a madres/padres y/o educadoras/es el correcto uso del material, de manera de guiar a niñas y niños en la exploración del contenido entregado y potenciar así su natural curiosidad.

Plantel impulsa vigilancia genómica de COVID-19 identificando capacidades y desafíos

Plantel impulsa vigilancia genómica de COVID-19 identificando capacidades y desafíos

Luego que en 2020 el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), implementase un protocolo para el análisis genético del SARS-CoV-2, y secuenciara los primeros casos confirmados en el país, surge una creciente necesidad por contar con las capacidades y equipos técnicos que permitan amplificar la labor en todo el territorio.
 
Es por ello que se ha abierto una nueva convocatoria para que laboratorios universitarios de investigación se sumen a la secuenciación genómica del virus, para así contribuir al seguimiento y estudio de las nuevas variantes que se han identificado en la región. Desde  la U. de Santiago, el Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología ha presentado su propuesta.
 
El doctor en genética e investigador asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, encabeza el equipo compuesto por una decena de profesionales. A su objetivo de sumar equipamiento científico e insumos necesarios, identifica la necesidad de incorporar a profesionales capacitados para trabajar en la secuenciación del genoma del virus
 
“Es importante contar con profesionales especializados, que tengan conocimientos acabados de los últimos avances en torno a la secuenciación de genomas. Nosotros acá en la Universidad de Santiago tenemos el equipamiento y contamos con los conocimientos necesarios para implementar este desafío, los cuales son habitualmente compartidos con estudiantes de diversas carreras, lo que consideramos esencial para su formación”.
 
Para el director del Departamento de Biología, Unidad responsable del laboratorio de secuenciación genómica, y también integrante del grupo de investigación, Dr. Marcelo Cortez, al igual que en 2020 los laboratorios universitarios han enfrentado el desafío de levantar capacidades y conformar equipos de trabajo para contribuir al sistema de salud en la contención de la pandemia.
 
“Este año cuando ya las capacidades de diagnóstico nacional han alcanzado máximos de 70 mil PCRs diarios, el gran desafío será incrementar las capacidades de vigilancia genómica de los SARS-Cov-2 circulantes para realizar un correcto seguimiento de la pandemia, información que aportará a la toma de decisiones epidemiológicas y de tratamientos vaccinales”, comentó el Dr. Cortez.
 
El trabajo colaborativo será clave en el laboratorio de secuenciación genómica liderado por el Dr. Cubillos, ya que incorporará a académicos y académicas con experiencia que en 2020 trabajaron en el análisis de diagnóstico COVID-19. Una de ellas, es la Dra. Yesseny Vásquez, del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP). La docente pertenece a la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.
 
“Creemos que es muy importante continuar apoyando desde nuestro quehacer a la toma de decisión en salud pública, dando un paso más allá en el conocimiento de la pandemia a través de la vigilancia genómica.  Nuestro desafío será aplicar nuestra experiencia como laboratorio de diagnóstico de SARS-Cov-2 durante el 2020, coordinando el proceso de extracción del material genético viral con la calidad óptima necesaria con el proceso de secuenciación genómica, manteniendo el aseguramiento de la calidad de los resultados, la trazabilidad de las muestras y la bioseguridad durante todo el análisis”, sostuvo la Dra. Vásquez
 
El proceso de inscripción de laboratorios se encuentra en desarrollo, y permitirá que los equipos de trabajo puedan contar con infraestructura, personal y material para la recepción y análisis de muestras para su estudio y secuenciación
 
Nuestra Institución con esta  propuesta espera ser un real aporte a nuestro país que ya ha demostrado con diversas iniciativas ser una Universidad completa y con espíritu colaborativo y conciencia social.

Especialista destaca importancia de identificar nuevas variantes del Sars-Cov-2 en webinar Campus Seguro

Especialista destaca importancia de identificar nuevas variantes del Sars-Cov-2 en webinar Campus Seguro

Este miércoles 12 de mayo se realizó una cuarta jornada de webinar, organizado por el Comité Campus Seguro, equipo multidisciplinario de nuestra Universidad que vela por la mantención del Campus y la salud de la comunidad universitaria.

En esta ocasión el tema se centró en “Variantes genéticas del COVID-19, ¿qué son y cómo nos afectan?", y contó con la participación especial del Dr. Ricardo Soto Rifo, especialista en genómica y profesor de la Universidad de Chile, que a su vez se formó en nuestro Plantel como egresado de Bioquímica.

La vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, dio inicio a la actividad destacando el trabajo que la Universidad de Santiago ha desarrollado desde el comienzo de la pandemia colaborando con el Ministerio de Salud y con el Ministerio de Ciencias. “Muestra de ello es el trabajo de dos laboratorios que han apoyado el diagnóstico del Sars-Cov-2 a través de la técnica PCR”, destacó.

Por otro lado, anunció la participación de la Usach en la creación de una red nacional de laboratorios, en conjunto con el Minsal, el Ministerio de Ciencias y otras universidades, que “tendrá por objetivo hacer seguimiento de nuevas variantes del virus, que están circulando en Chile, para no solo identificar, sino prevenir. Esta labor, actualmente se hace, pero la capacidad del país es pequeña. Por eso, esta nueva red va a aumentar las capacidades y la Universidad de Santiago participará en ello”, relató.

Tras ello, se dio inicio a la exposición del Dr. Ricardo Soto Rifo, bioquímico de nuestra Universidad y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien comentó que ya a inicios de la pandemia se encontraron cambios genéticos en el Sars-Cov-2, cuando se analizaba la secuencia genética del virus, cuestión que dio indicios previos acerca de su comportamiento.

Cuando el agente patógeno, responsable de la enfermedad de COVID-19, entra a la célula y comienza a hacer copias de su material genético, pueden ocurrir ciertos errores. “Los coronavirus, a diferencia de otros virus como el de la influenza, por ejemplo, tienen la capacidad de corregir los errores, sin embargo, esta (capacidad) no es perfecta”, advirtió el experto. Los errores que no son corregidos se traducen en mutaciones, y se van acumulando y generando nuevas variantes o linajes (término más apropiado para abordar este tema). Agregó que, “se trata de un agente patógeno con una tasa de mutación menor a la de otros virus que ya conocemos, como el VIH por ejemplo”.

Vigilancia genómica

La vigilancia genómica es el monitoreo a los cambios genéticos que realizan laboratorios especializados, cada cierto número de pruebas, al trabajar con un virus que circula entre la población. Se trata de realizar un secuenciamiento completo, un análisis genómico en este caso del Sars-Cov2 para detectar sus mutaciones y comunicar las nuevas variantes.

Hay países como Estados Unidos, donde existe una alta tasa de circulación del virus y alta tasa de secuencias obtenidas (vigilancia genómica). India o Brasil, en cambio, tienen alta tasa de circulación, pero baja de secuenciación. Según el bioquímico esto “dificulta la vigilancia genómica, por ende, no se está monitoreando variantes que puedan ser de preocupación”.

Las variantes genómicas, reciben su nombre por el lugar donde fueron identificadas. Ellas se clasifican en variantes de investigación, variantes de interés y variantes de preocupación. Las primeras se dan, por ejemplo, cuando la mutación conduce a cambios de aminoácidos, por ejemplo, en la proteína spike del Sars-cov-2, como causante de la transmisión comunitaria. “Esto podría pasar a variante de preocupación si se asocia con el aumento de transmisibilidad, o cambio en epidemiología, o cambio en la virulencia, o cambios en la manifestación clínica de la enfermedad, o con cambios en la efectividad de las medidas sociales, diagnósticos, vacuna o terapia”, explicó el especialista.

Prevalencia de linajes y la cepa andina

Hoy nos encontramos con un escenario donde existen 4 variantes importantes a nivel mundial: la del Reino Unido, brasileña, la sudafricana y la de India. En Chile, en tanto, hay un porcentaje importante de un nuevo linaje, identificado como C37 o, también llamada, cepa andina (Perú y Chile). El Dr. Soto señaló que “esto refleja secuencias depositadas en bases de datos chilenas. Esta variante circula en nuestro territorio, más que la variante británica”.

El especialista también aclaró que, la variante C37 ha sido identificada en varios países, pero “del total de secuencias disponibles, que a nivel mundial son más de un millón, Chile ha aportado el 27% de las secuencias de C37”. Esta “contribución” fue descubierta por un grupo de científicos del Perú, que alertaron sobre la circulación de un sublinaje de la variante B.1.1.1, que pasó a ser el C37” y esta sería lo que se ha llamado la variante Andina o de Chile o de Perú, y que está circulando de manera similar a la variante B1 de Brasil.

Sobre las posibilidades de hacer un seguimiento más extensivo a nivel nacional, el Dr. Soto señaló que además de lo que hace el ISP, científicos de diversas universidades a lo largo del país han agrupado sus capacidades para secuenciar genomas del virus, hacer análisis bioinformáticos y revisar datos desde distintos puntos de vista, y que a la fecha, ese Consorcio ha contribuido con la identificación de 500 secuencias en lo que va de la pandemia.

Impacto de las variantes en la efectividad de las vacunas

Las vacunas para combatir COVID-19 fueron fabricadas con el genoma y primera secuencia obtenidas del virus, como referencia, cuando existía solo la cepa original denominada Linaje A o Linaje de Wuhan.

Si se entrena el sistema inmune con el linaje original, para que la proteína spike, que tienen ciertas características propias, sea neutralizada por los anticuerpos desarrollados por la vacuna, se logra un porcentaje de efectividad para evitar el contagio y las vacunas desarrolladas con base a esa secuencia son efectivas.

Sin embargo, el experto advirtió que si las mutaciones logran modificar características del linaje original del virus “tendré anticuerpos para combatir a ese linaje en específico, pero como me enfrento a un virus que tiene variaciones, necesitaré un anticuerpo específico para combatir dichas variaciones”.

Las variantes reducen la eficacia de los anticuerpos creados por las vacunas, he ahí la relevancia del proceso por identificarlas oportunamente. El Dr. Ricardo Soto concluyó la actividad destacando que “ninguna vacuna previene infección ni transmisión del virus, se deben evitar aglomeraciones, hay que lavarse las manos y mantener distancia social. La vacuna no es suficiente para contener al virus”.

La grabación de este webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago, al igual que los seminarios anteriores:

 

Segunda etapa de Consorcio Science Up agenda su lanzamiento oficial

Segunda etapa de Consorcio Science Up agenda su lanzamiento oficial

Tras la adjudicación de la segunda etapa del Programa Ciencia e Innovación para el 2030, que comprende los años 2021 a 2026, el Consorcio Science Up buscará impulsar en los estudiantes y académicos de las Facultades de Ciencia de las Universidades de Santiago, Católica de Valparaíso y Católica del Norte el desarrollo de una sólida formación disciplinar con capacidades y destrezas para realizar investigación aplicada, así como innovación y emprendimiento científico-tecnológico, y transferencia tecnológica. 

El Consorcio Science Up incluirá la participación de estudiantes, académicos/as e investigadores/as, en conjunto con egresados y actores del medio social, productivo y empresarial y se desarrollará en torno a tres pilares o ejes fundamentales: Armonización curricular, Vinculación con el entorno socioeconómico, y Liderazgo y participación femenina. Contará además con un Consejo Consultor Nacional y un Consejo Consultivo Internacional. 

De acuerdo al Dr. Alexis Aspée, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, y coordinador por parte de esta Unidad Mayor, el proyecto además contempla actividades en conjunto entre las tres universidades

Esto permitirá complementar y nutrir la iniciativa gracias a las distintas problemáticas y oportunidades regionales del centro y el norte del país. Estas características son únicas en el Consorcio Science Up estableciendo impactos a nivel nacional e internacional en la formación de estudiantes y profesionales con las destrezas requeridas para afrontar los desafíos futuros.

Inscripciones e invitación

La invitación es a todas y todos los estudiantes, académicos, académicas, investigadoras e investigadores de nuestra comunidad a participar y ser parte de esta iniciativa de Science Up.

Las inscripciones para el evento de lanzamiento, que contará con la participación de los rectores de las tres Casas de Estudios, ya están abiertas en el siguiente formulario: https://bit.ly/3b0QuYQ

En el encuentro también participarán representantes de la Academia y del sector público y privado, como Aisén Etcheverry, directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); Pablo Zamora, egresado de la Facultad de Química y Biología , asesor de empresas de biotecnología y fundador de la startup chilena The Not Company; y  Kirsten Cater, miembro del Consejo Consultivo Internacional de Science Up.

Proyecto Planetario 360º adapta sus contenidos a la realidad virtual vía YouTube sin perder sensación de inmersión

Proyecto Planetario 360º adapta sus contenidos a la realidad virtual vía YouTube sin perder sensación de inmersión

Como un aporte de entretención y conocimientos en medio de la pandemia, principalmente para el público infantil y juvenil, el Planetario de la Universidad de Santiago comenzó a compartir sus películas a través de su canal de Youtube, en el marco del proyecto Planetario 360º.

“Lo más probable es que permanezcamos cerrados, al menos, el primer semestre de 2021. Por eso, la idea fue dar continuidad al trabajo que habíamos realizado en 2020, donde logramos hacer contenido para TV Educa Chile en un formato distinto al que trabajábamos habitualmente”, explicó la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.

El objetivo de Planetario 360º es adaptar a la realidad virtual contenidos que, presencialmente, permitían tener una experiencia única en el domo del centro, a través del sistema fulldome. La idea es que ahora se puedan observar a través de smartphones, tablets o el PC, pero sin perder su esencia, que es la sensación de inmersión, de 360º.

El proyecto

Planetario 360º no solo incluye la realización de audiovisuales en Full HD de libre visualización sino que, también, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes y diversas actividades gracias al concurso ‘Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020’ del Ministerio de Educación.

“Este fue un mandato de la Prorrectoría de la Universidad de Santiago, que nos solicitó postular a este Fondo de Desarrollo Institucional a través de nuestra Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”, explicó la directora de Planetario. La iniciativa contempla extenderse por un periodo de dos años (2021 y 2022).

El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, consideró que esta iniciativa es una oportunidad magnífica para que el Planetario, cuyas puertas han estado cerradas durante muchos meses, pueda llegar con sus contenidos a la comunidad y, sobre todo, a los niños y los jóvenes.

En ese sentido, señaló que “la experiencia y la atmósfera que se vive dentro del Planetario es muy difícil de reproducir en otros formatos. Sin embargo, en estas  grabaciones 360º   los jóvenes pueden, considerando las diferencias tecnológicas, recuperar esa experiencia y eso es lo más importante para nosotros: poder mantener la conexión del Planetario y de la experiencia astronómica, que probablemente sea una de las grandes cualidades del país en conexión con los jóvenes”.

Adicionalmente afirmó que “esa experiencia que tenemos hoy día está siendo complementada crecientemente con nuevas producciones que el Planetario está haciendo para ampliar y para mejorar el conocimiento acerca de la astronomía, llevándolo a un público muy masivo a través de la pantalla del computador”.

El canal de YouTube de Planetario ya hizo el estreno de su primer trabajo en realidad virtual. El cortometraje ‘Luciana y los Galletones Mágicos’, producción realizada junto a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en 2019, ya está disponible de forma liberada en el siguiente link

Próximamente, también estará disponible en la señal la película ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, que se estrenó en el marco del eclipse solar total que se produjo el 2 de julio de 2019. Será subtitulada y con ello un aporte a la inclusión.

Te invitamos a visitar el canal de YouTube de Planetario Usach

Erika Labbé y astronomía inclusiva en "Terrícolas Notables"

En tanto, mañana miércoles Erika Labbé, astrónoma y coordinadora de Difusión Núcleo de Astronomía UDP, estará en «Terrícolas Notables», el live de Planetario en Instagram, conversando con  Jacqueline Morey sobre astronomía inclusiva.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida. Este proyecto es parte de “Planetario 360º.

Equipo de Casa Tecno Usach continúa su vínculo con la comunidad pese a crisis sanitaria

Equipo de Casa Tecno Usach continúa su vínculo con la comunidad pese a crisis sanitaria

El éxito de la vivienda social sustentable construida por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Santiago, llevó a que los estudiantes buscaran continuar con el proyecto, más allá de su participación en el concurso para el que fue diseñada.

Recordemos que el prototipo de la vivienda ejecutada por los representantes de nuestra Universidad, obtuvo el tercer lugar en la última versión del concurso Construye Solar, el año 2019.

Actualmente, el equipo trabaja en "Casa Tecno Usach, construyendo comunidad", el nuevo proyecto, cuyo objetivo es abrir la vivienda a la comunidad académica y la sociedad civil, con fines educativos.

Para cumplir el nuevo desafío, el equipo postuló al Fondo VIME, programa de fomento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que busca apoyar los proyectos desarrollados en las unidades académicas del Plantel.

Con los recursos adjudicados, "Casa Tecno Usach, construyendo comunidad" comenzó a ejecutarse, sin embargo, la llegada de la pandemia obligó a aplazar y modificar el proyecto.

Nuevo contexto

Inicialmente el trabajo consideraba una primera etapa de montaje al interior de la Universidad de Santiago, específicamente en el Espacio Ruiz-Tagle.

Si bien el equipo, compuesto por estudiantes de las Facultades Tecnológica y de Ingeniería, además de la Escuela de Arquitectura, alcanzó a comprar los materiales, el cierre del Campus y las restricciones sanitarias, no han permitido avanzar en la fase de construcción.

De acuerdo al coordinador del equipo y profesor hora de la Facultad Tecnológica, Leandro Ampuero Nilo, la casa debía ver la luz durante el mes de abril y quedaría abierta a la comunidad académica y sociedad civil.

No obstante, la pandemia los obligó a modificar el proyecto y adaptarse al nuevo escenario rápidamente. Por ello, ahora preparan un ciclo de webinars enfocado en la construcción, principalmente de viviendas sociales.

"Nuestro objetivo es invitar a diferentes actores de la comunidad a ofrecer charlas y convocar a personas del medio", explicó el profesor del Departamento de Tecnologías Industriales. 

Además de la construcción en el Espacio Ruiz-Tagle, el equipo de Casa Tecno trabaja en otros dos proyectos. El primero es el levantamiento de un centro de investigación de la construcción en nuestra Universidad.

Y el segundo es la invitación del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), para levantar un prototipo de Casa Tecno en Laguna Caren, con el objetivo de presentar la tecnología a inmobiliarias y constructoras.

 

Investigación propone cultivo de alga chilena para descontaminación por derrames de petróleo

Investigación propone cultivo de alga chilena para descontaminación por derrames de petróleo

Un potencial aliado para combatir la contaminación provocada por el derrame de hidrocarburos en zonas como la bahía de Quinteros fue lo que motivó al investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alberto González, a estudiar el comportamiento y los mecanismos de la macroalga Ulva Lactuca.

“En la primera publicación se presentan los resultados que indican que el alga puede tolerar una concentración muy alta de benzopireno (BAP)”, relató el investigador perteneciente al laboratorio de biotecnología marina, sobre una de sus dos recientes publicaciones.

“Se encontró que en el interior de sus células trabajan potentes mecanismos de tolerancia contra estrés oxidativo generado por BAP mediante la activación de genes de defensa antioxidante, y que además puede removerlo del medio de cultivo en su totalidad en menos de 12 horas”, explicó.

“En la segunda publicación se presentan los resultados del alga expuesta a antraceno (ANT) y se encontró que activa sus mecanismos de defensa antioxidante tal como lo hace contra el BAP, pero a diferencia de la publicación anterior, ahora se observó que el alga puede remover el ANT del medio de cultivo en alrededor de seis horas, y por otro lado es capaz de degradarlo ya que desaparece totalmente de sus tejidos en 48 horas”, comentó el Dr. González acerca de sus publicaciones resultado del proyecto Fondecyt de Iniciación 11180189.

Respecto al trabajo de investigación que vendrá en el futuro, apuntó que su intención es ser capaces de “reconstruir las rutas metabólicas que conforman los mecanismos de detoxificación de PAHs” con el fin de promover la conservación y proponer el cultivo de este género de algas en las costas de Chile impactadas por derrames de petróleo y la actividad humana.

Los trabajos, publicados por las revistas Plants y Scientific Reports, cuenta con los autores Alberto González más los investigadores Constanza Vidal, Daniela Espinoza y Alejandra Moenne.

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

En el marco de la convocatoria del programa de emprendimiento, VECTOR Inicia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrollará el webinar denominado “Eureka: De la idea al trabajo duro”. La actividad estará liderada por dos exitosos profesionales del ecosistema emprendedor nacional quienes compartirán sus experiencias con los estudiantes de la Universidad de Santiago.

Catalina Garrido, co-fundadora y CEO de Liva Company, y Víctor Velastino, fundador de Aymapu,  serán los invitados principales  de la jornada quienes estarán a cargo de comentar  todos los detalles con las y los estudiantes, del cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino, los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran hoy, y diversos datos de interés para comenzar este apasionante camino del emprendimiento.

El objetivo de este evento es acercar la cultura de la innovación y emprendimiento a la comunidad universitaria, motivando así a los y las estudiantes de pre y postgrado a participar con sus ideas innovadoras de base científica y tecnológica en el programa de emprendimiento 2021, VECTOR Inicia.

“Para nosotros es muy importante brindar todas las herramientas necesarias a nuestro estudiantado para que puedan complementar su formación profesional a través de los distintos programas e iniciativas extracurriculares con las que contamos como Facultad. Esta convocatoria, con su respectivo webinar de lanzamiento, es sin duda la instancia perfecta para que nuestra comunidad se familiarice de mejor manera con los conceptos de innovación y emprendimiento presentes en el ecosistema”, expresó el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien estará a cargo de dar el “puntapié inicial” a la actividad.

Sobre los expositores

Catalina Garrido es titulada de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó a abrirse camino en el mundo del emprendimiento postulando a Start-Up Chile con un proyecto de producción nacional de levaduras para cervecerías artesanales. Luego de ser seleccionada, se instaló con su propio laboratorio de producción de microorganismos creando tecnología a bajo costo, y dentro del programa, fue seleccionada entre los 5 mejores proyectos.

Poco tiempo después, Catalina, se adjudicó el Fondef VIU 2018, permitiéndole seguir fortaleciendo su negocio, luego quedó embarazada y junto a la colaboración de una socia clave, pudo ampliar sus áreas de negocios a la producción de bacterias y probióticos para humanos y animales.

Hoy su empresa Liva Company, se posiciona como la primera compañía biotech en desarrollar su propia tecnología para la producción de microorganismos. En la actualidad, cuenta con 7 áreas de negocio, comercializando materia prima a base de microorganismos con líneas de productos terminados a través de la marca NUP!, suplementos basados en nutrición probiótica.

Víctor Velastino Dellacalle, en tanto, realizó estudios de robótica que no pudo concluir dedicando así sus comienzos laborales en un servicio técnico de elementos computacionales, lamentablemente, pese a su compromiso y dedicación, esta iniciativa no prosperó.

Sentado en una plaza tras perderlo todo y con la máxima “sé pensó y se hizo”, el emprendedor nacional se la jugó tres años atrás con la creación de Aymapu el #PapelAmigodelaTierra, un proyecto que hoy lo tiene muy bien conceptuado en el continente, luego de recibir por segunda vez, en Ecuador, el Premio Latinoamérica Verde, máximo galardón que destaca las 500 mejores iniciativas socio ambientales de la región.

Tras este reconocimiento, Velastino se convirtió en el primer emprendedor chileno en tener dos estatuillas de este premio internacional,  distinción que dentro del ecosistema es reconocido como los “Oscar del Medio Ambiente”.

El webinar del Centro de Innovación “Eureka: De la idea al trabajo duro” se realizará este martes 4 de mayo a las 18:30 horas a través de la plataforma Zoom y marcará el inicio oficial del lanzamiento del programa Vector Inicia 2021.

Quienes deseen participar de este webinar deberán completar el formulario de registro. Una vez completado el formulario se enviará ID y contraseña de la videoconferencia al correo electrónico.

Para más información puedes contactarte con el equipo de VECTOR a través del correo vector@usach.cl  indicando en el asunto: Webinar Eureka.

Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual

Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual

Las enfermedades del neurodesarrollo se manifiestan clínicamente en niñas y niños de 3 a 6 años. Una de esas enfermedades es el síndrome X Frágil (SXF, por su sigla en inglés), que es una de las causas más frecuente de discapacidad intelectual de origen genético hereditario, después del Síndrome de Down. 
 
Las personas diagnosticadas con el síndrome X Frágil presentan rasgos del espectro autista, discapacidad intelectual en grado variable, hipersensibilidad sensorial y características físicas distintivas como cara alargada y mentón prominente, entre otros fenotipos.En Chile no existe un registro que permita conocer la frecuencia del síndrome X Frágil, pero en estudios internacionales las frecuencias en distintas poblaciones han sido similares: uno de cada 4 mil varones y una en 8 mil mujeres.
 
Desarrollado por el Dr. Christián Cea, investigador del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) y patrocinado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Usach (Dicyt), el proyecto “Abnormalprogression of mGluR-mediated neuromodulatory responses in FXS neurodevelopment”(Progresión anormal de las respuestas neuromoduladoras mediadas por mGluR en el neurodesarrollo del SXF) busca describir, durante el desarrollo del sistema nervioso central en personas diagnosticadas con esta enfermedad, el proceso de maduración a lo largo de distintas etapas de la vida del receptor metabotrópico de glutamato, que es una molécula o proteína receptora de glutamato, un aminoácido que es el principal neurotransmisor cerebral.
 
El Dr. Cea explicó que el foco del proyecto está en “entender cómo es el proceso de maduración de la función que cumple este receptor metabotrópico  de glutamato en la enfermedad, y cómo contribuye a los fenotipos presentes en el síndrome para determinar posibles ventanas temporales de intervención terapéutica en este desorden”.
 
Además, el proyecto se instala en un área que ha sido poco abordada por la literatura científica.“No se encuentran estudios de cómo evoluciona esta molécula tan relevante al desorden y sus fenotipos”, señaló el académico. 
 
Los fenotipos se refieren a las características intelectuales y sociales particulares del síndrome en estas áreas. También el estudio buscará establecer “cuándo ocurre la alteración en este receptor que conduce y contribuye a estos fenotipos maduros anormales, que representan particularidades avanzadas de la enfermedad y se encuentran en las personas diagnosticadas, general e indistintamente, al final de la adolescencia o en su etapa adulta”. 
 
Conociendo eso, “se presentaría una ventana de tiempo dónde podría ser más adecuado iniciar una intervención farmacológica o terapéutica”, sostuvo el bioquímico.
 
El equipo liderado por el Dr. Cea plantea que esta ventana temporal permitiría “probar y saber qué pasa si se hacen tratamientos farmacológicos a temprana edad”, lo que es consecuente con una enfermedad del neurodesarrollo como el SFX. 
 
Sin embargo, es necesario conocer “los procesos de maduración,porque estos períodos son extremadamente sensibles y puede ocurrir que al tratar en estas etapas el SFX podríamos provocar simultáneamente efectos negativos en otros sectores del cerebro: Si nosotros intervenimos para tratar de mejorar un área, quizás estamos afectando otra”, aclaró el especialista en neurociencia. 
 
Ensayos en el laboratorio
 
En el CIBAP, Christian Cea y su equipo investigan el síndrome X Frágil de forma experimental multidisciplinaria, donde se incluyen estudios electrofisiológicos, optogenéticos, farmacológicos y moleculares con la finalidad de responder preguntas relacionadas al desarrollo sináptico de este tipo de padecimientos, cómo se relacionan las anormalidades presentes en diferentes áreas cerebrales con conductas y fenotipos observados en la enfermedad, y si acaso una intervención terapéutica con fármacos permitiría la corrección de algunas de estas características.
 
En esa línea, durante los ensayos se utilizará “un modelo experimental de SFX que imita la causa y características moleculares, celulares y fisiológicas vistas en el humano”, realizando estudios electrofisiológicos, con equipos especializados para visualizar las neuronas y medir sus propiedades eléctricas, la comunicación entre ellas (sinapsis) y cómo se ven afectadas por la utilización de fármacos.
 
Para realizar la investigación, el Dr. Cea cuenta con financiamiento interno a través de la Dicyt de nuestra Casa de Estudios. A su juicio, estos fondos resultan “fundamentales”, pensando que en Chile es complicado acceder a capitales para investigación.
 
En el escenario actual, que la Universidad proponga y otorgue estos financiamientos es relevante, porque permite a los investigadores seguir con sus estudios y continuar potenciando otras postulaciones externas. En lo personal, me da la posibilidad continuar con mis estudios, publicar o generar las primeras líneas para un futuro trabajo”, aseguró.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia