Ciencia

INACH advierte masiva disminución de la fauna en la periferia del continente blanco

INACH advierte masiva disminución de la fauna en la periferia del continente blanco

“En la medida de que la temperatura aumenta lo suficiente, ciertas especies encuentran el peligro de que ya no tienen un lugar donde vivir, porque no encuentran las condiciones de sitio donde existir. Eso es lo que está ocurriendo en la periferia de la Antártica y en el ecosistema de montaña. Una defaunación está ocurriendo de manera masiva en estos ambientes”.

Esa fue la conclusión de la exposición del director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Marcelo Leppe, durante el primer coloquio organizado en conjunto el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford, titulado ‘Con-Ciencia en las Américas: Conversaciones en Español sobre el Cambio Global’.

En el marco de la charla ‘Del Trópico a la Antártica: Declive de la vida animal (defaunación) y efectos en procesos/servicios ecosistémicos’, transmitida a través de YouTube Live, el Director del INACH señaló, además, que “estudios recientes sugieren una reducción de un 79% de los hábitats apropiados para las especies bentónicas antárticas por el aumento de la temperatura” en el planeta.

Los organismos bentónicos son aquellos que cohabitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos. “El aumento de 1,5°C en la Antártica hará posible la proliferación de las especies foráneas, tanto en ecosistemas terrestres como marinos. Por ejemplo, el paralomis birsteini –nombre científico para el ‘centollón’-, un crustáceo predador, lo que podría tener consecuencias catastróficas para las comunidades del fondo marino”, advirtió.

“Esto es un gran peligro porque, por lo menos en los últimos 300 mil años, no ha habido un gran ingreso de especies de animales de profundidad en aguas antárticas”, explicó el biólogo y doctor en ciencias biológicas, con especialidad en paleobotánica.

Leppe valoró la oportunidad posibilitada por la Usach y la U. de Stanford de poder discutir sobre los efectos del cambio de temperatura con representantes de los dos extremos climáticos del planeta.

Coloquio

También participó en la charla el académico de la Universidad de Stanford, Rodolfo Dirzo, quien expuso sobre la ‘Biodiversidad y procesos ecológicos ante los retos del cambio global’. El ecólogo se refirió al efecto de los seres vivos en la conservación de las plantas en distintas selvas.

Además, calificó a África como un foco rojo de defaunación.  “Se encuentra  profundamente defaunado y es un ecosistema que ha sido impactado por enfermedades zoonóticas”, sostuvo, en alusión a enfermedades infecciosas que se trasmiten de forma natural desde los animales hacia los seres humanos.

Este primer coloquio fue moderado por la experta en sustentabilidad e investigadora del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Sarah Feron y puede ser visto a través del link https://cutt.ly/ConCiencia-8-19.

El segundo y último coloquio, “El Niño y La Niña: El pasado y futuro de los ciclos en la temperatura superficial del Océano Pacífico”, se transmitirá este 2 de septiembre a las 17.00 horas.

La charla será moderada por el Líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, y tendrá como panelistas a la investigadora de la Universidad de Colorado en Boulder, Lina Pérez-Ángel, y el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Diego Campos.

Para acceder a esta charla, los interesados pueden ingresar libremente a través del link https://cutt.ly/ConCiencia-9-2

Para enviar preguntas, se encuentra habilitado el link https://cutt.ly/ConCienciaInfo

Investigación de nuestra Universidad propone uso de microorganismos autóctonos para evitar contaminación de relaves

Investigación de nuestra Universidad propone uso de microorganismos autóctonos para evitar contaminación de relaves

“Una tecnología lista para ser transferida” es la desarrollada en el laboratorio de bioquímica vegetal y fitorremediación producto de años de investigación y cuya primera etapa concluyó con el webinar que dio cierre al proyecto Fondef “Escalamiento y desarrollo de un bioestabilizador de material particulado para la operación sustentable de mina” dirigido por la investigadora de la Universidad de Santiago, Dra. Claudia Ortiz.

A diferencia de otros métodos que se aplican en la actualidad, el proyecto busca controlar la dispersión de contaminantes provenientes de depósitos de relaves mineros mediante la aplicación de un bioestabilizador consistente en cianobacterias, microorganismos capaces de formar costras biológicas de suelo y, por tanto, propiciar la germinación de plantas mediante la colonización de algas, hongos y bacterias propias de la zona.

“De esta forma su utilización implica una solución permanente, ambientalmente amigable y propone una mejora ambiental al contribuir fuertemente a mitigar los conflictos que rodean a la minería chilena a mediano plazo”, explicó la doctora Claudia Ortiz durante la presentación de cierre del proyecto.

Además de las ventajas que tiene su utilización, las características de las cianobacterias permiten, entre otras cosas, atrapar material particulado fino de manera más eficiente, además de evitar la contaminación de fuentes de agua generando impactos negativos en el medio ambiente y las personas.

Gracias al interés de compañías asociadas al proyecto como VialCorp S.A. - empresa que cuenta con más de diez años de experiencia en el tratamiento del control de polvo - y al apoyo de la Unidad de Dirección General de Transferencia Tecnológica dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, se espera proteger industrialmente la formulación a través de una solicitud de patente para, en una segunda etapa, ampliar su uso y probar su impacto durante su comercialización.

Universidad de Santiago presenta trabajo sobre solicitud de patentes durante encuentro CELAC de rectores

Universidad de Santiago presenta trabajo sobre solicitud de patentes durante encuentro CELAC de rectores

Durante el año 2019, nuestra Casa de Estudios Superiores se consolidó como la Universidad pública que más ha patentado en Chile durante la década previa. Un destacado nivel que fue presentado ayer, a través de videoconferencia, por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, en el “III Encuentro de Rectores: Innovación y Patentes”.

La reunión a distancia, transmitida en vivo por YouTube, fue organizada por la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y contó con la presencia de importantes planteles del continente, que pudieron conocer algunos de los principales proyectos de patentamiento, impulsados por nuestra Institución.

De acuerdo a cifras exhibidas en la instancia internacional por el rector Zolezzi, durante 2019 nuestra Universidad registró 4 solicitudes de patente PCT (Tratado de Cooperación en Materia de Patentes), 22 nacionales y 19 internacionales, totalizando 45 solicitudes de patentes de invención.

En particular, fueron cuatro proyectos los presentados por la autoridad de la Usach, los que abarcan las áreas de minería, agricultura y vitivinicultura.

Uno de estos es Botristop, que surgió desde la Facultad de Química y Biología, de la mano de sus inventores, Gustavo Zúñiga, Alejandra Rivera y Milena Cotoras. Se trata de un biopesticida 100% natural, formulado sobre la base de extracto de Quillay y que fue calificado como “un relevante aporte a la agricultura”, por el rector Zolezzi.   

Asimismo, se dio a conocer Impactmeter, invento de Luis Magne, académico de la Facultad de Ingeniería, y que consiste en un desarrollo tecnológico que, sobre la base de sensores acústicos ubicados alrededor de los molinos SAG usados en la gran minería, permite evitar los impactos críticos en esta maquinaria.

Un tercer proyecto presentado es la tecnología basada en levadura que permite rescatar las características del vino pajarete. En palabras del rector Zolezzi, este es un proyecto al cual “tenemos mucho cariño por el impacto social que tiene y la comunidad a la que ayuda”.

“Este es un producto muy especial que había disminuido en su calidad, pero se diseñaron y trabajaron levaduras específicas, de tal manera que hoy, desde la Región de Atacama, lo están exportando”, detalló el Dr. Zolezzi, respecto a este invento de María Angélica Ganga y Claudio Martínez, de la Facultad Tecnológica.

Finalmente, la máxima autoridad de nuestro Plantel presentó ante las instituciones latinoamericanas, el sistema Usenging, que consiste en sensores sumergibles para la medición en línea y en tiempo real de la concentración de sólidos y aire durante el proceso de flotación de la gran minería; una innovación ideada por Miguel Maldonado y Alfredo Artigas de la Facultad de Ingeniería.

El “III Encuentro de Rectores: Innovación y Patentes” contó con la presencia de importantes planteles como la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), la Universidad de la República (Uruguay) y por Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción, además de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública.

Patentamiento en América Latina

La actividad internacional fue inaugurada por el secretario de Relaciones Exteriores de méxico, Marcelo Ebrard Casaubon, quien se refirió a la importancia de las universidades para el patentamiento en el continente.

“En nuestra región, las principales instituciones que registran innovaciones científicas e inteligencia aplicada, patentes o desarrollos, son nuestras universidades, de manera que queremos actualizar los avances que cada Universidad tiene en esta materia, a veces poco conocidos fuera del ámbito propiamente universitario”, señaló.

Del mismo modo, el Canciller criticó que, normalmente, “lo que hacemos en América Latina es comprar lo que está hecho y, tanto en empresas como instituciones, invertimos muy poco en desarrollo”.

“Muchas veces preferimos comprar lo que ya fue desarrollado en otros países”, advirtió.

En este contexto, Ebrard adelantó que se propondrá a la CELAC la creación de una aceleradora de patentes y desarrollos tecnológicos.

“Queremos que este sea un elemento central para América Latina y el Caribe”, puntualizó el Canciller.

Científico de la Usach publica investigación sobre evolución estelar basada en datos del Observatorio ALMA

Científico de la Usach publica investigación sobre evolución estelar basada en datos del Observatorio ALMA

La estrella FU Orionis, ubicada cerca de la cabeza de la constelación de Orión, en 1936 aumentó cientos de veces su luminosidad. Los astrónomos de la época creyeron que se trataba de algún tipo de nova, sin embargo lo que observaban al parecer se trataría de un estado previamente desconocido de la evolución estelar temprana. Después de 80 años, la estrella continúa en un estado super-lumínico y la comunidad científica intenta comprender los mecanismos tras este explosivo comportamiento.

El doctor en astrofísica de la Universidad de Oxford, y profesor asistente del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Sebastián Pérez, en colaboración con el astrónomo del Observatorio ALMA Antonio Hales y un equipo internacional de investigadores, publicaron en la Astrophysical Journal el artículo titulado "Resolving the FU Orionis System with ALMA: Interacting Twin Disks?".

Allí aporta información nueva respecto a las primeras etapas del proceso de formación de estrellas de baja masa (como nuestro Sol) a través del análisis de FU Orionis, el prototipo de estrellas jóvenes que experimentan intensas explosiones y que muestran dramáticos aumentos en su brillo o luminosidad.

FU Orionis fue observada por primera vez en 2012 a través del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el radiotelescopio de mayor poder que existe en la actualidad. En dicha oportunidad, Antonio Hales, astrónomo de ALMA y del National Radio Astronomical Observatory (NRAO) pudo confirmar que en el sistema binario FU Orionis cada estrella albergaba polvo circunestelar. Además se descubrió que las estrellas podrían compartir una gran cantidad de gas primordial, preparando el camino para considerar un escenario de interacción estelar que permitiera explicar la actividad de FU Orionis.

El proyecto, del que da cuenta el artículo científico del Dr. Pérez y su equipo, hizo posible caracterizar los discos alrededor de ambas estrellas que componen a FU Orionis.

El investigador destaca en este punto: "el análisis demuestra que ambas estrellas están rodeadas de discos extremadamente compactos, con radios comparables a la órbita de Saturno. Además, algo muy interesante que revela esta observación es que ambos discos comparten geometrías similares, en términos de su tamaño e inclinación".

 

Estrellas FU Orionis

Las estrellas de tipo FU Orionis (FUor) son estrellas jóvenes, de masa similar al Sol, que aún no están en la etapa de secuencia principal (nuestro Sol, por ejemplo, lleva 4 billones de años en la secuencia principal) y no han adquirido aún la totalidad de su masa. Pueden estallar y aumentar así su brillo varias magnitudes en cuestión de días.

Estos episodios fulgurantes pueden durar décadas, y los científicos piensan que la actividad está asociada a una mayor acumulación u acreción de material desde un disco circunestelar hacia la estrella, y se cree que quizás gran parte de la masa final de la estrella es acumulada en esta etapa fulgurante.

El fenómeno FUor continúa siendo investigado y publicado por el equipo del académico, ahora en una etapa que se refiere a la observación de cuatro estrellas jóvenes eruptivas (aquellas cuya variación de brillo se deben a cambios en tu taza de acreción).

"De estas cuatro estrellas, dos corresponden a estrellas tipo 'FUor', una corresponde a una sub clase de estrellas eruptivas llamada 'Exor' (que son estrellas eruptivas igual que las FUors, pero menos intensas), mientras que una cuarta pareciese corresponder a un híbrido entre las dos clases" añadió el astrónomo Dr. Hales. Hay otros pares binarios de estrellas FUor, pero serán objetivos de futuros estudios.

Las nuevas observaciones ALMA muestran que los discos de las FUor son más masivos que los discos protoplanetarios típicos (estructuras materiales con forma de anillo que se configuran alrededor de estrellas jóvenes) de tamaños similares.

El estudio de FU Orionis o el de las estrellas eruptivas en general, en las que trabajan los investigadores, permitirá comprender cómo las estrellas terminarán de adquirir su masa. Algunas de las preguntas que aún quedan por responder, según los científicos son: ¿Qué nos dicen las observaciones sobre los mecanismos físicos que producen las erupciones estelares? ¿Cuán importante es la interacción entre estrellas para explicar estos fenómenos? y ¿cómo las erupciones afectan la formación de planetas?

Destacan rol social de los científicos durante inicio de Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica

Destacan rol social de los científicos durante inicio de Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica

Una alta convocatoria ha tenido en sus primeras jornadas el Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica que realiza nuestra Universidad. La actividad es organizada por la Facultad de Química y Biología y tiene un doble objetivo: divulgar ciencia y apoyar a agrupaciones que van en ayuda solidaria de los más afectados por la pandemia de Coronavirus.

Durante la sesión de inauguración de esta actividad participó el  vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, en representación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, destacó el espíritu de la actividad y felicitó a los organizadores señalando que esta “es una muestra más de la capacidad del estudiantado de relevar la ciencia aún en el contexto en que nos encontramos”.

“Esta noble iniciativa refleja el sello de la Universidad de Santiago de Chile y sus valores que tienen que ver con la solidaridad y la permanente preocupación por aspirar a una sociedad más justa”, afirmó la decana.

Por otro lado, Patricia Romo, miembro del comité organizador del Congreso y delegada ANEB de la Universidad de Santiago de Chile, hizo un llamado a sus compañeros a no olvidarse del rol social que deben tener los científicos en estos tiempos “en que a la ciencia se le ha dado la importancia que merece debido a la crisis sanitaria”.

“No podemos encerrarnos en la Academia y en los laboratorios siendo que tenemos mucha información que otro puede necesitar. Es por ello que decidimos que este Congreso sea para todo público porque queremos ser parte de la solución, romper las barreras de la desinformación y que todos puedan aprender”, señaló.

Durante el desarrollo del Congreso la campaña solidaria “Benefi-ciencia” seguirá recibiendo donaciones voluntarias, que irán en ayuda de las familias. Los datos para cooperar se encuentran disponibles en redes sociales de la Facultad de Química y Biología y del mismo Congreso.

Actividades programadas

Antes de la charla inaugural de la Dra. Alina Baum, se realizó un homenaje al académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Claudio Vásquez, cuyo deceso se produjo el 17 de julio y quien fue formador de muchos de los estudiantes que se sumaron al Congreso.

En lo que resta de la semana, la iniciativa tiene programada actividades de distinta índole, entra las que se encuentran: paneles, foros, charlas y simposios en diversos temas relacionados con la contingencia. Todos son gratuitos, disponibles a través del canal de Youtube del Congreso https://www.youtube.com/user/UsachAneb.

Las actividades concluirán el viernes con los Foros “Pandemia del COVID-19: El auge de las Fake News” y la charla del Dr. Frank Robb titulada “Adventure in extremophiles hunting”.

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Encargado de realizar los PCR de las muestras que se procesan en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, el segundo laboratorio implementado en por la Facultad de Química y Biología para la detección del COVID-19, Matías Cárdenas rindió su examen de grado, de forma remota, como última etapa en su formación como bioquímico de nuestra Universidad.

“En cierta medida dar el examen de forma online se complementó al trabajo en el laboratorio” destacó Matías quien, desde finales de mayo, trabaja y es parte del equipo en el laboratorio donde se realizan los testeos.

“Él en particular es un profesional de excelencia. Ha asistido todos los días y siempre es uno de los primeros en llegar. Es muy ágil en hacer el seguimiento de casos y es un ejemplo de lo que se espera para un egresado de bioquímica de la Usach. Esto en el sentido de que los estudiantes que salen de la carrera tienen una capacidad de trabajo increíble y están aptos para desarrollar cualquier tarea o desafío que se les presente” comentó el director del Laboratorio y uno de los directores de tesis del estudiante - junto con la Dra. Yesseny Vásquez de la Escuela de Medicina, el Dr. Marcelo Cortez.

Consultado por las condiciones del examen, Matías consideró que “tienen un valor especial” ya que “si bien pude haberlo pospuesto, decidí darlo de igual forma para dedicarme completamente en el apoyo a la detección del COVID-19”.       

“La mayor diferencia claramente fue no poder compartir con mis familiares y amigos después de la presentación, junto a la ausencia de abrazos y felicitaciones típicas de estos exámenes. Aun así, la principal motivación que me llevó a participar en este laboratorio fue la oportunidad de aportar a la sociedad con lo aprendido en la carrera, y apoyar desde mis conocimientos a esta crisis sanitaria”, afirmó.

El director del laboratorio perteneciente a la Facultad de Química y Biología, el Dr. Marcelo Cortez, destacó el trabajo en equipo que les ha permitido, como uno de sus resultados, “llevar más de dos mil diagnósticos en un mes”.

“Somos casi veinte personas de distintas áreas y experticias entre bioquímicos, químicos, ingenieros y secretarias, entre otros, que activamente y hace más de un mes, nos hemos dedicado al diagnóstico de esta enfermedad viral en la que el trabajo en equipo es clave. Los resultados que hemos obtenido, sin duda, han sido posible gracias a ello”, indicó.

Abierta convocatoria para segundo número de Revista Cambalache

Abierta convocatoria para segundo número de Revista Cambalache

Hasta el 31 de julio, a las 17.00 hrs, docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile pueden postular al segundo número de la Revista Cambalache, iniciativa que busca fomentar la cultura y apropiación del conocimiento, despertando la curiosidad por aprender en niñas y niños de entre 8 y 12 años. 
 
A través de la comunicación de las ciencias, tecnologías y humanidades, la publicación busca promover, de manera lúdica, la socialización del conocimiento en la ciudadanía, profundizando el aporte de la Universidad de Santiago de Chile a la democratización de éste.
 
La revista Cambalache se enmarca en el Programa de Comunicación del Conocimiento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que reconoce la importancia de la participación de actores no académicos en este proceso.
 
En relación a las categorías para la postulación, se encuentra, por un lado, “¿Cómo le explicaría a un niño o niña de entre 8 y 12 años?”. En ella, se deberá responder a una de las preguntas propuestas en las bases, relacionadas con vacunas, medicamentos, alimentación, discriminación, entre otras.
 
Por otro lado, está “Experiencias interactivas con el conocimiento”, que contempla la realización de cómics, demostraciones y/o experimentos completos, que permitan a las y los lectores realizar experiencias de construcción del conocimiento en sus casas o escuelas.
 
En ambas categorías, pueden participar docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Potenciando la comunicación del conocimiento
 
“El segundo número de la Revista Cambalache busca consolidar el trabajo que ya emprendimos con la publicación del primero, cuya recepción ha sido espectacular por parte de la ciudadanía”,señaló Camila Ramos Fuenzalida, directora de la Revista Cambalache.
 
Al respecto, la también directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,añadió que el primer número de la publicación ha presentado más de mil descargas de su versión digital “y hemos tenido solicitudes de diversos organismos e instituciones por contar con ejemplares impresos del primer número, lo que nos llena de orgullo y satisfacción”.
 
En ese sentido, agregó que, “creemos que en este segundo número continuaremos potenciando la comunicación del conocimiento, poniendo como norte los principios que sustentan el programa de comunicación del conocimiento, que busca potenciar la comprensión pública de la ciencia, a la vez que legitima el desarrollo de la investigación, socializando su impacto más allá de la comunidad científica”.
 
“Lo que buscamos es poner énfasis en realizar una traducción del lenguaje especializado y disciplinar y llevarlo hacia la ciudadanía. Creemos que, sin duda, con el valioso aporte de nuestra comunidad académica y de cada profesional vinculado a la realización de la publicación, donde la Editorial Usach también ha jugado un papel clave;estamos dando grandes pasos para despertar el amor por la ciencia, la tecnología y las humanidades”, concluyó. 
 
Para detalles sobre cómo postular, pueden visitar: https://vime.usach.cl/convocatoria-revista-cambalache
Descarga el primer número aquí:  https://vime.usach.cl/convocatoria-revista-cambalache

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach) fue escogido por el Ministerio de Ciencia y Corfo para evaluar los proyectos que postularon a la convocatoria nacional "Retos de innovación".

Con estas iniciativas el Gobierno busca responder a las necesidades de elementos de protección para el personal (EPP) de la salud que atiende a pacientes con COVID-19 en nuestro país.

En este contexto, la labor de Lictex-Usach será analizar los prototipos de pantallas faciales seleccionados, verificando el cumplimiento de la normativa internacional que resguarda los criterios más críticos en torno a protección contra gotas y salpicaduras; determinación de zonas protegidas y resistencia lateral.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que los insumos que sean evaluados por el Laboratorio "entregarán garantías a los equipos de salud y a todos quienes los usen en sus tareas diarias, pues se trata de un centro único en su tipo".

Con la autoridad de la Unidad Mayor, coincidió la Gerente Técnico del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, María Neira Lorca, quien afirmó que "nuestra Casa de Estudios es la única institución que cuenta con el equipamiento, a través de Lictex, para realizar los informes de ensayo de evaluación de estos prototipos".

La ingeniera textil precisó que fue el Instituto de Salud Pública (ISP), con quienes vienen trabajando en el marco de la pandemia, la entidad que los recomendó al Ministerio para desarrollar las validaciones.

Redes e innovación tecnológica

La Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista Lictex, es parte de la red de colaboración entre el ISP, Lictex, el Centro de Innovación y los Departamentos de Ingeniería Química y Mecánica.
 
Esta red trabaja actualmente, a raíz de la emergencia socio-sanitaria, en prototipar e implementar el equipamiento necesario para cumplir con la normativa internacional y hacer los primeros ensayos de validación en cumplimiento con la normativa. Esto incluye aspectos de gestión, fabricación e implementación de ensayos químicos y físicos.
 
Para la Dra. Bravo, la confianza del Ministerio de Ciencia "es un reconocimiento a la calidad académica del Laboratorio Lictex, liderado por María Neira y sus integrantes, junto a una red de trabajo colaborativo que se ha generado trabajando en conjunto en la Universidad de Santiago".
 
Con esto, la Usach contribuye de una forma concreta a disminuir la probabilidad de contagio de los trabajadores. "Es un gran impacto social que exista un ente verificador en Chile para cumplir con la normativa internacional emanada desde la OMS y verificada por el ISP", señaló.
 
Asimismo, valoró la creación de nuevas redes internas de colaboración en la Usach y validar las competencias de los profesionales del Plantel. "En este contexto de urgencia, colaborar para avanzar es un aspecto clave", puntualizó.

 Te invitamos a ver el siguiente video con el trabajo que realiza el Lictex

 

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Siguiendo con el objetivo de mantener informada a la comunidad universitaria y ante la constante aparición de nuevos conceptos utilizados durante la crisis sanitaria que afecta a Chile y el mundo, realizamos una segunda entrega del glosario COVID-19.
 
Ignacio Silva, infectólogo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, es el encargado de explicarnos el significado de  palabras claves que hoy abundan en los medios de comunicación y que la ciudadanía emplea al momento de conversar con sus más cercanos sobre la pandemia de Coronavirus.
 
Para el investigador de nuestra Universidad, esta tarea se hace tremendamente importante porque “las personas deben estar al tanto de lo que está ocurriendo y conocer los diferentes términos que hoy se están utilizando de manera habitual, para evitar la desinformación que puede llevar a sacar conclusiones equivocadas”, aseguró.
 
Ante esta situación, se hizo una búsqueda de nuevos conceptos que están siendo utilizados por las autoridades y expertos y que es apropiado tener en cuenta en el escenario actual.
 
Los nuevos conceptos son:
 
Inmunidad de rebaño
Protección (inmunidad) que se logra en un grupo de personas de manera indirecta cuando una proporción significativa de la población ha generado inmunidad contra una infección, cortándose la cadena de transmisión de la enfermedad. Para lograr esta inmunidad de rebaño es necesario que al menos un 70% de la población se haya expuesto al agente infeccioso, ya sea mediante vacunación o habiéndose enfermado.
 
Pródromo
Síntomas o malestares que preceden a la aparición de una enfermedad.
 
Enfermedades Zoonóticas
Enfermedades infecciosas que se transmiten desde los animales hacia el ser humano.
 
Índice de positividad
Proporción de exámenes positivos (ej. PCR positiva) del total de exámenes realizados. Según los expertos, la proporción adecuada debiese ser de un 10%.
 
Testeo comunitario
Estrategia en la que la toma de muestra para diagnóstico de SARS-CoV-2 se lleva hacia la comunidad, realizándose en atención primaria o incluso en los barrios, priorizando zonas donde se concentra la mayor cantidad de casos y población más vulnerable (ej. Hogares de ancianos).
 
Circulación viral
Análisis de los virus que se identifican en muestras respiratorias de pacientes que consultan en diferentes centros de salud del país, tanto públicos como privados (centros centinela). Se reportan número de muestras positivas y porcentaje de positividad. En años anteriores, durante el invierno, circulaba una gran cantidad de virus Influenza, Parainfluenza y Respiratorio Sincicial (VRS), sin embargo, durante este año prácticamente no se han identificado estos virus y solo circula SARS-CoV-2.
 
Plataforma de vigilancia epidemiológica (EPIVIGILA)
Plataforma digital en la que se registran diversas enfermedades de notificación obligatoria, como el COVID-19, meningitis, tuberculosis, entre otras. Acá se registran datos epidemiológicos como manifestaciones clínicas de la enfermedad, vía de contagio, fecha de inicio de los síntomas, etc.

 

Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia

Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia

Un análisis esperanzador sobre cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden preparar mejor a la sociedad para enfrentar crisis como la actual producto del COVID- 19, tuvo lugar en el primer seminario de Innovación Abierta, realizado y transmitido en línea a través de la plataforma de Pulso y La Tercera.

El encuentro convocó a actores del mundo público, privado, el emprendimiento y la Academia a conversar sobre cómo rediseñar el sistema de salud del país con colaboración y eficiencia. Los expositores fueron Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Antonio da Silva, gerente general de Roche Chile; Daniela Mendoza gerente de la Fundación Genosur y la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.

La conversación fue migrando luego hacia la importancia de invertir en innovación tecnológica.La crisis del Coronavirus es “un momento sin precedente en la historia”, diagnosticó Antonio da Silva, pero aunque la ausencia de experiencias similares en la historia del mundo globalizado no ha dado recetas para encontrar soluciones, sí abrió una puerta a la innovación: a la germinación de ideas donde los organismos y las personas han puesto sus habilidades y capacidades a disposición para encontrar maneras de ayudar, en muy poco tiempo y de manera inédita, dijo.

La Dra. Dora Altbir sostuvo que durante esta crisis la necesidad de soluciones ha generado en el mundo un compromiso muy fuerte de la Academia con la innovación, generando una gran cantidad de propuestas para encontrar vacunas y distintos proyectos para fabricar ventiladores mecánicos.

En nuestro país diversas iniciativas surgieron entre quienes desarrollan tecnología, principalmente en las universidades, y Corfo destinó un fondo de 800 millones concursables para apoyar el escalamiento de estas propuestas, una de ellas justamente del Cedenna.

En los seis meses en que el Coronavirus ha impactado al mundo, la motivación de los científicos ha sido increíble y hoy existen cerca de 20 prototipos de ventiladores que nacieron a partir de los diseños liberados por universidades e institutos de tecnología.

La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 hizo hincapié en la colaboración. Durante esta crisis se ha visto que los investigadores quieren compartir sus avances para construir una solución con trabajo colaborativo y multidisciplinario. Contó que aunque el Cedenna trabaja en sistemas nanométricos, “dada la necesidad, decidimos reorientar nuestras capacidades para la fabricación de un ventilador, como desafío, pero también paraaportar como podemos a paliar las dificultades que vivimos”.

La investigadora confía en que la capacidad tecnológica instalada con esta crisis va a manifestarse en el futuro con otros desarrollos, generando un impulso muy fuerte a la tecnología nacional.

Como parte de una Universidad estatal, Dora Altbir señaló que para generar innovación en Chile se necesita una relación fuerte entre el sector público, el privado y la Academia, con confianza y conocimiento de las capacidades y aportes de cada uno.

También es necesario-dijo- contar con más capital de riesgo, porque un proyecto exitoso puede compensar a todos los que no lo son, pero sobre todo, es necesario contar con más investigadores: “aumentar la capacidad científica de nuestro país y dotarla de recursos de largo plazo, porque la ciencia tiene resultado en el largo plazo, y es necesaria la estabilidad de los programas de financiamiento en ese tiempo”, concluyó.

Por su parte, Pablo Terrazas se orientó a promover las oportunidades que ofrecen los emprendimientos con innovación, amparados por los instrumentos de Corfo para minimizar el riesgo empresarial en este ámbito. Junto con esto, destacó el objetivo de diversificar la matriz productiva, para que no sólo se base en recursos naturales. “Chile tiene que hacer un salto importante en inversión de I+D, no sólo en medicina o salud, sino también en la industria de manufactura; hay que invertir y apostar ahí”, insistió.

El vicepresidente de Corfo llamó a los privados a atreverse a invertir en I+D, porque confía en que habrá retribución. “Es importante como país tener conocimiento para enfrentar esta crisis, haber apostado a la ciencia y al emprendimiento innovador. No es fácil, arriesgar, apostar, pero son las cosas que hay que hacer. Un país serio apuesta en innovación”, acotó.

Otro ejemplo de innovación lo marcó la start up GenoSUR que creó un dispositivo para toma de muestra médica y transporte a temperatura ambiente para detectar SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.

Daniela Mendoza, una de las fundadoras de esta empresa, señaló que con la crisis vieron la oportunidad de desarrollar el kit para aumentar la capacidad de testeos. “Las crisis son problemas que llegan de golpe”, enfatizó destacando que “Chile cuenta con capital humano avanzado para desarrollar soluciones y no depender o esperar que otros países tengan la respuesta, porque podemos exportarla”

Finalmente, los expositores se refirieron a lo necesario para rediseñar la salud pública en el futuro. Daniela Mendoza apostó por una estrategia global e integrada con diversos actores. Pablo Terrazas de Corfo indicó que en los avances de servicios, es necesario pensar en el usuario donde “mucho de eso se puede hacer con mejoras tecnológicas, por ejemplo, tener su historia de vida y ficha disponible en la nube”.

Por su parte, Antonio da Silva propuso una fórmula de diálogo, colaboración y empatía; y Dora Altbir agregó que “en innovación es importante estar atento a las necesidades de la sociedad. Se debe situar a las personas en el centro, porque son sus problemas y sus necesidades las que tienen que alentarnos en la búsqueda y creación o implementación de soluciones que entreguen valor”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia