Ciencia

Físicos de nuestra Universidad desarrollan sistema láser para medir contaminación atmosférica

Físicos de nuestra Universidad desarrollan sistema láser para medir contaminación atmosférica

El proyecto Lidar es un sistema de radar con láser que busca medir la contaminación atmosférica en la comuna de Estación Central. Este instrumento ya es utilizado a nivel mundial para observar fenómenos como la capa de ozono o la polución urbana, entre otros.

Sin embargo, la intención de los docentes del Departamento de Física del Plantel, Dr. Ignacio Olivares y Dr. Ernesto Gramsch, autores de la iniciativa, es innovar y fabricar este aparato en nuestro Plantel para aprender los detalles de su elaboración. A ellos se sumaron dos alumnos de último año de Ingeniería Física.

“Dentro de la Física, siempre he sido partidario de fabricar los instrumentos con mis propias manos, ya que esto permite un desarrollo real de la disciplina para la industria chilena”, indica el Dr. Ignacio Olivares, uno de los autores del proyecto que cuenta con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La iniciativa nace en el año 2000, cuando ambos investigadores comienzan a idear hacer mediciones con láser. Así fue como llegan a este proyecto que recién comienza. “Estamos en una etapa inicial, armando piezas, viendo cómo se puede fabricar el telescopio que detecta la luz y el fotomultiplicador, un elemento muy sensible capaz de detectar señales bajas de luz a corto tiempo”, explica el Dr. Olivares.

Lidar

Este sistema funciona a través del envío de radiación láser pulsada a la atmósfera para medir la luz reflejada por las partículas. La luz que retorna es recogida por un telescopio y luego de un delicado proceso, es posible obtener información precisa sobre la distribución espacial de las partículas.

El método permitirá determinar el estado en que se encuentra la comuna a través de la medición vertical y horizontal.

El Dr. Olivares indica que esperan tener de aquí a fines de 2018 el telescopio armado así como también la óptica láser para poder dirigirla hacia la atmósfera.

“Con esto tendremos un método adicional para contar con una visión a gran escala de la contaminación. Generalmente las mediciones son hechas en espacios pequeños”, advierte el investigador.

Como es una fabricación propia, al comenzar las pruebas se podrán modificar los equipos en base a las necesidades. “Nosotros manejamos la parte básica del equipo, por lo que podremos ir haciendo alteraciones dependiendo de las pruebas”, puntualiza.

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

La historia detrás de la joven astrónoma chilena que descubrió un planeta tres veces mayor a Júpiter y la de una física de Concepción que innova con un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar y técnicas de predicción de tsunamis, fueron las realizaciones audiovisuales que obtuvieron el primer lugar en la segunda versión del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias.

La iniciativa, organizada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) albergado por la Universidad de Santiago, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y la Red Interamericana de Academia de Ciencias Ianas, busca promover la imagen de las mujeres que, con su quehacer científico en sus vidas cotidianas, contribuyen al desarrollo del país.

En total fueron 300 participantes que presentaron 57 cortometrajes: 22 en la categoría público general y 35 en categoría escolar.

Al respecto, la Dra. Carolina Aliaga, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad y científica del Cedenna, afirmó que el concurso muestra la contribución de las científicas al desarrollo del país, pero hizo especial hincapié en la necesidad de seguir visibilizando dichos esfuerzos.

Esto debido a que el promedio de científicas que la Unesco atribuye a América Latina y el Caribe llega al 45%, mientras que en Chile, ese promedio desciende a 33%.

“Creo que aún existe el deber de visibilizar el trabajo que hacemos las científicas, y este tipo de actividades contribuye a que ese número aumente, porque la sociedad necesita del talento de todos”, enfatiza la científica.

Creando consciencia

En la sala de sesiones del Senado del ex Congreso Nacional se efectuó este martes (20) la ceremonia de premiación del reputado concurso.

Durante la actividad, científicas y matemáticos llamaron a la comunidad a crear consciencia sobre la necesidad de incorporar a más mujeres a la investigación científica, la ingeniería y la tecnología, a fin de que en nuestro país no se desperdicie ningún talento.

En ese sentido, el Dr. Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático, sostuvo que, “creemos que hay que ser activos, al estar en un área tan desequilibrada en equidad de género, hay que hacer acciones en colegios, universidades, comités, ser más internacionales, para que en unos años más digamos que somos más cultos en tema de género”.

Por su parte, la Dra. Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias y representante de Ianas, destaca la contribución del Concurso.

“Tradicionalmente la mujer tenía un papel muy secundario en ciencia, y hoy vemos cada vez más que es reconocida y se estimula su participación, por lo que es importante cualquier iniciativa en esta materia”, puntualiza la científica.

Calidad y creatividad de cortometrajes

Durante la ceremonia, los organizadores destacaron la calidad y el aporte significativo de los videos recibidos, en donde concursantes de todo el territorio nacional fue partícipe de conocer e investigar el importante trabajo que las chilenas realizan día a día en ciencias.

En la categoría escolar, el primer lugar fue para el video “Mujeres por la ciencia”, realizado por Valentina Maluenda, Sofía Macaya y Catalina Morales del Colegio Santa María de la Ligüa.

En él se cuenta la historia de Maritza Soto, joven chilena que a sus 25 años descubrió un planeta tres veces mayor que Júpiter. Al respecto, la estudiante Valentina Maluenda indica que, “me parece genial que se pueda exhibir la importancia de nuestras mujeres chilenas en la ciencia, y más donde seamos los estudiantes quienes podamos investigar y comunicar”.

El segundo lugar recayó en la obra “Conociendo a la científica Grisel Cavieres”, dirigida por Noemí Joménez y Romina Paredes del American British School de la Florida.

Mientras que los cortometrajes “Cómo conocí a una científica”, “De las aulas de mi liceo, al mundo de la ciencia”, “Draw the science” y “María Inés Barría, científica chilena”, recibieron menciones honoríficas.

En tanto, en la categoría público general, el primer lugar lo obtuvo la producción: “Contra viento y marea”, de Gonzalo Sabath y Mauricio Sáez, que muestra la labor de la física Ignacia Calisto, quien desarrolla un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar, técnicas de predicción de tsunamis, así como calcular derrames de petróleo.

Respecto al concurso, Gonzalo Sabath realizador audiovisual de Concepción, manifestó que, “creemos que es muy bueno para la difusión científica porque cada espacio es importante y más si es para mujeres que aún están un poco abajo respecto a la cantidad de hombres”.

El segundo lugar recayó en el cortometraje valdiviano: “Alia”, de Felipe Oliva, Carolina Oliva y Alia Petermann-Pichincura.

Mientras que menciones honoríficas recibieron las producciones: “Equilibrio”, “Estudiando el mundo con la luz”, “La ciencia de explorar”, y “Libertad en la ciencia”.

Los primeros lugares obtuvieron un millón 500 mil pesos en productos electrónicos, mientras que el segundo lugar obtuvo el equivalente a 500 mil pesos.

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Los cielos del norte de Chile destacan por ser los más claros del planeta, razón por la cual se han instalado importantes proyectos astronómicos en el territorio desde la década del sesenta. En el mediano plazo, estos concentrarán cerca del 70% de la capacidad de observación mundial.

En ese marco, debido a su condición de capital astronómica, nuestro país dio inicio a las actividades del Día de la Astronomía. En la región Metropolitana comenzó en el Planetario de la Universidad de Santiago, con un conversatorio dirigido a escolares de sexto a octavo básico de cinco colegios.

Esta fecha, que se celebra el viernes más cercano al equinoccio de otoño, busca revelar el potencial de la disciplina, así como acercar ésta a las nuevas generaciones, principalmente a los niños, que en la jornada inaugural fueron representados por cinco establecimientos de la región.

“Queremos que todos se sientan parte de este patrimonio natural que nos ofrece una ventana al Universo”, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy.

Además, para el representante de Conicyt, entidad que impulsó esta fiesta científica hace cinco años, es fundamental tomar conciencia de proteger los cielos de nuestro país, privilegiados para la observación astronómica.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Claudio Martínez, uno de los desafíos que tiene el Plantel en esta producción de ciencia “es formar más personas que puedan impactar en estas temáticas”.

“Tres generaciones de estrellas de la Astronomía”

En el panel de expertas participó la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, además de la académica de Astrounab, Bárbara Rojas y la joven científica que descubrió un planeta tres veces más grande que Júpiter, Maritza Soto.

“La astronomía en particular tiene una gran facilidad de llegar a los niños, por lo tanto es una oportunidad para acercarles los temas científicos”, destacó la Dra. Ruiz.

Las tres reconocidas astrónomas compartieron sus experiencias sobre ser científicas en Chile, en un panel moderado por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría. Esta conversación destacó por el uso de un lenguaje coloquial y temas lúdicos, con el fin de motivar aún más a los escolares.

Programa

Las actividades de celebración se extenderán por toda la semana en el país. En la región Metropolitana el programa incluye, entre otros, exposiciones, conversatorios, conciertos y charlas inclusivas.

La jornada final se realizará el sábado (24) en el mismo Planetario con la exhibición de cuatro producciones audiovisuales, desde las 14 horas. Entre estas destacan los últimos cortometrajes “3, 2, 1, ¡Despegue!” y “Bot y Lu: el escape del agujero negro”.

La directora de Planetario, Jacqueline Morey, anunció que para estas funciones se distribuirán entradas gratuitas a través de medios de comunicación e instituciones ligadas a la astronomía.

Por otro lado, Morey indicó que en este trabajo de acercar la ciencia a las nuevas generaciones, Planetario desarrolló una línea de producción audiovisual animada que ha dado excelentes resultados.

Película fulldome realizada por Planetario se estrena en México

Película fulldome realizada por Planetario se estrena en México

La cinta -que llegó a México  luego de firma de convenio entre la Asociación Mexicana de Planetarios (Ampac) y el Planetario de nuestra Universidad en 2017- fue presentada por su directora, Jacqueline Morey, quien destacó que la producción comparte los avances y descubrimientos que realizan los observatorios en el norte de Chile, y que aborda temas como la fuerza de gravedad, el cinturón de asteroides, los límites de la galaxia y otros misterios que han estudiado los observatorios del norte del país sudamericano.

 

“Hicimos un plus y logramos adaptar una película de animación en donde adultos y niños puedan disfrutarla, por lo que incluimos personajes como ‘Laurita Estrella’, quien pregunta a su padre sobre todos estos fenómenos, de modo que verán algo muy informativo, pero también divertido”, agregó.

 

A su vez, la secretaria de la Ampac, Milagros Varguez Ramírez, recordó que México llevó el año pasado a Chile el audiovisual de “Arqueoastronomía Maya: observadores del universo”, un largometraje que aborda los sitios arqueológicos más representativos de Chiapas y la península de Yucatán, y que tuvo una gran acogida por el público chileno.

 

“Queremos que estás películas sean una invitación a que la gente venga a los planetarios, que quizá después se tomen un café, conozcan los observatorios, se acerquen a la ciencia y que su percepción pueda cambiar de manera positiva”, indicó.

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

En palabras del investigador pertenciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Tello, el objetivo del taller fue “alfabetizar en el uso de tecnologías ómicas en el estudio de la biodiversidad, además de dar a conocer sus aplicaciones en acuicultura e investigación en biología”.

“El Centro de Biotecnología Acuícola tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de análisis moleculares, para la identificación y  caracterización de patógenos, la generación de alternativas terapéuticas (vacunas, antivirales, probioticos), y en el análisis y catacterización de la respuesta inmunológicas de salmónidos. Por otra parte, la Universidad de los Lagos tiene una larga tradición en acuicultura, específicamente en la adaptación de nuevos cultivos, la producción de ovas, y de diversas especies de salmónidos que luego son adquiridas por las industria acuícola de la región para su posterior crecimiento y comercialización”, afirmó el Dr. Mario Tello sobre la importancia de este encuentro  y los puntos en común que guardan ambas institutiones en áreas como la acuicultura.

En cuanto a las temáticas del taller, los investigadores pertenecientes del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago estuvieron a cargo de charlas y prácticos en los que abordaron temas como: métodos de secuenciación masiva, secuenciación de genomas, transcriptómica y metagenómica e introducción de las OMICs para el estudio de recursos naturales y acuícolas, entre otras.

“Ambas instituciones tienen un mismo foco: desarrollar una acuicutura sustentable y mejorar los actuales procesos productivos en la región de Los Lagos como una alternativa económica para la región y como un nuevo polo de desarrollo para el país”, agregó el Dr. Tello quien destacó el enfoque “complementario” entre ambas universidades por querer resolver los problemas de la acuicultura desde el desarrollo de proyectos de investigación y hasta su producción.

La actividad  a la que asistieron académicos, investigadores, estudiantes pregrado y posgrado de la universidad organizadora, se  desarrolló durante tres jornadas y contó además con la presencia del Dr. Felipe Gordillo pertenciente al Centro de Biotecnología de Recursos Naturales de la Universidad Católica del Maule.

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación asociada a síntesis química

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación asociada a síntesis química

Como cada año la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), seleccionó a investigadores de todo el país, que se encuentran en las etapas iniciales de sus carreras, y proponen iniciativas estratégicas para potenciar el desarrollo nacional.

Entre los proyectos, resultó seleccionado el de la Doctora en Química por nuestra Casa de Estudios, Alejandra Gómez San Martín, denominado: “Química organometálica interfasial; Hacia catalizadores heterogéneos de sitos únicos”.

La iniciativa permitirá potenciar una nueva área de investigación relacionada a la Química Organometálica Interfasial y de Superficies, a través de la construcción nuevos sistemas catalíticos heterogéneos organometálicos, que posibilitará el estudio de la reacción de reducción de dióxido de carbono.

Esta nueva línea fusiona dos ramas de la química: una es la química inorgánica específicamente la organometálica, la cual se encarga de la obtención y el diseño racional de nuevos compuestos o moléculas que posean características y potencialidades especificas con el fin de ser empleadas en diversos procesos.

Por otra, la segunda área, es la físico-química de superficies, la cual estudia todos los fenómenos que ocurren en la superficie de un sólido.

De tal manera, el objetivo de la investigadora es inmovilizar los nuevos compuestos sobre diversas superficies sólidas y estudiar la reacción de reducción de dióxido de carbono, que implica su transformación en sub-productos, que en un estado ideal podrían ser empleados a su vez como combustibles.

“Transformar esta molécula, primero disminuiría su concentración en la atmósfera, y segundo podríamos generar productos que sean realmente utilizables como combustible”, explica la científica.

Asimismo, la investigadora que recientemente terminó su proyecto de postdoctorado Fondecyt en esta misma casa de estudios, impartirá cursos relacionados dirigidos a pre y postgrado, además de aportar al crecimiento de la Facultad de Química y Biología.

Línea de investigación

Con el apoyo de su profesor patrocinante, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, ahora en calidad de colaboradores, la joven investigadora comenzará una nueva línea que busca armar plataformas con sistemas sintetizados que tengan la capacidad o afinidad por la molécula de Dióxido de Carbono, y permitan activarla para transformarla en otros productos de mayor interés.

Según explica la Dra. Alejandra Gómez, si bien se trata de un desarrollo a nivel de laboratorio, posee variadas ventajas, “en general, el tema energético es bastante interesante a nivel país, porque a partir de la transformación de esta molécula se pueden generar otros tipos de combustibles que sean más útiles, ya que el co2 es considerado un contaminante, de hecho es un gas invernadero”, indica.

Esta nueva línea de investigación surge a partir de un trabajo arduo de parte de la investigadora, quien desde sus estudios de pregrado, el año 2004, comenzó a desarrollar carrera en la U. de Santiago, realizando síntesis, así como trabajando en la creación de nuevos sistemas.

Respecto a su Alma Mater destaca, “lo que me gusta de la U. de Santiago, es que tiene la capacidad de incluir muy bien a la sociedad. Aquí tú ves la realidad, no es como otras Universidades: acá hay gran transversalidad, gente que viene de familias con más o menos recursos, y se vuelven un solo grupo que humanamente es muy agradable, con un buen trato, un espíritu más inclusivo”.

Equipo científico Usach y de otras universidades trabaja en soluciones para enfrentar crisis hídrica

Equipo científico Usach y de otras universidades trabaja en soluciones para enfrentar crisis hídrica

Un equipo científico de la Usach, junto a investigadores de las Universidades del Bío-Bío y Andrés Bello trabaja en el desarrollo de  soluciones electroquímicas, mediante el uso de membranas que permitirán la reutilización de las aguas grises domiciliarias en muros y techos verdes.

“Nos moviliza el interés por reducir el impacto de la crisis hídrica, a través del trabajo colaborativo entre grupos de diferentes disciplinas, instituciones y países, en una perspectiva holística sobre el efecto del cambio climático en la escasez de agua y sus consecuencias”, comentó el Dr. Esteban Quijada,director del equipo “Greywater treatment and reuse - GWR”  financiado por el Proyecto Anillo – ANID ATE220224

Destacó que Chile está atravesando una situación compleja en aspectos hídricos y en acceso al agua potable, debido a la más grave sequía de que se tenga registro. De acuerdo con el Centro de Investigación de Resiliencia y Clima (CR2), la mega sequía se arrastra por 13 años al 2021, siendo ese año el quinto más seco en 100 años, en lo que se ha calificado como “terremoto hídrico”.

“Este último verano hemos visto temperaturas récord de, por ejemplo, 41.5°C en Chillán, 42.2°C en Los Ángeles y 37°C en Santiago, con olas de calor que duran días, provocando la agudización de la sequía, ya que estas olas fueron acompañadas de largos períodos sin precipitaciones”, relató el académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Planificación hídrica

En el mismo contexto, el Dr. Julio Romero científico del equipo “Greywater treatment and reuse - GWR”,  precisó que existen zonas del país que ya presentan graves problemas de acceso al agua potable y enfrentan serias dificultades en la disponibilidad para regadío.

Por ejemplo, en la zona de San Pedro de Melipilla, en la Región Metropolitana, y la zona de Petorca, en la Región de Valparaíso, en donde existen cortes de agua potable diarios y abastecimiento a través de camiones aljibes.

“Es por esta razón  que resulta relevante poner en marcha un proceso de planificación hídrica, que sitúe a la ingeniería al servicio de la generación de soluciones, educación y políticas públicas, y que nos permita enfrentar el futuro, que -según las proyecciones- se espera sea cada vez más seco, visualizándose una disminución de precipitaciones hasta del 40% para el año 2050”, sostuvo el Dr. Romero.

Para los científicos un gran paso se ha dado al generar un diagnóstico para el desarrollo de un Plan Nacional Hídrico. Sin embargo, se necesita una acción más decidida. Primero, es importante generar conciencia hídrica en la población sobre el uso y cuidado del agua a nivel doméstico; como, por ejemplo, educar sobre el riego de jardines, uso de especies que consumen poca agua; así como el desarrollo e implementación de tecnologías accesibles para el reúso de aguas grises domésticas, etc.

Asimismo, sostienen que es importante fomentar y promover soluciones que permitan reducir consumos de agua en agricultura y acceso a tecnología de riego eficiente, cuyo consumo del vital elemento a nivel nacional alcanza el 73%, a través de subsidios a pequeños y medianos agricultores.

Política Pública

“Se debe considerar la desalación de agua como una alternativa real para proveer de agua a localidades que ya no tienen acceso al agua con uso eficiente y responsable. También es importante contar con una política pública que incorpore parámetros de gestión sobre su uso responsable en las actividades agrícolas, industriales, educacionales y domésticas, como lo son los análisis de ciclos de vida y huella hídrica, con el fin de tener un uso más sostenible del recurso vital”,  indicó el profesor Quijada.

Según el académico el estudio realizado por el World Resources Institute indica que 17 países se encuentran con niveles extremadamente altos de estrés hídrico, la mayoría pertenecientes a Medio Oriente y Norte de África. En la posición 18 de ese ranking aparece Chile como primero entre los países con altos niveles de estrés hídrico, siendo la nación latinoamericana que pasará a un nivel de estrés hídrico extremadamente alto en 2024.  

Plantel realiza Festival del Conocimiento para acercar mundo académico a la comunidad

Plantel realiza Festival del Conocimiento para acercar mundo académico a la comunidad

Este jueves 11 de enero la Universidad de Santiago inaugurará la primera versión del Festival de Divulgación del Conocimiento “Cambalache” en los jardines del Planetario. El objetivo es acercar la ciencia y democratizar el conocimiento a público de distintas edades a través de actividades de entretención gratuitas y abiertas a la comunidad.

Para esto la programación incluirá conversatorios, charlas, talleres para niños, desafíos de innovación social, música en vivo y cine al aire libre, en un ambiente veraniego.

En estas jornadas, investigadores, docentes, estudiantes y científicos del Plantel, junto a destacados invitados nacionales, reflexionarán en torno a la importancia de la democratización del conocimiento, a través de charlas y talleres para adultos mayores, niños y jóvenes.

El Festival se inaugurará con reconocidos panelistas, quienes bajo el tópico de la democratización de la ciencia, dialogarán desde las 10:00 a las 12.30 horas del jueves, sobre la relevancia de la divulgación del conocimiento y los beneficios de avanzar en la incorporación de actores no académicos en los procesos de investigación.

Según la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, éste un festival de conocimiento que busca que “todo lo que está pasando dentro de la Universidad, las investigaciones, lo que pasa en los laboratorios, los resultados, la enseñanza científica, abra sus puertas a la comunidad en general”.

“Con esto queremos mostrar el abanico de actividades que nosotros hacemos respecto de divulgación científica y vinculación con el medio”, resaltó.

Programa

“Cambalache” tendrá de antesala una muestra de cine al aire libre, inspirada en la ciencia y la tecnología. Es por ello que los días 8, 9 y 10 de enero, a partir de las 20 horas, serán exhibidas las películas “Her”, “Código Enigma” y “Los Vengadores” en los jardines del Planetario. Cada una será comentada por expertos en Física, Matemática y Psicología, respectivamente.

El jueves 11 el Festival comenzará con los conversatorios a las 10:00 de la mañana. El primero de ellos se titula “Ciencia para todos”, y contará con la participación de Natalia Mackenzie, directora de Explora Conicyt; Gabriel León, director del Centro para la Comunicación de la Ciencia; y el Dr. Andrés Navas, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación UMALCA 2016.

Más tarde, se desarrollará “Todos somos investigadores”, el segundo conversatorio que tendrá como panelistas a Dinka Acevedo, presidenta de Fundación Ciencia Ciudadana; Juan Felipe López, director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno; y el Dr. Pablo Vera, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica del Plantel.

Entre las 16:00 y las 18:00 horas, los niños se transformarán en grandes científicos gracias a talleres de robótica, ciencia en tus manos, nano open lab, agujeros negros, artrópodos de Chile, la belleza matemática, y arte y geometría. Profesores de la U. de Santiago y profesionales de las instituciones invitadas como el Museo Nacional de Historia Natural y Planetario, serán los encargados de realizar estas clases.

Y a partir de las 18:00 horas de ese mismo jueves, “Consejo de sabios” buscará responder interrogantes sobre el envejecimiento, la memoria y dificultades de salud de los adultos mayores. De este modo, tres charlas serán dirigidas principalmente a este segmento de la población.

La Dra. Helia Molina estará a cargo de “Envejecimiento con calidad de vida”; el Dr. Bernardo Morales dictará “Neurociencia y memoria”; y los académicos de la Eciades, Daniel Riquelme y Claudio Farías presentarán “Envejecimiento activo”.

El cierre de la jornada -19.30 horas- será desarrollado por la Dra. en Psicología, Nerea Aldunate, el Dr. en Química, José Zagal y la Dra. en Ciencias Fisiológicas, Lorena Sulz. Estos tres profesionales reflexionarán sobre comunicación, nuevas tecnologías y la relación entre ciencia y música en “Cambalache Científico”.

Durante la jornada, destacados periodistas ligados al área científica de nuestro país, integrarán un panel de conversación para exponer a los asistentes su experiencia en torno a la ciencia y tecnología. 

Cabe destacar que el festival será acompañado de música en vivo en el escenario central del recinto y estará a cargo del grupo Planetario (13:00 horas); Música electrocientífica (entre las 14:00 y 18:00 horas) y la banda nacional de pop electrónico Dënver (21:00 horas). Con la presencia de este último grupo se busca hacer una asociación con el estreno de la producción audiovisual “Dinosaurios”, que ese día lanzará el Planetario del Plantel.

Vinculación con el medio

De forma paralela, se realizarán dos actividades clave que representan la vinculación con el entorno que tiene el Plantel.

Por un lado, está el torneo de innovación social “Idea tu barrio”, en el cual estudiantes tendrán la posibilidad de crear soluciones a dos desafíos: mejorar la calidad de vida de los habitantes de la tercera edad de la Villa Portales y mejorar el barrio comercial del eje Matucana-Ecuador.

Para esta actividad, que será en el edificio Recicla, la organización llamó a los estudiantes a inscribirse para formar grupos e idear soluciones para problemas específicos del territorio gracias a sus conocimientos desde la ingeniería, administración, tecnología y humanidades.

“En esto vamos a contar con el apoyo de Lions UP, ya que ellos tienen el training para guiar este tipo de actividades. También nos colaborarán profesores y egresados, apoyándonos como mentores”, destacó la Vicerrectora.

La Dra. Arias invitó a toda la comunidad a participar de las diversas actividades que ofrecerá este evento. “La idea es empezar a generar más relación con el territorio y también dar a conocer lo que hacemos para profundizar nuestra vinculación con el medio”, enfatizó la autoridad universitaria.

U. de Santiago abre sus puertas para hablar sobre ciencia en Chile

U. de Santiago abre sus puertas para hablar sobre ciencia en Chile

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez se refirió al conversatorio “Ciencia con puertas abiertas: El rol de la universidad para abrir espacios de conversación sobre ciencia, desarrollo e innovación” agendado para el lunes 16 de octubre en el Salón de Honor y cuya invitación está extendida a toda la comunidad universitaria interesada en debatir sobre ciencia. La actividad se enmarca en la campaña “Más goles para Chile” impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CNID), iniciativa de la cual nuestra universidad es socia.

“Nuestra Universidad se hace cargo de abrir el debate y conversar de ciencia más allá de los laboratorios. Es una actividad que busca generar un espacio para que todos hablemos de los temas que realmente importan y así podamos pensar de manera colectiva, el futuro del país”, señaló.

La actividad busca sumar a estudiantes y académicos, y es una de muchas iniciativas que promueven la conversación de tópicos poco abordados como son la ciencia y la innovación entre los más jóvenes. Para el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, la universidad como actor relevante en el desarrollo del país, tiene el deber de generar espacios de participación abiertos, sobre todo para que los jóvenes puedan expresar sus ideas y propuestas a las problemáticas de la sociedad. “Queremos motivar a la comunidad universitaria a ser agentes de cambio y a generar desde la diversidad que caracteriza y enorgullece a nuestra universidad, a pensar, investigar y emprender para dar solución a las demandas concretas del país”, dijo.

En ese sentido, se mostró muy contento del trabajo conjunto con CNID y su campaña “Más goles para Chile”. “Como universidad pública, tenemos como objetivo facilitar los espacios para el debate, por ello esta iniciativa de la cual somos socios, es una oportunidad imperdible para abrir las puertas y pensar otro país. Generando pensamiento crítico, investigación de excelencia, y proyectos pertinentes que busquen resolver problemáticas nivel país”, señaló la autoridad.

La plataforma de participación online “Más Goles para Chile”  busca fortalecer y movilizar a la investigación, las tecnologías, la innovación y el emprendimiento de base científico, impulsando la conversación colectiva sobre los Retos Nacionales que nos llevarán al desarrollo sostenible e inclusivo. Su mecánica y los temas que aborda serán explicados en la actividad por el equipo de CNID. Además, el panel contará con la presencia del Vicerrector, Margarita D’Etigny, Presidenta del CNID, experto de nuestra Casa de Estudios y un representante de los estudiantes, Stefan Greve. Todos encargados de dar respuesta a las preguntas que surjan de los asistentes y de las redes sociales, y a generar una conversación dinámica y necesaria en torno a un tema que pocas veces sale de los laboratorios y centros de investigación.

La actividad se desarrollará el día lunes 16 de octubre a las 10.00 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central. Puedes conocer más de la iniciativa en https://masgolesparachile.cl/

Planetario exhibe corto con historia ganadora de concurso de guiones

Planetario exhibe corto con historia ganadora de concurso de guiones

Ignacio Salgado, estudiante del Colegio María Luisa Bombal, resultó ganador del concurso de guión “Misterios del Universo”, organizado por el Planetario del Plantel y el programa Explora-Conicyt.

La historia del adolescente de 17 años se convirtió en un corto audiovisual en formato fulldome, gráfica que proporciona la sensación de estar dentro de la pantalla, gracias a ocho proyectores de video. 

El material resultante, titulado “Carta al Mundo”, fue estrenado en el marco de la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora y se exhibirá antes de cada función de la cartelera habitual del Planetario.

Para la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey, los jóvenes que participaron “entienden la astronomía como una ciencia que abre nuestros ojos tanto para mirar el universo y tratar de descubrir sus misterios, pero también nos cambia la forma en que vemos nuestro mundo”.

La iniciativa, financiada por Conicyt, tenía como objetivo “motivar a los jóvenes a desarrollar un texto creativo en torno a un tema astronómico”.

“Como Universidad y como Planetario, estamos incentivando vocaciones científicas, tecnológicas y creativas, ya que tenemos claro que la Astronomía en Chile será una importante fuente de trabajo para los jóvenes”, afirmó Morey.

Concurso

En junio se abrió la convocatoria a participar del concurso de guiones dirigido a estudiantes desde 8° básico a 4° medio de todo el país, con el fin de que fueran estos mismos los responsables de generar contenidos para la divulgación científica nacional.

Entre los requisitos estaba la participación de equipos con un máximo de 3 personas por propuesta, y debían contar con el apoyo de un profesor del establecimiento, el que sería el responsable del equipo postulante.

La extensión máxima del guión era de 3 minutos y debía contemplar la creación de un personaje que relate la historia con voz en off. Los trabajos que concursaban tenían que ser enviados en formato digital (Word) y el plazo finalizaba en agosto. 

La elección del ganador estuvo a cargo del jurado compuesto por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría; el astrofísico argentino, Ezequiel Treister; David Azócar, encargado de Comunicaciones del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA; Jennifer King, editora de Confín Ediciones; Alejandro Bascuñán y Sebastián Inostroza, pertenecientes al Área de producción y animación digital de Planetario.

Luis Chavarría señaló que “Carta al Mundo” es un trabajo en el que se nota que “Ignacio puso sus preocupaciones sobre la humanidad en este corto. Me gustó ver la preocupación de nuestra juventud en lo que va a ocurrir en el mundo”.

Para David Azócar, este guión “tenía ritmo y es interesante”, mientras que Jennifer King aseguró que “fue una grata sorpresa ver la curiosidad de los estudiantes. Conjugaba perfectamente la estrategia de guión, un contenido acorde al objetivo del concurso combinado con un fuerte elemento poético”.

Lugares

El primer lugar fue alcanzado por Ignacio Salgado del Colegio María Luisa Bombal.

“Cuando me avisaron que había ganado, me puse nervioso, porque si bien estaba feliz, no sabía cómo iba a quedar el corto. Tenía hartas dudas, pero cuando lo vi me encantó”, indicó.

El adolescente agregó que le ha interesado la astronomía desde siempre: “Me gustan las posibilidades visuales que tiene de poder observar tantas cosas en el espacio”.

En tanto, “El hallazgo de Orión, de Constanza Olate y Nicolás Gamboa, estudiantes de cuarto medio del Colegio El Sembrador de Puente Alto obtuvo el segundo lugar.

El tercer puesto se lo llevó Tamara Martínez del Liceo Carmela Silva Donoso con su trabajo “La magia de las auroras”.

La ceremonia de premiación se realizó el pasado viernes 6 de octubre en la Sala Albert Einstein, donde se exhibió el corto del guión ganador y luego la producción “Luces del infinito: develando los colores del universo”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia