Ciencia

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Según un estudio realizado en 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las intolerancias y alergias alimentarias afectan a entre un 3% y un 4% de la población mundial. En el caso de Chile, más del 40% de niños y jóvenes presenta intolerancia específicamente a la lactosa, de acuerdo al Instituto Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Esta condición genética, que produce molestos síntomas debido a la falta de la enzima lactasa (encargada de metabolizar y digerir el azúcar de la leche), ha llevado al mercado a ofrecer productos para estos consumidores, pero la elaboración de algunos –particularmente, aquellos que siguen una estricta cadena de frío-, es ineficiente, ya que estas enzimas comerciales realizan el proceso a temperaturas que bordean los 40 grados Celsius.

Conscientes de esta problemática, científicos de la Universidad de Santiago de Chile lograron generar una leche deslactosada a partir de un extracto enzimático de un organismo antártico, que fue presentado en una conferencia de prensa organizada por Fundación Imagen de Chile.

Según el Doctor Renato Chávez, director del estudio liderado por investigadores de la Facultad de Química y Biología, y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, “esta enzima, utilizada a 10ºC, presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial. Este resultado permite proyectar un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo”.

La investigación es apoyada por FONDEF de CONICYT, el Instituto Antártico Chileno, y la empresa española Biópolis S.A., y permitirá optimizar los procesos realizados en frío y producir de manera más eficiente los alimentos sin lactosa, principalmente leche en polvo, así como nuevos usos para el manjar y el queso.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en el territorio Antártico, en materias tan diferentes como el desarrollo de innovaciones médicas, productos para la industria de alimentos e investigaciones sobre el calentamiento global.

“Como universidad pública, nos preocupa dar respuestas pertinentes, de excelencia y con impacto a las problemáticas de la sociedad. Por ello, contamos hoy con un laboratorio de investigación climatológica (TARP-02) en la Isla Rey Jorge, junto a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, constituyendo la única universidad en el territorio con infraestructura propia. Además, contamos con un gran número de proyectos, como otras que pueden dar respuesta a tópicos tan complejos como el cambio climático”, acotó.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, enfatizó que “Chile se está posicionando internacionalmente gracias a este tipo de emprendimientos, que son un aporte para los desafíos que hoy enfrenta la sociedad. Cabe destacar que recientemente nuestra nación fue elegida como el mejor país de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dependiente de la ONU”.

La leche deslactosada con el microorganismo antártico ya fue aprobada exitosamente por potenciales consumidores a través de un panel sensorial. El siguiente paso es lograr la producción a escala de la enzima y realizar pruebas a nivel productivo.

Dr. Eugenio Spencer pasa revista al desarrollo de la industria acuícola

Dr. Eugenio Spencer pasa revista al desarrollo de la industria acuícola

¿Qué es y qué hace ICTIO Biotechnologies? fue el nombre de la charla que dio el Director del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA), Dr. Eugenio Spencer, en el contexto del ciclo de Seminarios que organiza el Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

El Consorcio ICTIO Biotechnologies  (Proyecto CORFO, 13CTI-21527) es una entidad constituida por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Universidad de Santiago de Chile, la compañía ActivaQ y las salmonicultoras  Blumar y Ventisqueros, y  cuyo objetivo principal es generar nuevos conocimientos y herramientas destinadas al diagnóstico, prevención y al desarrollo de tratamientos para el control de enfermedades transmisibles actuales y emergentes en la industria acuícola.

El Dr. Spencer abordó en su exposición los desafíos que ha significado el funcionamiento del Consorcio ICTIO Biotechnologies, destacando el aporte de los empresarios en el Comité Técnico y la consolidación de grupos de investigación con desarrollo de proyectos y productos en el mercado.

“¿Qué ha significado ICTIO para el CBA y nuestra Universidad? La implementación de una nueva unidad de peces que costó aproximadamente 80 millones de pesos, contribuir a implementar un bioterio de ratones, la inversión en más de 280 millones de pesos en equipos y disponer infraestructura de apoyo”, comentó el académico. El consorcio también ha brindado un lugar donde se pueden implementar unidades de investigación y también el desarrollo de tesis de pregrado y de postgrado. “Nos permite también que los investigadores jóvenes puedan asistir a congresos internacionales y hemos establecidos vínculos con centros extranjeros”, añadió el Dr. Spencer. El proyecto ha sido crucial en la iniciativa del laboratorio acuícola en Llanquihue, pero también ha aportado en términos de generar publicaciones y nuevos proyectos.

En cuanto a cifras, el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago indicó que, en la actualidad, ICTIO está compuesta por 48 personas. En términos presupuestarios, el 95,8 % de los fondos son invertidos en investigación y sólo el 4,2% en administración.

Antes de finalizar su presentación, el Dr. Spencer entregó recomendaciones a los investigadores más jóvenes respecto al desarrollo y el rol de un investigador en la universidad. “El crecimiento de esta universidad no es problema del gobierno central es problema de cada uno de los investigadores y académicos de nuestra universidad”. Asimismo añadió que “nosotros somos responsables de que esta universidad sea buena o mala, no hay que echarle la culpa a nadie más”.

Gran artista expone singular muestra

Gran artista expone singular muestra

Por segunda vez en este semestre las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, aloja una exposición montada por la historiadora del arte y curadora de la Universidad de Chile, María Antonieta Emparán.

Esta vez se trata de la llamada “Objetos alegóricos de la matemática y la computación”, y es la segunda de tres muestras de un proyecto inédito que ahora recoge objetos que tienen relación directa o simbólica con ambas disciplinas: matemática y computación. En palabras simples, una alegoría pretende dar imagen a un concepto o idea que carece de esta a través de figuras humanas, animales u objetos.

Con estos elementos seleccionados, Emparán levantó una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Cabe recordar que en la primera (“Registros Impensados de las Matemáticas”), la artista recolectó deshechos de anotaciones de académicos y estudiantes con fórmulas ensayadas en sus procesos de investigación.

“Al igual que en la muestra anterior, se hizo un llamado a académicos, docentes, estudiantes de doctorado y posdoctorado que colaboraran con un objeto relacionado al área a la que se dedican”, explicó Emparán, quien agregó que continúa la idea de vincular las matemáticas y la computación con las artes.

No obstante, esta vez la relación se hizo a través de las alegorías con el fin de lograr un juego simbólico, pues ambas disciplinas son abstractas.

Participaron 23 personas y se recolectaron más de 50 objetos. Cada uno de ellos está en la vitrina, que en esta ocasión cuenta con iluminación LED tras el éxito de la primera muestra.

Según la curadora, los más creativos en esta oportunidad fueron los estudiantes de posgrado, quienes entregaron juegos lúdicos. “A muchos no se les ocurría qué podía ser. Querían participar, pero tenían muy lejana la idea de la alegoría, o que algo muy simple pudiera representar un aspecto de su disciplina”, detalló.

Para quienes cursan doctorados y posdoctorado fue más fácil, ya que, a juicio de Emparán, ven las disciplinas desde la cotidianeidad. Por ejemplo, algunos explicaban teorías matemáticas con juegos de cartas. Gracias a ellos, los académicos y docentes pudieron cumplir con el objetivo.

Montaje de la exposición

La curadora sostuvo que la dificultad estuvo en montar la exposición, escogiendo el orden y la lógica de la puesta en escena. En ese sentido la artista optó por catalogarlos de acuerdo a distintas temáticas como: Juegos, Alegorías, Software, Hardware, Tazones, Instrumentos, Memoria y Misceláneo.

Cada uno de los objetos está acompañado de un relato, por lo tanto cuando realizó la recolección, pidió una explicación de su relación con la matemática o la computación.

“Ahí el desafío para algunos estuvo en tener que explicarme en términos simples para que pudiera entender y después para que yo lo expusiera porque la idea es que esto esté abierto a toda la comunidad universitaria”, indicó.

Para esta exposición, Emparán empleó un aparataje museográfico simple disponible para una muestra de estas características. Los objetos están numerados y en las cédulas está el nombre de la persona que entregó el artículo.

Además, en esta ocasión la curadora dispuso una imagen de Cesare Ripa, para que hubiese una alegoría a las matemáticas, geometría, aritmética y medición. Para la computación, le solicitó colaboración a la artista visual Madelaine Lovell.

Entre los artículos recolectados hay un par de plumones para graficar la imagen del matemático escribiendo en una pizarra con fórmulas numéricas. También hay un sachet de café que entregó una estudiante de doctorado. Ella le explicó que en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada de Brasil (IMPA), se dice “Una taza de café, un teorema matemático”, pues así de importante es esta bebida para ellos.

En cuanto a la Computación, la vitrina se convierte en un museo de época, ya que algunos académicos guardaron distintos objetos antiguos, como floppy disk, computadores y teléfonos.

Rosa Barrera Capot, jefa de carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, entregó un celular del año 1985, uno de los primeros teléfonos móviles que llegó a Chile.

La académica expresó que la iniciativa le ha dado vida a la vitrina del Departamento. “En términos muy particulares, creo que le da vida a la historia de la computación, que cuesta mucho explicarla en palabras por ejemplo”, sostuvo.

Con esto, agregó la académica, es posible demostrar que no solamente se puede hacer matemáticas o computación con calculadoras o computadoras. “Hay una infinidad de elementos que se pueden usar y verlos puestos en escena de una forma tan armónica resulta bastante interesante”, reiteró. 

Emparán adelantó que la tercera exposición será una memoria del Departamento, para lo cual accederá a la Bodega de Excluidos con el objetivo de hallar artículos almacenados ahí, como documentos o elementos con los que los profesores hacían clases en épocas pasadas. 

La artista también anunció una cuarta muestra para fin de año dado el éxito alcanzado. Ésta será sobre libros y textos ligados a las matemáticas en los tiempos en que la Universidad de Santiago era la Escuela de Arte y Oficios. Para ello pidió la colaboración de las personas que tengan información al respecto a contactarla a través del mismo Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación.

Científicos descubren que alga marina comparte características con neuronas de animales

Científicos descubren que alga marina comparte características con neuronas de animales

El descubrimiento, publicado con el nombre "Copper-induced early responses involve the activation of Transient Receptor Potential channels, release of amino acids, serotonin and adrenalin, and activation of homologs of glutamate, adrenalin and serotonin receptors in the alga Ulva compressa”, evidencia que esta especie de alga marina posee mecanismos similares al sistema nervioso de los animales al mostrar activación en los canales tipo  Transient Receptor Potential (TRPs) en presencia de iones cobre, secretar aminoácidos y neurotransmisores al medio de cultivo y activar receptores específicos en ella.

El trabajo, iniciado hace cuatro años producto el proyecto Fondecyt 1130016 (2013-2015) y 1160013 (2016-2019) comenzó “cuando observamos que al agregar algunos aminoácidos y neurotransmisores tales como acetilcolina, serotonina, dopamina, adrenalina y noradrenalina al medio de cultivo inducían la liberación de calcio intracelular en Ulva compressa, indicando que el alga era capaz de sentir esas moléculas y reaccionar” explica la Dra. Moenne respecto a los orígenes del paper publicado por la revista Algal Research en julio de este año.

La investigación demuestra que después de la activación de los canales TRPs ante la presencia de cobre esta especie de alga libera aminoácidos y neurotransmisores los que activan receptores de tipo glutamatérgicos, serotoninérgicos y adrenérgicos en el alga. 

En palabras de la investigadora esto quiere decir que el comportamiento de Ulva compressa “es muy parecido a lo que ocurre en neuronas” y que “con esto es posible suponer que los aminoácidos y neurotransmisores liberados tienen un efecto en la misma alga y probablemente con algas vecinas”.

“De hecho, en el futuro investigaremos si estos compuestos liberados pueden tener acción a distancia sobre otras algas del entorno y que inducen una señalización intracelular”, indica la Dra. Moenne lo que, dicho en otras palabras, indicaría que las algas no solo reaccionan ante la presencia de cobre sino que también podrían comunicarse entre ellas.

El paper corresponde al trabajo desarrollado por la investigadora del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile junto con su equipo de investigación compuesto por la bioquímica Melissa Gómez y el Dr. Alberto González así como también el Dr. Claudio Sáez, perteneciente a la Universidad Playa Ancha, coinvestigador del proyecto Fondecyt.

Investigador del Cedenna desarrolla láminas metálicas con modulaciones a nanoescala

Investigador del Cedenna desarrolla láminas metálicas con modulaciones a nanoescala

A simple vista, estas láminas parecen lisas como cualquier otra lámina metálica. Sin embargo, contienen modulaciones controladas que permiten mejorar sus propiedades magnéticas, antimicrobianas y de “mojabilidad”. El objetivo, de acuerdo al investigador, es generar además películas metálicas que puedan ser elaboradas a un bajo costo y con mejores prestaciones, de forma de que sean competitivas para la industria y permitan reemplazar a las láminas metálicas lisas utilizadas en diferentes tecnologías.

El origen de la investigación estaba centrado en “utilizar esta lámina como un medio magnético de grabación de datos perpendicular, con el objetivo de aumentar la densidad de almacenamiento de información de los discos duros. Después nos dimos cuenta que el método permite modular láminas de distintos materiales, las que podrían ser usadas para múltiples aplicaciones”, afirma Juan Escrig.

En cuanto a desafíos, el investigador explica cómo tuvieron que resolver uno de ellos, el cual era el problema de separar dos metales acoplados, los cuales corresponden al metal que se quiere modular, y el que actúa como plantilla; “No podíamos utilizar un ataque químico, ya que ambos metales se desintegrarían. La solución fue controlar las condiciones de síntesis de uno de los metales, de forma que el acoplamiento fuese débil y, de esta forma, basta usar una cinta adhesiva pegada en ambos metales para separarlos”.

Los resultados obtenidos sobrepasaron las expectativas iniciales, ya que el método funciona con una amplia variedad de materiales, que permite controlar la forma y el tamaño de la modulación con una alta precisión y que la plantilla puede ser reutilizada en numerosas ocasiones.

Innovación en la nanotecnología

El método, además de resultar efectivo, ha demostrado funcionar en diversos materiales, por lo que se han fabricado láminas de oro, plata y cobre con modulaciones en la nanoescala. Además, se han utilizado estas láminas como substrato para la fabricación de láminas magnéticas, cuyas propiedades están siendo investigadas mediante simulaciones numéricas.

Actualmente, se está postulando a diversos proyectos que permitan investigar las propiedades antimicrobianas y la “mojabilidad” de estas láminas, de forma de que puedan ser aplicadas en la industria chilena. “A nuestro modo de ver, las láminas exhiben ventajas comparativas respecto a las ya existentes, ya que el consumidor no observaría cambios, su ojo humano no tiene la capacidad de detectar las modulaciones nanométricas, pero si observarían una mejora en sus propiedades, dándole valor agregado a las láminas”, agrega la autoridad.

El tema se comenzó a trabajar a comienzos del 2014, bajo el marco del proyecto Fondecyt de postdoctorado que realizó el Dr. Juan Luis Palma bajo la dirección del Dr. Juan Escrig en el Laboratorio de Nanomagnetismo. En el trabajo también participó el Dr. Juliano Denardin del Departamento de Física. El 9 de noviembre de 2015, se presentó la solicitud de patente CL2015-03277 titulada "Método de nanomodulación de películas metálicas mediante pulverización catódica de metales en alto vacío y plantillas de Al anodizado".

Además, la investigación fue publicada el 29 de octubre de 2016 con el nombre en inglés, "Method for nanomodulation of metallic thin films following the replica-antireplica process based on porous alumina membranes", en la revista Journal of Magnetism and Magnetic Materials.

Por ahora, esta investigación cuenta con la postulación a diversas fuentes de financiamiento que permitan continuar con el perfeccionamiento de este método, para así  evaluar otras aplicaciones de estas láminas, ya sea controlando su “mojabilidad”  como también sus propiedades antimicrobianas. “Estamos seguros que tarde o temprano, nuestro método será usado por la industria nacional”.

Investigadores del Plantel son distinguidos por rescatar tradicional producto para la cocina

Investigadores del Plantel son distinguidos por rescatar tradicional producto para la cocina

"De dulce y de agraz" es un reconocido dicho que tiene su origen en el jugo de la uva verde, utilizado durante siglos para aliñar ensaladas y preparar carnes; tradición culinaria rescatada por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y el Centro Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quienes fueron recientemente reconocidos con el premio “Los guardianes de la mesa chilena”.

Este jugo, que se produce al exprimir la uva antes de estar completamente madura, ha sido utilizado como condimento, reemplazando al vinagre y al limón.

Según explica la Dra. Angélica Ganga, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, “para este producto se determinaron las técnicas de producción más eficientes, las características químicas, microbiológicas y gustativas, dando vida al agraz; un producto tradicional de la colonia, de origen europeo y muy utilizado cuando no existía la posibilidad de contar con vinagre o limón para el aliño de ensaladas y otros usos culinarios. Actualmente es un producto altamente cotizado para preparaciones refinadas y alta cocina”.

La investigadora señala que este trabajo ha sido un proceso que lleva mucho tiempo, pues desde el año 2001 con aporte de la Fundación para la Innovación Agraria FIA, se impulsó un proyecto que permitió al equipo también conformado por los investigadores Claudio Martínez, María José Galotto y Abel Guarda, todos investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, recuperar esta tradición de tiempos de la Colonia.

Respecto al reconocimiento, la Dra. Ganga manifiesta que “permite visibilizar la importancia del trabajo colaborativo, permitiendo de esta manera demostrar  el importante aporte que hace la Universidad de Santiago, desarrollando proyectos de investigación con impacto social y que, además, ponemos a disposición de los diferentes sectores productivos”, indica la especialista.

A lo anterior, añade que en esta Casa de Estudios se lideran proyectos con pertinencia, excelencia e impacto, cumpliendo así la misión de una institución de educación pública, compleja y completa.

Diversidad de alimentos

La actividad contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Carlos Furche Guajardo, quien señaló que “nuestro país tiene una gran riqueza en su capacidad de producir alimentos, y esa gran riqueza tiene un eje fundamental que es su diversidad enorme”.

La autoridad destacó que en el país se producen alimentos desde el Valle de Lluta (Arica) hasta Tierra del Fuego, agregando que en cada uno de esos rincones de Chile hay algo especial, particular y único que transforma a nuestro país en una “despensa muy atractiva”.

No obstante, remarcó que a esa condición natural hay que agregar innovación, inteligencia a los procesos productivos y valor, este último añadido de múltiples maneras, siendo una de las principales la innovación tecnológica y la valorización, por ejemplo, a través de las patentes de lo que somos capaces de producir e innovar.

También estuvo presente el director del INIA, Julio Kalazich,  quien destacó el rol de los investigadores y los socios estratégicos que hacen posible la transferencia tecnológica de los productos.

“Este premio simboliza el machacar y machacar de los investigadores hasta conseguir los resultados que buscan y que al final del día son tan relevantes para avanzar en nuestra agricultura nacional”, señaló la autoridad del INIA.

Los guardianes de la mesa chilena

El Premio a la Propiedad Intelectual “Los Guardianes de la Mesa Chilena” reconoce a destacados investigadores nacionales por sus aportes en la creación y registro de nuevas variedades de alimentos, razas animales, descubrimientos revolucionarios para la agroindustria e innovaciones tecnológicas, entre otras contribuciones.

En esta oportunidad, fueron reconocidos con el mortero de piedra un total de 30 iniciativas en tres categorías diferentes: investigación, protección y licenciamiento.

Dentro de los proyectos destacados se encontraron un abejorro chileno domesticado para polinizar donde no logran llegar las abejas; hongos y bacterias chilenas que podrían ser la solución a enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer; nuevas variedades de uvas y razas ovinas; papas moradas y camotes anaranjados que sirven para extraer colorantes naturales para la industria alimentaria; y robots creados especialmente para cosechar frutas.

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Con la conferencia denominada “Innovación Sostenible”, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos reanudó el Ciclo de Charlas que viene desarrollando desde el año pasado como una forma de posicionarse como unidad líder dentro del Plantel.

En la ocasión, el gerente de Innovación y Relacionamiento de la empresa Carozzi y egresado de Licenciatura en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, Genaro Zambrano, fue el encargado de llevar a cabo la segunda exposición de este 2017.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel, Dr. Francisco Rodríguez, señaló que esta iniciativa se inició el año pasado, cuando él asumió como autoridad. “Nos faltaba darnos a conocer más y dentro de eso, también generar discusión frente a temáticas específicas y que puedan ser de contingencia en el ámbito de los alimentos”, explica.

Por ejemplo, recuerda Rodríguez, en 2016 se realizó una charla sobre la Ley de Etiquetados y Transgénicos. Este año, la primera tuvo relación con las Micotoxinas y ahora se abrió la posibilidad de que las empresas lleguen a comentar sus avances.

En el caso de Carozzi, el Dr. en Química sostuvo que ésta es parte del comité empresarial que tiene el Departamento, el cual se reúne de manera semestral y la presentación de Zambrano es producto de ese diálogo continuo. “Queremos mejorar esa relación. Somos una unidad muy productiva en temas de Innovación y Desarrollo, pero debemos mostrarnos más”, indicó.

En ese sentido, los días 16 y 17 de noviembre, se realizará el primer encuentro Universidad y empresas, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Innovación y Desarrollo

Genaro Zambrano es gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi. Licenciado en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, máster en la Escuela Superior de Estudios y Márketing de Madrid, ingeniero comercial de la U. de Las Américas y máster en Innovación de la U. Adolfo Ibáñez. Entre 1992 y 1999 se desempeñó en diversas áreas de Marketing de la empresa Unilever Chile y en 1999 ingresa a Carozzi.

Para Zambrano, el desarrollo sostenible es lo que se mueve en equilibrio, es decir, la ejecución de acciones con una mirada social, medioambiental y económica. “La creatividad no existe, es un medio para llegar a la innovación. No importa la idea, importa el modelo de negocio”, sentenció.

En esa línea, el ejecutivo precisó que todas las personas pueden tener una idea, pero lo realmente importante es contar con un desarrollo de ésta y presentarla con un modelo de negocio, pues si no, no sirve de nada. “La innovación debe partir de un desafío y una motivación”, recalcó.

Asimismo, indicó que el Primer Reporte de Sostenibilidad de la empresa demoró un año y medio, y dentro de este se incluyen diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

Filantropía, inversión social, responsabilidad social-empresarial, sustentabilidad y sostenibilidad, son parte de los aspectos que cubre este reporte.

Licenciado en Matemática

Genaro Zambrano no olvida su alma mater, y si bien ahora se dedica a algo distinto, aseguró que en la Facultad de Ciencias “nos enseñaron que la base del mundo eran los números, pero más que eso, lo que nos enseñaron fue una disciplina para tomar los desafíos del futuro”, afirmó.

De acuerdo al egresado del Plantel, los estudiantes de la U. de Santiago tienen una disciplina y una mirada sobre los hechos que los transforman en desafíos y eso los hace ser comprometidos.

“Eso es un sello que tiene esta Universidad. Cuando a uno le corresponde estar lidiando con la adversidad, claramente te das cuenta que el sello de esta casa de estudios lo impone”, sostiene.

Zambrano agrega que muchas veces le preguntan qué hace un licenciado en Matemática en la gerencia de Carozzi y dando charlas de Innovación. Él responde que “no importa lo que tú estudiaste. Importan las aptitudes que uno tenga y la mecánica o el estilo que te impone la U”.

“Importa cómo tú, a través de tu primera carrera, eres capaz de generar un valor o aporte a la sociedad. Importa que desde tu ámbito seas capaz de generar un impacto en la sociedad, sin importar la carrera”, concluye.

¿La clave para llegar lejos? “Yo creo que la red es importante, ser autodidacta, dormir poco y no ver tele”, ríe.

Ministro de Economía visita Cedenna y convoca a empresarios a invertir en innovación

Ministro de Economía visita Cedenna y convoca a empresarios a invertir en innovación

En una visita al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), entidad encabezada por la Universidad de Santiago de Chile, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, destacó el trabajo que realizan los científicos de este establecimiento en la búsqueda de soluciones para mercados tan diversos como la minería, medioambiente, alimentación, acuicultura y cosmética.

Según el secretario de Estado, el foco estratégico del quehacer de este centro albergado en el plantel estatal está plenamente en sintonía con la política gubernamental de transformar a la investigación, el desarrollo y la innovación en aspectos fundamentales para el crecimiento de la economía. En este esfuerzo, afirmó Céspedes, es necesaria la inversión del sector privado. “Necesitamos que las compañías vean en este tipo de centros un motor fundamental de la competitividad”, enfatizó.

En esta misma línea, el ministro sostuvo que Chile debe ser capaz de diversificar y sofisticar su matriz productiva, a través de la producción de bienes y servicios con un mayor valor agregado. “Es muy importante que nuestras empresas reconozcan en estos centros una potencial fuente de generación de ideas, conocimiento y nuevos productos que puedan permitirles adquirir mayor competitividad”, añadió.

El Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la visita del ministro Céspedes al centro de investigación, sobre todo porque pudo comprobar personalmente la importancia y la colaboración que Cedenna podría prestarle al sector productivo. “Estoy seguro que más de alguna de las tecnologías que pudo revisar le va a llamar la atención al ministro y seguramente que también la considerará para el futuro productivo del país”, dijo.

Según datos proporcionados por Cedenna, la inversión en investigación y desarrollo en nanotecnología en 2012 en todo el mundo fue de US$ 18,5 billones, y la venta mundial de nanoproductos superó los 1.410 billones de dólares en dicho año.

Innovación made in Chile

Cedenna fue creado en septiembre de 2009, durante el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. El proyecto quedó entre los cinco Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, ganadores del concurso de financiamiento basal de Conicyt. Actualmente, en las instalaciones del centro, donde trabajan más de 60 científicos de nueve universidades chilenas, se realiza investigación de alto impacto para el país. Es así como se desarrollan envases de última generación para alimentos, soluciones en el ámbito de la nanobiomedicina y el medio ambiente, entre otros.

La tendencia global del mercado de productos nanotecnológicos estima que para 2018, la cifra de ingresos alcanzará los US$ 3.5 trillones. Ante la importancia que está adquiriendo la nanociencia –según estimaciones proporcionadas por Cedenna los ingresos de este mercado alcanzará en 2018 los US$ 3,5 trillones- la directora del centro, Dra. Dora Altbir, reiteró la importancia de que las empresas “recurran a la nanotecnología cuando quieran resolver problemas complejos e inalcanzables para la tecnología actual”.

“Lo que hacemos en Cedenna es generar desarrollos que puedan tener un impacto concreto en diferentes sectores comerciales del país”, afirmó la investigadora. Por esta razón, el centro trabaja hoy en sectores importantes para Chile como la minería, la alimentación y el medio ambiente.

De acuerdo a la Doctora en Física, el centro “está aportando soluciones que permiten resolver problemas de alta complejidad tecnológica que tienen las empresas”, cuestión que además ha sido reconocida mundialmente.

En tanto, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacó la visita del ministro a este centro de investigación orientado al desarrollo nanotecnológico para el sector productivo, donde no sólo se le dará cuenta de sus avances de manera teórica, sino que él lo podrá comprobar de manera personal. “Más de alguna le va a llamar la atención para el futuro productivo del país”, aseguró.

Facultad de QyB entrega por primera vez grado de Bachiller en Ciencias Químicas

Facultad de QyB entrega por primera vez grado de Bachiller en Ciencias Químicas

Una iniciativa pionera para la Universidad de Santiago de Chile tuvo ayer su punto cúlmine con la entrega del grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas a 50 estudiantes pertenecientes a la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología, siendo esta la primera carrera rediseñada y que gradúa a sus estudiantes con esta certificación  intermedia.

“La innovación en la educación es un tema importante del que nos hemos hecho cargo a través de la creación de este grado de Bachiller que por primera vez estamos entregando” señaló el Decano, Dr. Gustavo Zúñiga durante la ceremonia calificada como un hito para esta unidad mayor.

Además de Química y Farmacia, el Bachiller en Ciencias Químicas permitirá  a los alumnos de las carreras de Bioquímica y Pedagogía en Química y Biología ya  rediseñadas con esta modalidad - y a partir del 2018 a la carrera de Química - obtener una certificación intermedia durante su formación inicial.

Esto a través de un sistema de preparación en la que los estudiantes cursan asignaturas comunes, con algunas asignaturas propias de cada especialidad,  durante sus dos primeros años de formación  lo que le da como ventaja una mayor posibilidad de movilidad entre las distintas carreras de la Facultad además de la obtención del grado de bachiller.

“Con las autoridades entendemos que el tema de la innovación es un concepto que no solo pertenece a los laboratorios o la creación de nuevos negocios.  La innovación en la educación es un tema importante del que nos hemos hecho cargo a través de la creación de este grado de bachiller que por primera vez estamos entregando” comentó el Decano, Dr. Gustavo Zúñiga en una ceremonia que fue calificada como un hito para la Facultad de Química y Biología.

De la misma forma la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, destacó que el modelo de formación de estos estudiantes “ha sido replicado en otras unidades” y anunció “que a finales de este año la carrera de Pedagogía en Química y Biología será la segunda carrera que gradué a sus estudiantes con el  grado de bachiller”.

“En adelante vamos a tener muchas generaciones con este grado de bachiller y probablemente, en un tiempo más, esta ceremonia será solo la antesala de las titulación y el progreso de ustedes durante su vida como estudiantes en cada una de sus carreras”, indicó la Vicedecana quien además  destacó el trabajo realizado por el Comité de carrera de Química y Farmacia, además de felicitar a los estudiantes y a sus familiares presentes.

En su discurso el jefe de la carrera de Química y Farmacia, el Dr. Pablo Jara, en tanto,  manifestó con orgullo el logro obtenido por los estudiantes señalando “el gran honor que significa estar presente en esta ceremonia” dado que “todos los alumnos que recibirán su diploma de Bachiller en Ciencias Químicas corresponden a alumnos de la Carrera de Química y Farmacia con los cuales hemos convivido desde su llegada a la Facultad de Química y Biología en el año 2013 y que los hemos visto crecer año a año como personas y futuros profesionales” agregó, agradeciendo además la presencia de los académicos miembros de la comisión de docencia por el trabajo y las reuniones que permitieron implementar este éxito y nuevo hito para la Facultad.

Una instancia para celebrar

“Encuentro que es una instancia para celebrar todo este trayecto y aprovechar de este reconocimiento que te da la Facultad” contó tras la ceremonia, visiblemente contento, el estudiante de cuarto año de la carrera Química y Farmacia, Diego Abarca.

“Me ha gustado mucho pero sí ha sido una tarea bastante difícil. Siempre me han gustado todas las áreas de las ciencias, específicamente más la química y gracias a este bachillerato he podido experimentarlo y conocerlas mejor”, comentó respecto a las ventajas de este nuevo plan de estudio.

Experta llama al Estado a reforzar la inversión en investigación astronómica

Experta llama al Estado a reforzar la inversión en investigación astronómica

Científicos de la NASA informaron del descubrimiento de un sistema solar con siete exoplanetas similares a la Tierra en tamaño y temperatura. Se trata de Trappist-1 que, a 40 años luz de distancia, albergaría tres planetas potencialmente habitables ya que, aseguran, sus condiciones climáticas serían las indicadas para poseer agua y, por lo tanto, ser aptos para la vida. En el descubrimiento, participaron telescopios del Observatorio La Silla y de Cerro Paranal, que se encuentran en el norte de nuestro país.

Para la ingeniera física, magíster en astronomía y docente de nuestra Universidad, Dra. Leonor Huerta, “se necesitan más centros de astronomía e investigación, para que absorban todo este capital humano que está generando Chile y para el cual tiene infraestructura gratis, porque son los grandes conglomerados los que vienen a instalar los telescopios. Chile solo pone la materia prima, que es la calidad del cielo en el norte”.

Según los resultados preliminares de la VI Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D), el desembolso en ese ítem alcanzó en 2015 los $607.408 millones, equivalente al 0,39% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Se necesita más contratación de científicos chilenos para trabajar en esto, no solo astrónomos. Si lo que vamos a buscar es vida en el universo, también requerimos astrobiólogos y geólogos”, explica la especialista.

Agrega que “a nivel de infraestructura, en los observatorios también se necesitan ingenieros para los telescopios, hidráulicos e informáticos, por ejemplo. Es bien multidisciplinario el campo. Para la exploración del universo y el análisis del estudio de la evolución de la vida, se va a requerir de una colaboración multidisciplinar muy fuerte”.

Miles de sistemas solares como la Tierra

De acuerdo a la Dra. Huerta, “en 1990 teníamos un catálogo con cero planetas descubiertos y hoy tenemos aproximadamente 3 mil 500 confirmados”. Por eso, proyecta: “es probable que en diez años más, el catálogo de este tipo de sistemas tenga tres mil integrantes. Este es el hito que marca el primer sistema solar descubierto con planetas como la Tierra”.

“Lo que lo hace extremadamente interesante este hallazgo es que, desde el punto de vista científico, hay tres planetas con posibilidades de tener agua en alguna parte de su superficie y en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso”, explica.

Respecto a cuál es la próxima etapa en este descubrimiento, indica que “claramente, el próximo paso es saber si estos tres candidatos tienen atmósfera. Eso lo van a poder realizar cuando ya esté en funcionamiento la siguiente misión de la NASA para exoplanetas”.

“Hay que conjugar las condiciones de la estrella y a qué distancia hay que estar de esta para que pueda existir agua en los tres estados. Además, están las condiciones atmosféricas propias de los planetas y su composición química”, indica.

Aunque reconoce que “es muy probable que haya vida en el universo, pero no está la comprobación empírica”, sostiene que “para un científico, astrónomo o biólogo, es muy difícil afirmar que las condiciones son únicas en nuestro sistema solar”.

¿Llegaremos a este nuevo sistema?

“En escalas de tiempo, es un poco apresurado pensar en eso”, señala la docente del Departamento de Física.

“Estamos muy lejos de poder ir a colonizar siquiera el sistema de la Próxima Centauri, que sería la estrella vecina del Sol, a poco más de 4 años luz. Viajar ahí significaría miles de años para una misión no tripulada, y cientos de miles de años para una tripulada”, afirma.

Bajo este ejemplo, sostiene que “tendrían que viajar cientos de generaciones para llegar recién a la estrella de al lado, y este sistema que encontraron está diez veces más lejos”.

“El objetivo no es viajar a estos lugares, sino determinar cuáles son las condiciones para que se produzca la vida y tratar de ver, en nuestros alrededores cercanos al sistema solar, qué podría servir para expandir la colonización”, concluye la especialista.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia