Cultura

Música y poesía: otro disco de regalo para la comunidad universitaria

Música y poesía: otro disco de regalo para la comunidad universitaria

Como hemos hecho en días anteriores, nuestro especial de Aula Records continúa con El país de sed, disco editado en 2019 por el sello discográfico de la Usach.
 
Encargada e interpretada por la Orquesta Clásica Usach, esta pieza del compositor chileno Tomás Brantmayer (1992) está inspirada en la poesía del escritor Raúl Zurita y contiene varias citas a Ludwig van Beethoven. Además de esa pieza, el álbum incluye la obertura Egmont, del mismo compositor alemán, junto con testimonios de prisioneros de la dictadura militar.
 
La dirección musical es de Sebastián Camaño y también participa el tenor Francisco Huerta. El diseño es de Danila Ilabaca.
 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre El país de sed. 

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Libro publicado por Editorial Usach gana Premio a la Edición 2020 otorgado por Cámara Chilena del Libro

Libro publicado por Editorial Usach gana Premio a la Edición 2020 otorgado por Cámara Chilena del Libro

“El trabajo de ilustración con el trabajo poético es impecable, logrando un complemento que potencia la expresión en la fusión estética de estos dos lenguajes. Un libro que en términos de calidad literaria se inserta en la renovación de la expresión poética sumando una apuesta de técnicas de ilustración innovadoras”. 
 
Con esas palabras el jurado de la Cámara Chilena del Libro dio por ganador al Premio a la Edición 2020, categoría ficción, al libro que publicó Editorial Usach titulado Había luz o algo parecido a la luz, de la poeta María José Ferrada y que cuenta con ilustraciones de Rodrigo Marín. 
 
Al respecto, María José Ferrada señaló que “junto a Rodrigo Marín estamos muy contentos por este reconocimiento que visibiliza la importancia del buen trabajo editorial. En había luz o algo parecido a la luz, trabajamos desde la  escritura y la imagen. La libertad que nos dieron en términos de contenido, formato  y tiempos, fue muy importante para llegar al resultado que queríamos, así que agradecemos este premio y de paso la confianza de Editorial Usach”.
 
Esta vez, en la décimo quinta edición del premio, el jurado estuvo compuesto por Roberto Rivera, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH); Paula Larraín, subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; y Eva Cancino, encargada de colección del Museo Nacional de Bellas Artes, quienes a la hora de la selección, consideraron aspectos tales como edición, estética, innovación y tema, además de su potencial aporte a la sociedad y que estén disponibles al público en el mercado.
 
En la categoría de no ficción, el libro Ilustrado por Antúnez  editado por Pedro Maino y Fundación Nemesio Antúnez Ediciones obtuvo el mayor reconocimiento, mientras que Yo, sustentable. Construye una vida consciente con nuestro medio ambiente de La Bonita Ediciones, fue la obra escogida en la categoría libro para niños y niñas.
 
La ceremonia de premiación se realizará respetando todas las medidas sanitarias y de aforo hoy  jueves a las 11.00 horas en el Centro Cultural de Las Condes.

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

"No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes estaban repletos, y los centros culturales cerrados" señaló  el director ejecutivo del GAM tras comentar la noticia.
 
Añadió que la decisión "es fruto de tres meses pidiendo que se nos considerara dentro de estas aperturas".
 
Junto con asegurar que se ha invertido en protocolos de seguridad, relevó el rol de los centros culturales "para levantar a la gente que lo está pasando tan mal".
 
Según la información del Ministerio, cines y teatros podrán abrir en fase 3 con un máximo de 75 personas si se trata de recintos cerrados y 150 si son espacios abiertos, siempre y cuando haya un espacio mínimo de 4 metros cuadrados por persona. En fase 4, en tanto, los aforos máximos se aumentan a 150 personas en espacios cerrados y 300 para abiertos
 
Escuche la entrevista al director del GAM en el siguiente podcast:
 

Opinión del académico Jorge Brower Beltramin: La canción infinita de Víctor Jara

Opinión del académico Jorge Brower Beltramin: La canción infinita de Víctor Jara

La memoria de los pueblos debe mantenerse viva, eso lo sabemos, para soñar el futuro desde nuestros aciertos y errores. En ese ejercicio necesario, siempre es saludable recorrer los caminos más acertados de nuestra historia y también los laberintos más oscuros, por donde han transitado seres humanos deleznables y perversos.

Precisamente, por ese respeto a la memoria siempre viva de una sociedad, volvemos la mirada al pasado reciente de Chile, al trauma irreparable del golpe de estado, ejecutado por una dictadura cívico-militar que, con el tiempo, demostró ser de una crueldad sólo comparable a las grandes tiranías de la historia.

El 11 de septiembre de 1973, con el golpe dado por las Fuerzas Armadas, se desplomó la trabajosa construcción de la República y el estado de derecho que la sustentaba. Más de 160 años de vocación republicana terminaban con el bombardeo de la casa de gobierno, llevado a cabo por pilotos de la Fuerza Aérea de Chile. Y un presidente de la República muerto, dentro de ese edificio emblemático. Con este quiebre profundo e insondable de nuestra democracia, comenzó una ola de terror, crueldad y muerte, puesta en marcha por un totalitarismo delirante y sanguinario, que consideraba a compatriotas como enemigos que debían ser eliminados. Muchas historias de dolor, persecución, tortura y asesinato, cubrieron la patria con la sangre de hombres y mujeres que se unieron al sueño de Salvador Allende, por hacer de Chile un país más justo, en el que la dignidad del pueblo fuera respetada por encima de todo el interés económico de las clases dominantes, herederas de un pasado conservador, oligárquico y latifundista, que tenían sumido al país en un profundo subdesarrollo.

Una de esas historias de dolor y muerte es la de Víctor Jara, un artista sobresaliente en el contexto nacional e internacional. Más que un cantautor o director de teatro, se trata de un hombre lleno de sensibilidad artística, que se expresaba en diversas materialidades musicales, discursivas, plásticas o visuales. Su talento genuino y múltiple, como el de Violeta Parra, lo convirtió en un regalo, una buena noticia para Chile, América Latina y el mundo. Su amor por la vida, expresado en la familia, el pueblo y su arte, lo hacía brillar como un símbolo de paz y de alegría desde estas tierras australes.

Agonía y muerte del artista

Una de las miles de víctimas de la represión, torturados, vejados y asesinados, fue Víctor Jara. El 11 de septiembre del 73 escuchó el último discurso del presidente Allende, desde La Moneda, se despidió de su esposa Joan y emprendió el camino recorrido a su lugar de trabajo; la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile. Iba premunido de la única arma que conocía, su guitarra, para seguir cantando y convocando a sus estudiantes y compañeros profesores, en la resistencia pacífica y activa a la dictadura, que enfrentaba con extrema violencia sus primeras horas en el poder.

Fue una noche de acecho y terror, en la que las patrullas militares cercaron el recinto universitario, para atacarlo finalmente la mañana del miércoles 12 de septiembre. Víctor Jara era una de las casi 600 personas que estaban en el recinto. Detenidos con violencia, fueron trasladados al Estadio Chile, convertido en centro de detención, tortura y muerte. Ahí comenzó la agonía del artista, entre culatazos, patadas e insultos, intuyó el desplome de lo que habían tratado de construir, en pos de un Chile mejor para los más oprimidos. A la llegada al Estadio Chile, es reconocido por un oficial que comienza con un castigo físico brutal. Patadas en su cabeza y cuerpo, repetidas con una bestialidad indescriptible, terminan por romperle la cabeza, de la cual emana sangre de manera profusa, cubriendo su rostro hasta la hora final, que no tardaría en llegar.

La tortura continúa durante los días 13 y 14 de septiembre. Se producen algunos “descansos”, en los que otros presos lo ven muy mal herido y tratan de darle algo de comer para que resista. Con la esperanza de que algunos puedan salir libres, Víctor escribe un último poema, un mensaje al mundo, a su querido pueblo, mujer e hijas. Se trata de un puñado de versos, atravesados por el dolor que dan cuenta de la agonía y la muerte próxima:

“Canto que mal que sales cuando tengo que cantar espanto / Espanto como el que vivo, espanto como el que muero”

El sábado 15 de septiembre de 1973 todo termina. Al anochecer, emerge la imagen fantasmagórica de 30 o 40 cadáveres, apilados en un recinto cercano a la salida del estadio. Uno de esos cadáveres es el de Víctor Jara. Las últimas torturas sobre su cuerpo moribundo le quebraron las manos junto a más golpes e insultos.
Testigos presenciales señalan que el artista dejó de existir finalmente, producto de una bala en la cabeza, disparada por uno de los militares que, junto a sus compañeros, jugaba a la ruleta rusa para eliminar a este prisionero.

La madrugada del 16 de septiembre de 1973, dos pobladoras que vivían cerca del Cementerio Metropolitano de Santiago, encuentran en un sitio eriazo seis cuerpos sin vida. Uno de ellos era el de Víctor Jara. Posteriormente, en el Instituto Médico Legal, se constató que el cuerpo tenía 44 impactos de bala, 2 de ellos en la cabeza, 6 en las piernas, 14 en los brazos y 22 en la espalda. Somos cinco mil, se titula el último poema de Jara, escrito en esos últimos días de horror y agonía y en él nos termina diciendo con angustia: “Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura”.

El artista notable, extremadamente sensible y amante de su pueblo, de su mujer e hijas, tenía 40 años. Estaba en una etapa de plena madurez y compromiso con la vida y con su arte. Los agentes del Estado, militares defensores de la patria, le dispararon casi un proyectil por año de vida. En total, 44 tiros para 40 años de trabajo, superación, creación y amor. La muerte triunfó esos días de fría primavera, pero la luz de la vida volvió rápidamente, porque la partida del hombre, músico, poeta, actor, nos dejó su obra inmortal, que reafirma día a día la presencia insustituible de Víctor Jara en comunión con su amado pueblo.

Lo que no entendió la dictadura

Antes de referirnos al crimen de lesa humanidad que consumó la dictadura sobre el artista y que se repitió en miles de compatriotas, tanto en Chile como en el extranjero, es necesario decir que la breve e inconclusa cronología de hechos que hemos expuesto, siempre es necesaria. Ha sido escrita cientos de veces y debe ser escrita otras tantas más, como la repetición de una oración, como un mantra litúrgico sanador y liberador. La memoria histórica lo exige y debemos ser disciplinados en el recuerdo de esta hora trágica que tan fuerte golpeó el alma de Chile. Además, la herida y el daño permanecen, no sólo en las víctimas sobrevivientes y sus seres más queridos, sino también en el corazón de un pueblo que, desde el desgarro más profundo nos dice: ¡nunca más!

En nuestra narración/exposición no hemos mencionado nombres, identidades de quienes llevaron a cabo este crimen alevoso. Éstos ya han sido identificados hace mucho tiempo. Oficiales como el teniente Pedro Barrientos; el teniente Edwin Winter, apodado “El Príncipe”, figuran como quienes torturaron directamente a Víctor Jara y le dieron muerte, por mano propia o por una orden a un subalterno. También sabemos que el comandante Cesar Manríquez Bravo, jefe del campo de prisioneros instalado en el Estadio Chile, fue el primer procesado por el asesinato del artista. Todo esto, en el marco de la sanguinaria dictadura encabezada por Augusto Pinochet.

Sin embargo y más allá de la condición criminal de estos sujetos, nos interesa detenernos un momento en la lógica del exterminio puesta en marcha por la dictadura, respecto de un enemigo construido desde una óptica ideológica aberrante. La evidencia más concreta y dolorosa al mismo tiempo, es el propio cuerpo de Jara, mancillado y destruido más allá de toda posibilidad para infringir dolor, agonía y muerte. El odio, la ira y bestialidad con la que se actuó, está en cada uno de los 44 balazos acertados, en las manos quebradas (manos con las que ejecutaba su música en su querida guitarra) y su cabeza destrozada, con la que soñaba un Chile mejor para los que menos tenían. La lógica del exterminio, en su expresión más delirante, pensaba en este enemigo como si fuese una plaga a la que había que aplicar una dosis mayor de pesticidas, para que no volviera a aparecer.

Lo que no entendió la dictadura, es que la obra del artista potencia su nombre y el de su trabajo en un grado exponencial, siendo la tortura y la muerte violenta, los hechos desde los que arranca la presencia inabarcable del artista y su legado. Razón tenía el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal cuando escribió:

“Creyeron que te / mataban con una orden / de ¡fuego! / Creyeron que te enterraban / Y lo que hacían / era enterrar una semilla”

Los incriminados en el asesinato de Víctor Jara, Barrientos, Winter y otros, podrán negar toda su vida el haber estado en el lugar en que se cometió este y otros crímenes, o podrán decir que eran parte de una estructura jerárquica y que sólo obedecían órdenes. En tal caso, como señala Arendt, respecto al criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, estaríamos frente a una explicación que banaliza el mal, ocultándolo en protocolos burocráticos, para finalmente aceptar que estos agentes del estado sólo cumplieron órdenes. No obstante, sabemos en nuestra condición de seres humanos, que crímenes como el de Jara, tanto en su concepción como en su ejecución, obedecen a la movilización de los instintos más viles y destructivos que es posible imaginar. Estos sólo pueden ser expresados desde fanatismos y radicalismos, donde la existencia de un otro que piensa distinto, es una amenaza inminente.

Víctor Jara murió durante los tormentosos días posteriores al golpe de estado, ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973. Su voz y su guitarra se callaron sólo un momento. Después, miles de voces y de guitarras lo traen de regreso al presente y al futuro de nuestra patria y del mundo. De este modo, el artista nos regala una canción infinita, para que todos los seres humanos amantes de la paz la sigan cantando en cualquier tiempo y lugar.

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

La música chilena y los encargos de nuevas composiciones han sido un pilar fundamental durante las últimas temporadas de a Orquesta Clásica Usach. Tanto en el Teatro Aula Magna, su escenario más habitual, como en las presentaciones que ha hecho en distintas comunas de la Región Metropolitana, el elenco ha mostrado piezas que también han sido parcialmente registradas y preservadas por el sello discográfico Aula Records.

Imposibilitada de realizar actividades presenciales durante 2020, la agrupación no ha cejado en esa labor: una nueva muestra se podrá ver hoy miércoles 6 de enero (22:00 hrs.) en un nuevo capítulo de Conciertos Usach, el espacio que se emite a través del canal público Santiago Televisión.

“Chile: Siglo XXI” es el título del programa, dedicado a tres figuras de la música chilena actual pertenecientes a distintas generaciones.

El repertorio será interpretado por ensambles conformados por integrantes de la Orquesta Usach, liderados por su director titular, Nicolas Rauss, y acompañados por distintos invitados. Como es habitual, se podrán ver no solo las presentaciones registradas en el Teatro Aula Magna, sino también los ensayos y distintos diálogos entre compositores e intérpretes.

En la primera parte, un grupo de cuerdas, flautas y timbales abordará Caos, de la compositora Katherine Bachmann (1983). “Es una obra intensa, que refleja el periodo que estaba viviendo cuando la compuse”, anticipa la autora, integrante del colectivo Resonancia Femenina. “Tiene muchos contrastes, cambios inesperados, matices, diálogos entre instrumentos. Es minimalista y con temas muy tonales. Me gusta componer música que pueda ser fácilmente acogida por los demás y unir lo popular con lo docto. Siento que no son mundos paralelos. Además, ha sido muy grato trabajar con la orquesta: tuve la oportunidad de ir a los ensayos y fue muy colaborativo y respetuoso”.

A continuación se podrá escuchar Tres luces y la sombra, pieza que Mario Oyanadel (1990) creó a partir de un cuento del escritor estadounidense H.P. Lovecraft (“From beyond”, de 1920) y que cuenta con textos del poeta Patricio Ernesto Gutiérrez. “La compuse en 2016 para mi egreso de la Universidad de Chile e iba a mezclarse con un cortometraje animado que estaba haciendo en ese momento”, explicó.

La obra estará a cargo de un ensamble de cuerdas, clarinete y piano, junto a Claudia Pereira (soprano), María José Uribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Jaime Mondaca (bajo - barítono). “Es muy importante que se estén tocando creaciones contemporáneas. No hay suficientes espacios y ayuda mucho que haya instituciones dispuestas a jugársela por propuestas nuevas de compositores chilenos”, valoró Oyanadel.

Finalmente, 15 integrantes de la Orquesta Usach estrenarán Nueva transición, una obra que Diego Aburto (1978) escribió para cuerdas, vientos y percusión y que tendrá al propio compositor al piano. “Intenta ser contrastante, dinámica y emotiva, a través de recursos como el lirismo y la armonía, que es uno de los elementos que utilizo frecuentemente como hilo narrativo. Es una pieza que cualquier persona puede ver y disfrutar, no creo que se refiera a un género o a un lugar académico muy característico”, anticipó.

“Chile: Siglo XXI” es el décimo episodio de Conciertos Usach en el que participan los elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile. Además de la agrupación orquestal, el espacio ha contado con el grupo Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el solista Rodrigo Díaz Riquelme. También ha tenido invitados como el pianista y compositor Jorge Pepi-Alós, el guitarrista Luis Orlandini y las sopranos Tabita Martínez y Denise Torre.

Será también el último capítulo de la primera temporada del proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y retomará sus estrenos a partir de marzo.

Como es habitual, esta entrega de Conciertos Usach se estrenará hoy a las 22:00 horas del miércoles 6 de enero a través de Stgo TV, disponible en la señal digital 50.1 y en el sitio www.santiagotelevision.cl. La repetición se podrá ver el sábado 9 de enero, a las 23:00 horas.

Luego, será liberado en el canal de Youtube y en la página de Facebook de Extensión Usach, donde ya se encuentran disponibles las anteriores ediciones del programa.

“Historias confinadas”, el libro colectivo que rescata relatos personales de la pandemia

“Historias confinadas”, el libro colectivo que rescata relatos personales de la pandemia

“Historias confinadas. Cuando el aislamiento nos une”. Así se llama el libro que reúne cien relatos personales sobre las cuarentenas que ha vivido gran parte de la población a raíz de la crisis sanitaria mundial provocada por el Covid-19.

La distancia social, la falta de alimentos, la muerte como una experiencia y la rutina del encierro son algunos de los temas que se abordan en los poemas, cuentos y pensamientos que están contenidos en el libro y que se encuentra disponible para lectura en línea en la cuenta de Issuu de la editorial, como resultado de una convocatoria abierta que se realizó durante el primer semestre de 2020.

En el prólogo, la Vicerrectora de Vinculación con el medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, señala que “no cabe la menor duda de que este año 2020 vino a modificarlo todo, desde nuestra forma de convivir en la intimidad familiar hasta nuestra manera de trabajar. El cambio nos ha afectado a todas y a todos, aunque hayamos sido confinados en nuestros domicilios como medida de prevención, la intensidad y las condiciones de esta experiencia han hecho que estemos más unidos que nunca”.

Por su parte, Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, indica que “la idea detrás de esta convocatoria era invitar a las personas a formar parte de algo colectivo en estos difíciles momentos que vivimos como sociedad y país, en los cuales hemos estado aislados unos de otros, aunque de alguna manera unidos en un mismo escenario. Y es por eso que buscamos abrir este espacio creativo para todo aquel que quisiera compartir su experiencia lidiando con el confinamiento, que es tan única, personal y, al mismo tiempo, tan universal”.

Editorial Usach participa en nueva versión de La Furia del Libro Virtual con 30% de descuento en su catálogo

Editorial Usach participa en nueva versión de La Furia del Libro Virtual con 30% de descuento en su catálogo

Con la presencia de 114 editoriales nacionales e internacionales se realizará una nueva versión de La Furia del Libro. Esta vez, debido a las medidas sanitarias por el COVID-19, el evento literario se realizará de manera virtual hoy y el 20 de diciembre próximo.

Editorial Usach estará presente en la feria, ofreciendo sus clásicos títulos y sus últimas novedades. Una de ellas es la nueva colección infantil Niños sensibles, compuesta por cuatro cuentos con enfoque de género escritos por el psicólogo y director de Ilusión Viril, Pedro Uribe e ilustrados por Pedro Urzúa y Java San Martín.

Dicha colección será parte del programa cultural del evento: se realizará un cuentacuentos dirigido especialmente a los niños y las niñas el día sábado 19 de diciembre a las 11:00 hrs, a cargo del actor Esteban Cerda.

Para aportar al debate sobre el proceso constituyente y los temas de interés público, también estará disponible  7 propuestas para la nueva Constitución de Chile, de la politóloga Pamela Figueroa y el abogado constitucionalista Tomás Jordán, así como también La Constitución comentada, del abogado Juan Pablo Ciudad; y Vida y muerte del Chile popular, testimonios del sociólogo francés Alain Touraine durante su permanencia en el país durante los meses previos al golpe militar.

El catálogo de la editorial contará con un descuento navideño del 30% y además ofrecerá títulos de otras dos destacadas editoriales: Cuño Editor y Editorial Universidad de Valparaíso. Durante los días de la feria literaria, se lanzarán ofertas especiales a través de las redes sociales.

Para acceder a las actividades de La Furia del Libro se debe ingresar al sitio: lafuriadellibro.com. Ahí será posible encontrar nuestra editorial con un acceso directo a la nueva Librería Online de Editorial Usach, libreria.editorialusach.cl

Director de Editorial Usach obtiene el Premio Mejores Obras Literarias 2020

Director de Editorial Usach obtiene el Premio Mejores Obras Literarias 2020

El Director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, obtuvo el Premio Mejores Obras Literarias 2020 por su novela titulada El museo de la bruma, libro publicado por Laurel Editores el año pasado. 

Poesía, novela, cuento, dramaturgia y ensayo son los géneros que reconoce el premio a las Mejores Obras Literarias, categoría obra Publicada, otorgando $8.660.000 a los autores de las obras ganadoras, en los géneros de novela, cuento, poesía, ensayo y dramaturgia, además de comprometer la compra de hasta de 100 ejemplares de las mismas.

La novela reconstruye a pedazos parte de la historia de la Patagonia chilena: el exterminio de los selk'nam llevado a cabo por el rumano Julius Popper, el historial del nazi Walter Rauff, y el incendio de un museo ficticio ubicado en Tierra del Fuego, construido en 1945 y quemado en el 2014, sobre el que se articula la estructura de la novela. 

En palabras de la escritora Alejandra Costamagna, “la bruma cubre el paisaje: el corazón de la pampa, las ensenadas rocosas de Tierra del Fuego y Magallanes. Pero en esta novela alucinante y perturbadora la bruma se posa también sobre la huella de la barbarie, y nos obliga a caminar a tientas por un terreno que va del delirio a la cruda historia real”, destaca. 

Para el Director de Editorial Usach, este galardón significa “un reconocimiento conmovedor a un trabajo que requirió mucha investigación, viajes y un pedazo de alma”.

El premio fue informado el miércoles 2 de diciembre por el Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.

Editorial Usach ofrece por primera vez la posibilidad de indexar libros académicos

Editorial Usach ofrece por primera vez la posibilidad de indexar libros académicos

Con más de 60 mil libros indexados, el Book Citation Index conecta aquellos libros académicos de corte científico y de ciencias sociales y humanidades con innovadoras herramientas de búsqueda. De ese modo, permite que investigadores de todo el mundo puedan acceder de forma rápida y efectiva al conocimiento que requieren para sus estudios a través de los índices de citas.

Gracias a un acuerdo con Clarivate Analytics, Editorial Usach ofrecerá por primera vez a los autores y autoras de libros académicos de la Universidad de Santiago de Chile la posibilidad de indexar sus publicaciones. Los textos serán evaluados y potencialmente incluidos en el Book Citation Index de Clarivate, que incluye literatura académica publicada en libros y capítulos de libros seleccionados.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, “es un hito importante para nuestra comunidad universitaria, en tanto los libros y capítulos de libros de nuestros y nuestras académicas que se publiquen a través del Sello Editorial, tendrán la posibilidad de ser evaluados y eventualmente indexados, evidenciando la calidad científica de estos trabajos. Asimismo, esta plataforma permitirá potenciar la difusión y divulgación de la investigación Usach, poniéndola a disposición de nuevas comunidades”.

El director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, agregó que “se trata de un reconocimiento a la labor que hemos venido desarrollando en el último tiempo y que se suma a la reciente conformación de un comité editorial que cuenta con referato externo”.

Elencos Usach están de regreso en el Teatro Aula Magna a través de nuevo programa que emite STGO TV

Elencos Usach están de regreso en el Teatro Aula Magna a través de nuevo programa que emite STGO TV

“Solo Bach” es el concierto que Syntagma Musicum realiza todos los años para festejar el natalicio de Johann Sebastian Bach (1685 - 1750), el compositor más emblemático del período Barroco. Cinco piezas instrumentales de su repertorio iban a ser interpretadas por el conjunto en el inicio de su temporada, en marzo pasado, pero la pandemia del nuevo Coronavirus obligó a suspender ese y todos los conciertos programados por la Universidad de Santiago de Chile para 2020.

No obstante, el plan no se truncó definitivamente: “Solo Bach” es el título del primer capítulo de Conciertos Usach, programa que se estrenó el pasado miércoles 4 de noviembre a través del canal público Santiago Televisión y que mantiene en actividad a los elencos artísticos de la institución, ante la imposibilidad de realizar sus habituales presentaciones gratuitas en el Teatro Aula Magna.

“La televisión nos permite llegar al público que venía cada semana al teatro y no quitarles la posibilidad de escuchar música de manera gratuita. Es una forma de mantener su fidelidad y también de abrirnos a una nueva audiencia, que quizás no ha tenido la oportunidad de escuchar esta música”, dijo Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach.

Aunque la idea inicial era transmitir presentaciones de los distintos elencos, luego el espacio adquirió un tono más documental: “Nos dimos cuenta que debíamos hacer un programa que presentara la música desde un punto de vista determinado. Por eso se cuidó mucho la estética, para hacer justicia a la experiencia en vivo, y también surgió la posibilidad de entregar contenidos de mediación: poner en contexto las obras, hablar de los compositores y develar el proceso de preparación de un concierto”, añadiò.

El programa se emitirá cada miércoles (22:00 hrs.) a través del canal público Santiago Televisión, que transmite en la señal abierta 50.1, en el sitio santiagotelevision.cl y en la APP #SoyUsach. Cada capítulo se repetirá los sábados (23:00) y luego quedará disponible en el canal de Youtube de Extensión Usach.

La realización ha estado a cargo del equipo audiovisual de Extensión Usach y se ha desarrollado cumpliendo con los protocolos dispuestos por las autoridades sanitarias y universitarias. “Para que este proyecto funcionara, era esencial cumplir con todas las precauciones necesarias: insumos de limpieza, distancia física, toma de test PCR, uso de mascarillas y transporte”, recalcó Andrés Zúñiga.

Programación de noviembre

El primer episodio de Conciertos Usach estuvo dedicado a Syntagma Musicum. Además de un seguimiento a los integrantes del grupo, el programa contempló la interpretación de cinco obras de Johann Sebastian Bach.

Pasado mañana miércoles 11, integrantes de la Orquesta Clásica Usach se encontrarán con el director titular de la agrupación, Nicolas Rauss, en una de las particularidades del proyecto: visibilizar a los ensambles de cámara que existen en el elenco.

Este capítulo incluye el Dúo para flauta y oboe del compositor argentino Alberto Ginastera (1916 - 1983), interpretado por Diego Vieytes y Diego Augusto; los Cuatro madrigales para oboe, clarinete y fagot del compositor checo Bohuslav Martinů (1890 - 1959), a cargo de Diego Augusto, Pablo Valdés y Alejandro Vera; y el Concierto para cuatro violines del compositor alemán Georg Phillipp Telemann (1681 - 1767), en manos de Lucía Ocaranza, Dustin Cassonett, María Fernanda Morris y Annemarie Orth.

El miércoles 18 de noviembre se exhibirá el tercer capítulo, “La ruta de la tiorba”, protagonizado por Rodrigo Díaz, miembro de Syntagma Musicum y director del Coro Madrigalista Usach. Junto con un relato sobre este instrumento de origen italiano, el programa incluirá piezas de Johann Sebastian Bach y del compositor francés François Couperin (1668 - 1733).

Finalmente, Syntagma Musicum volverá a la pantalla el miércoles 25 de noviembre con el programa “In stil moderno: Música del siglo XVII italiano”, que considera obras de Dario Castello, Giovanni Battista Fontana, Girolamo Frescobaldi, Giovanni A. Rigatti, Benedetto Ferrari y Tarquinio Merula.

El proyecto, que cuenta con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es parte de los contenidos audiovisuales que los elencos artísticos de la Usach han desarrollado durante todo el año, al no poder realizar sus presentaciones habituales.

Durante las últimas semanas también se han estrenado tres capítulos de Aula Media, serie en la que diferentes músicos abordan temas como el rol de un director de orquesta o cómo abordar una partitura. Todos se pueden ver en los canales de Youtube y las redes sociales de Extensión Usach y el sello discográfico Aula Records.

Te invitamos a ver un adelanto del ciclo en el siguiente video:

 

Recuerda que cada programa se podrá ver por Santiago TV, 50.1 en señal abierta, en línea a través de https://www.santiagotelevision.cl/  y a través de la APP #SoyUsach de nuestra Casa de Estudios.

Más información en Extensión Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura