Cultura
Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música
Orquesta Clásica Usach retoma sus conciertos con dos obras chilenas y un concierto de violín de Mozart
Orquesta Clásica Usach retoma sus conciertos con dos obras chilenas y un concierto de violín de Mozart
“Para nosotros entregar música es la forma de compartir con la gente, abrazarla y ayudarla a sanar un poquito en medio de todo lo que está pasando”, dijo Oriana Silva, concertino de la Orquesta Clásica Usach, que mañana miércoles 27 de noviembre retomará sus conciertos en el Teatro Aula Magna, haciendo un llamado especial a participar a la comunidad universitaria, de la Villa Portales y por supuesto a todos los vecinos de Estación Central y otras comunas circundantes.
“Creo que una de cosas más bonitas de este movimiento social ha sido el hecho de conocernos y reconocernos con el de al lado y en ese sentido, la música es una herramienta clave para que se produzca ese encuentro, independiente del repertorio escogido”, añadió la violinista, quien también ha participado de conciertos externos, como el Víctor Jara Sinfónico que realizó la primera generación de las Orquestas Juveniles en el GAM y luego en Recoleta.
“La unión que puede generar la música es impresionante y por eso esperamos que muchos vecinos y estudiantes se acerquen al Aula Magna a escucharnos”, destacó
El concierto, programado en un horario especial a las 16 horas, es organizado en conjunto a la Unidad de vinculación con el mundo público social de la Universidad.
El repertorio está compuesto por obras de dos autores chilenos: “Chanson triste” del compositor Enrique Soro, precursor de la música orquestal en nuestro país y autor de la primera sinfonía local, y “Músicas retocadas” del compositor y baterista Sergio “Tilo” González, quien en 2018 estrenó por encargo de la Orquesta Usach, dentro de sus conciertos de extensión, las reversiones orquestales de tres canciones históricas de su banda Congreso: “Andén en el aire”, “Viaje por la cresta del mundo” y “Danza de la Gallina”, las que hoy suenan por primera vez en el Teatro Aula Magna
En tanto, la pieza central será el Concierto n° 5 para violín de W. A Mozart, que será interpretada por el solista argentino invitado Xavier Inchausti (1990), quien fuera un niño prodigio de la música, debutando con esta misma pieza a los 12 años en el Teatro Colón de Buenos Aires, para luego en 2011, a los 21 años, ganar el prestigioso premio local Dr. Luis Sagall, transformándose en el primer latinoamericano en recibirlo tras 40 años.
“Es un concierto maravilloso, compuesto por Mozart cuando tenía sólo 19 años, con innovaciones muy osadas sobre todo en cómo desarrolla la entrada del violín al inicio y también en la inspiración en la música turca de los movimientos finales”, comentó el director de la Orquesta Clásica Usach, Nicolás Rauss.
“Xavier es hoy un músico maduro que conserva el virtuosismo que lo hizo brillar de niño. El concierto estaba agendado desde inicios de año y tras el estallido social Xavier quiso venir de todas maneras a tocar con la orquesta”, agregó.
Durante este mes de movilizaciones, las y los músicos de la Orquesta han participado de conciertos ciudadanos espontáneos en diferentes comunas de Santiago y algunos también tocaron en el frontis de la Universidad, el pasado 23 de octubre, cuando se presentó a la comunidad de Estación Central el mural “Primavera Insurrecta” inspirado en el contexto actual chileno y realizado por el artista Inti Castro en la fachada principal de la casa de estudios. En la ocasión, los músicos interpretaron frente a un improvisado público de 200 personas “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara y “El pueblo unido”, de Sergio Ortega.
“Los músicos nos hemos sumado a distintas iniciativas de apoyo al movimiento, y ahora queremos seguir aportando desde nuestra sala de conciertos con un repertorio que modificamos para incluir a dos autores chilenos, por supuesto esa decisión no es casual”, comentó el director de orquesta de origen suizo, pero radicado en Santiago desde 2015.
“Lo que he visto en Chile ha sido muy emocionante, ha habido una toma de conciencia de la gente sobre los problemas propios y ajenos y se han atrevido a hablarlos. Más allá de los hechos trágicos y de la violencia, es fundamental que las personas se han dado cuenta que no están solos, que comparten malestares, se han creado nuevos lazos entre los chilenos”, concluyó.
Alejandra Urrutia dirigirá el próximo 16 de octubre a la Orquesta Clásica de la U. de Santiago.
Alejandra Urrutia dirigirá el próximo 16 de octubre a la Orquesta Clásica de la U. de Santiago.
Alejandra Urrutia no se queda quieta en el podio y tampoco deja que los músicos lo hagan. Se pasea por el escenario mientras repasa la partitura que se comienza a ejecutar; les pide a los intérpretes que cambien del lugar donde acostumbran tocar o que se guíen por las melodías de otros instrumentos más que los propios. “En esta parte vamos todos a seguir a los bronces”, anuncia. Para ella la dirección es un acto colaborativo, donde tanto los músicos como quien dirige, están en constante aprendizaje. “Obviamente uno como directora está en una posición de jerarquía, pero el estilo autoritario no es lo mío, no es cómo me formé. Estudié en Estados Unidos y allí el profesor no te decía todo el tiempo lo que tenías que hacer, te dejaba solo y a veces te equivocabas, te perdías y era parte del proceso. Me gusta que con los músicos juguemos, busquemos, para mí la autoridad viene del trabajo musical”, afirmó Urrutia.
La violinista y titular de la Orquesta de Cámara del Municipal, estará a cargo del concierto que el 16 de octubre a las 19:30 horas ofrecerá la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago en el Teatro Aula Magna. El repertorio está compuesto por la obertura de la ópera “Cossi fan tutte” (1790) de Mozart, el “Concierto de Aranjuez” (1939) para guitarra y orquesta, del español Joaquín Rodrigo además del estreno de “Tres pasos al sur”, fantasía concertante para guitarra y orquesta, obra del compositor local Javier Contreras - ambas obras serán interpretadas por el solista invitado José Antonio Escobar, en guitarra; para finalizar con “Danzas concertantes” (1942) de Igor Stravinsky.
“Me encanta Stravinsky y esta es una obra maravillosa. El escribía mucho para ballet, así que con esta obra puedes imaginar que cada instrumento es un personaje”, comentó la directora.
La misión de la música
La relación de Urrutia con los intérpretes de la Orquesta Usach se remonta al 2011, cuando ella daba sus primeros pasos en la dirección orquestal, luego de que una trombosis la hiciera cambiar su ritmo y estilo de vida. “La trombosis fue en mayo de ese año y tuve la suerte de que se detectó a tiempo. Yo tenía a cargo la Orquesta de Curanilahue y ensayaba en la Universidad de Talca; además enseñaba violín en la Universidad Católica en Santiago, entonces fue cómo que la vida me dijo ¡Para! Tuve entonces la certeza de que lo que debía hacer era concentrarme en la dirección, que era lo que yo más quería”, recuerda. A los meses recibió la invitación de la Orquesta Clásica Usach y aceptó encantada.
¿Cómo ha sido la evolución de su relación con la Orquesta Clásica Usach?
- Desde el 2011 no sé si he venido todos los años, pero ha sido seguido. Lo que me encanta de la orquesta es que son músicos súper receptivos, están siempre curiosos sobre lo que uno les va a decir y tienen las herramientas para hacer lo que uno les propone. La orquesta ha progresado mucho en el tiempo, la fila de maderas por ejemplo es excepcional. Es muy bonito cuando tú llegas y puedes llevar a cabo lo que quieres. Me gusta hacer que salgan de la zona de confort, que escuchen de una forma distinta, sentarlos frente a otros instrumentos que no suelen percibir.
¿Qué es lo que le da la dirección orquestal, que no encontró sólo en el violín?
- Primero quiero aclarar que no he dejado de tocar violín, lo hago menos. Sin embargo, lo que me encanta del trabajo con orquesta es el tener la visión de la totalidad. Trabajar una obra con todo lo que significa. Como violinista el trabajo es arduo, porque hay que estudiar muchas horas y cuando te enfocas, lo haces en una sola voz. Como directora, en cambio, tienes todas las voces a tu disposición para hacer que la obra emerja o reviva.
En un mundo dominado por los hombres, como es el de la música clásica, la impecable trayectoria de Alejandra Urrutia se ha hecho notar. En 2015 se transformó en la primera mujer en dirigir la Orquesta de Cámara de Chile al mismo tiempo que era titular también de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina. Durante el 2017 fue directora asistente del maestro Iván Fischer, director principal de la Konzerthausorchester en Berlín y de la Budapest Festival Orchestra, con quien ha seguido trabajando este año.
¿Cómo ha sido destacar en la dirección, pero además hacerlo como “mujer directora”?
- Siempre digo qué ganas de no haber sido la primera, pero en el sentido de que este debería ser un camino natural para las directoras mujeres. En muchas partes del mundo hay muchas directoras mujeres que están ganando puestos importantes en Europa, EEUU. Simplemente estoy agradecida, coincidió en que la primera fui yo, pero honestamente no lo hago consciente la mayoría del tiempo.
¿No ha sentido entonces una responsabilidad de abrir camino a otras mujeres en la música?
- La verdad es que más que con las mujeres, siento una responsabilidad de ayudar a las nuevas generaciones de músicos, sin importar que sea mujer u hombre. Siento que mi misión es crear instancia para quien quiera que lo necesite y eso es lo que hago. Tengo dos proyectos maravillosos que nacieron este año; el primero es el Concierto por la Hermandad que se hizo en enero en la Estación Mapocho donde un coro de 200 personas, de todas las nacionalidades y muchas cantando por primera vez, interpretaron en alemán la Novena Sinfonía de Beethoven. La idea era crear una instancia para juntarnos y a hacer música, sin interesar de dónde vengas porque somos todos iguales, somos todos hermanos y así resultó. Fue una experiencia que cada vez que me acuerdo me conmueve. Y la segunda iniciativa es el Festival Internacional de Música de Portillo donde les damos la oportunidad a jóvenes músicos de estudiar con grandes maestros. Este año ya se cerraron las postulaciones, son 52 músicos de Chile, Colombia, México, Argentina, Venezuela y Uruguay que van a estar aprendiendo con profesores de gran nivel. Entonces para mí, mi misión más que el tema del género es el dar la mejor formación profesional posible.
El Concierto de la Hermandad se repetirá este año, en la misma fecha, el 7 de enero en la Estación Mapocho y la obra será la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler. En tanto, días después de tocar con la Orquesta Clásica Usach, Urrutia hará presentaciones en el sur, con la Orquesta de Cámara del Municipal, entre el 22 y 28 de octubre estará tocando en Chillán y Chiloé.
Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini
Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini
Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial
Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial
La Sala Isidora Aguirre fue el escenario del Encuentro Comunitario de Muralismo (ECom 2019). La iniciativa reunió a grafiteros-muralistas, gestores culturales, representantes de comunidades locales y poblacionales con representantes de nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de promover los beneficios del arte urbano en el desarrollo humano, social y urbanístico.
Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Karina Arias, este tipo de actividades demuestra que la Universidad debe y puede extenderse hacia los territorios. Además, resaltó el trabajo de los muralistas en momentos de crisis social y climática; en donde lo privado se antepone a lo público. “Su labor es fundamental para volver a trenzar las hebras de las entidades barriales (…) Y como vemos para crear vínculos entre la Universidad y el territorio. Ese es el valor de la vinculación con el medio de excelencia que queremos provocar”, aseguró.
El evento fue organizado por el equipo de investigación social de Museos a Cielo Abierto “Antesala”, junto al Departamento de Historia del Plantel; el Centro Cultural Mixart, impulsor del Museo a cielo abierto en San Miguel (MacaSaM), y patrocinado por el Fondo VIME 2019. La iniciativa contó con invitados internacionales, se realizó un taller de muralismo, y se presentaron los resultados de la investigación "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”, entre otras actividades.
Irene Luparia, profesora de la cátedra muralismo y arte público monumental, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, sostuvo que el muralismo es un dispositivo de intervención social de gran valor, que puede ser utilizado para el desarrollo comunitario y académico.
La investigadora argentina consideró que este tipo de reuniones fomenta esta interacción, pero que “es una postura que debe resolver la propia institución académica. Hay Universidades a las que esta colaboración no les interesa y a otras, que justamente por tener la conexión en su territorio, escucha esto y trabaja sobre eso… creo que es una postura institucional”, afirmó Luparia.
Resultados de Investigación MacaSaM
En la ocasión, se dieron a conocer los resultados del estudio "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”. El objetivo fue conocer la percepción que tienen vecinos/as, comerciantes, dirigentes sociales, turista, transeúntes y artistas participantes, sobre las obras al aire libre.
Nacido de una conversación entre Roberto Hernández, Director General Museo Cielo Abierto San Miguel, y Fernando Ossandón, sociólogo, profesor del Departamento de Historia Usach y responsable del proyecto Vime 2019, la investigación concluyó que el Museo ha contribuido a resignificar el imaginario colectivo acerca de la Villa San Miguel, que ha favorecido a la convivencia vecinal, entre otras consecuencias significativas.
Para el Magíster en Comunicación, la singularidad de la investigación radica en que muestra el “imaginario colectivo de la población respecto de sí misma y del Museo”.
Un resultado que llamó la atención del profesor, fue la imagen que tenía la comunidad sobre la exposición y como esta ha “naturalizado” el espacio. “Me impactó que la gente no tenga percepción que tienen un museo. Ellos lo ven como un montón de murales. (…) La gente cuando vive en un entorno como el de la villa, termina por encontrarlo normal y no se dan cuenta de lo poco típico que es vivir en un ambiente decorado así”, comentó.
Taller de muralismo
Previo al encuentro, la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el Foro Griego y el frontis de nuestra Universidad fueron el escenario de un taller de muralismo comunitario que buscó dar a conocer el ECoM 2019 y entregar herramientas básicas de este arte callejero.
El artista a cargo de la iniciativa, Patricio Albornoz (Ecos), estimó que la diferencia del muralismo comunitario con otras acciones de pintura en el espacio público, es que debe incluir a los/as vecinos/as en la realización de la obra. “Yo puedo hacer algo en una pared e irme, pero si le ponemos el apellido comunitario tiene esa necesidad de conexión con la comunidad”.
El mural elaborado representa la relación que tiene la Universidad de Santiago con la Villa Portales.
Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel
Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel