Salud

Neurólogo advierte respecto de los efectos dañinos en la salud por los cambios de hora

Neurólogo advierte respecto de los efectos dañinos en la salud por los cambios de hora

La medianoche de este sábado 14 de mayo se dará inicio al horario de invierno que regirá durante los próximos tres meses, poniendo fin al horario único que se aplicó durante todo 2015.

Por lo tanto, se tendrán que ajustar sus relojes, atrasándolos en una hora, lo que supondrá que el amanecer sea más temprano y que la tarde oscurezca más pronto. Vale decir, cuando sean las 00:00 horas del domingo 15 hay que volver a las 23:00 horas del sábado 14.

Al respecto, el neurólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Ignacio Gutiérrez, expresa que los cambios de horario alteran los llamados ciclos ‘circadianos’. Puntualmente, los periodos asociados al sueño y vigilia.

“Se podría decir que los cambios de hora son dañinos para la salud”, afirma el especialista. “Personalmente, considero que no es recomendable estar cambiando constantemente los horarios, porque puede alterar algunas funciones fisiológicas”, agrega.

El experto reconoce que cuando el cambio de horario se realiza una sola vez en el año, la población no se expone a mayores repercusiones en la salud, ya que las personas poseen mecanismos de adaptación. No obstante, advirtió que si esto provoca que los ciclos de sueño se vuelvan irregulares, “sí podemos vernos en una situación de mayor riesgo”.

“El ser humano está acostumbrado a mantener ciclos de sueño y vigilia constantes y parejos. Generar cambios puede producir algunas alteraciones, como somnolencia diurna o hipersomnia”, destaca.

Además, Gutiérrez afirma que la percepción de un menor periodo de luminosidad en el día también podría repercutir en el ánimo de las personas. “Desde el punto de vista neurológico, acortar los periodos de luz sí puede incidir en la actividad biológica. Hay trastornos anímicos que se pueden provocar con estos cambios”, expresa.

Recomendaciones

El doctor Gutiérrez afirma que para anticiparse a posibles efectos por el cambio de hora, se deben adelantar todas las actividades rutinarias en función de la modificación horaria. Específicamente, organizar la alimentación, la actividad al aire libre y, en general, “alterar el resto de los ciclos para que no se generen mayores repercusiones”.

“Lo mejor sería que empecemos a adelantar todas las actividades. También, disminuir las horas de siesta. Además, podemos adaptarnos de manera artificial a los cambios de luz”, señala, en alusión a encender más temprano las luces del hogar.

“Un cambio de horario al año no afecta la salud. Sí puede que haya unas molestias, como insomnio, pero eso tiene procesos de adaptación. Si esto se prolonga por más de dos semanas, yo recomendaría que consultaran a un especialista, para poder ordenar los ciclos de sueño y vigilia, y ver que no estén alteradas otras funciones asociadas”, recomienda.

Puntualiza que en un adulto saludable, las repercusiones del cambio de hora no debiesen prolongarse por más de una semana, y que en los niños y adultos mayores este proceso podría demorar un poco más.

Hábitos de estudio

El psicólogo y doctor en ciencias de la educación de nuestra casa de estudios, Mario Morales, desestima que el cambio de hora provocase mayores impactos en los hábitos de estudio de los niños.

No obstante, para prevenir eventuales efectos, explica que “lo primero es identificar el mejor momento en que los niños pueden concentrarse. Lo segundo es ver cuál es el nivel de exigencia en los colegios”. Esto último, en relación a distribuir mejor el tiempo de luz natural entre tareas escolares y distracción.

“Hay colegios muy exigentes, que mandan mucha tarea, muy compleja, y cuando el niño termina, ya es de noche y tiene que acostarse”, ejemplifica el director de la Escuela de Psicología.

Fundamental es que los padres identifiquen el mejor momento en que el niño se desempeña, afirma. “¿Cuál es el mejor momento? Tiene que ver con las características biológicas del niño, donde él se encuentra con mayores estados de alerta. Es necesario que los padres puedan desarrollar un horario de estudio con un conocimiento acabado sobre esto”, explica.

Además, el especialista recomienda “acostarse más temprano porque son días más cortos y oscurece más temprano. Hay que ir adecuando el horario al ritmo que tiene el niño, para poder hacer las tareas y responder a la exigencia académica”.

Finalmente, apunta a la planificación; vale decir, “ir preparando al niño para que vaya cumpliendo progresivamente, hasta adecuarse al horario de invierno”.

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

Acción, cooperación y educación resumen el primer Seminario Internacional de Alimentación Saludable organizado por nuestra Universidad y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables (PIA+S); el Ministerio de Salud, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El evento se realizó en dependencias de la FAO, donde especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos.

El encuentro fue presidido por el vicerrector Vridei, Dr. Oscar Bustos; la subdirectora de FIA, María José Etchegaray; la integrante de la FAO, Eve Crowley; la representante del Ministerio de Salud, Anna Christina Pinheiro, y la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel, Dra. María Paula Junqueira.

Relación alimentación y salud

La Dra. María Paula Junqueira expuso respecto de la “Epigenética y el futuro de la relación alimento-salud”, señalando que los alimentos nos aportan nutrientes muy importantes para la mantención de la vida, formación de estructuras, tejidos, etcétera.

Explicó la investigadora que, actualmente, existe una crisis en la salud a nivel mundial. Por ejemplo, en 2015, 46,8 millones de personas en el mundo padecían de demencia, cifra que se estima se duplicará en 20 años.

Antecedentes del 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)muestran que un 39 por ciento de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, y el 13 por ciento eran obesos, lo que se torna más preocupante en el caso de los niños, pues 42 millones de menores de 5 años eran obesos o con sobrepeso (OMS).

En 2003, con la publicación del genoma humano, la ciencia cambia un paradigma. Antes se creía que la genética mandaba en la biología y hoy es sabido que quien manda en este ámbito es la epigenética, la cual estaría determinada por el medio ambiente, la nutrición, los hábitos, el estilo de vida y los factores psicosociales.

Chile no está al margen de este escenario y según planteó la investigadora se llega a producir una paradoja al respecto, porque siendo un país que produce alimentos saludables que son exportados a todo el mundo tiene una población con altos índices de obesidad, pues un 67 por ciento de los adultos chilenos tienen sobrepeso.

De acuerdo a la Dra. Junqueira, “la nutrición tiene un impacto decisivo en la salud, por lo tanto, tiene que ser parte del trabajo de los profesionales de esta área y del área de alimentos. Es importante que trabajen en conjunto”.

“Existe un estado de carencia nutricional en la base de toda enfermedad, lo que significa que la nutrición tiene la capacidad prevenir y ayudarnos a sanar enfermedades”, agregó.

No obstante, la académica planteó que existe una deficiencia al momento de educar en estos temas, una responsabilidad que involucra a múltiples actores de la sociedad.

Modelo biogénico de salud

En la instancia también estuvo presente el médico brasileño Alberto Peribanez, quien se refirió al modelo biogénico de salud que ha implementado en su país, el cual tiene entre sus ventajas la valorización local de los alimentos. Además, la producción de productos orgánicos y la agricultura auténtica, alimentos ecológicos, la dieta basada en plantas para mejorar la salud, la economía en el gobierno y los hospitales públicos, una red de prosperidad, la amistad y la cultura de la salud.

Puntualizó que “se trata de una propuesta inter y multidisciplinaria donde adoptamos la forma de práctica médica denominada medicina integrativa. El enfoque es en el ser humano, en oírlo, instruirlo, empoderarlo de habilidades y capacidades para que el mismo pueda promover las modificaciones en sus hábitos de vida”.

“Este 2016 iniciamos el primer piloto de reversión de diabetes y condiciones metabólicas en 21 días, con un grupo de 11 pacientes y diferentes patologías. Los resultados fueron impactantes, pero por la muestra variada no se puede discutir estadísticamente, sino solo como discusión metodológica. La segunda parte consiste en asesorar y hacer un seguimiento de los pacientes revertidos”, comentó el médico brasileño.

Canal de ferias libres

Un actor relevante a la hora de promover la alimentación saludable son las ferias libres, las que estuvieron presentes en este seminario a través de la participación del gerente general de Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (Asof C.G.), Luis Solís, quien propuso a este canal como el último bastión para comer sano en el país.

De acuerdo a un registro del año 2009, en el país existen 911 ferias libres y la mayoría se ubican en la Región Metropolitana, además, generan 200 mil empleos directos e indirectos, por lo que desempeñan también un rol cultural y económico.

“Como gremio lo que nos caracteriza es la distribución de productos frescos, sin embargo, cada vez se consumen más alimentos procesados y cada vez en Chile se consumen menos productos frescos, y ahí está la respuesta porqué el 95 por ciento de los chilenos se alimenta mal”, explicó Solís.

A pesar de esto, reconoció que como gremio están constantemente fortaleciéndose, buscando el emprendimiento asociativo y trabajando la capacitación constante para que los feriantes entiendan el rol que juegan en la alimentación de las personas y no se vean solo como comerciantes.

Investigación innovadora en alimentos

En esta primera versión del seminario también participó el Dr. Keshavan Nirajan de la Universidad de Reading (Inglaterra), quien presentó el “Modelo para la investigación innovadora en alimentos funcionales y salud”.

En su exposición el académico propuso la necesidad de que todo investigador del área vincule su investigación a uno o más de los tres pilotos presentados, entre ellos la dimensión sensorial, pues indicó que un enlace superficial no es suficiente y se debe establecer un claro resultado del estudio mediante la apertura de la arquitectura de la investigación.

Casos de éxito en la industria alimentaria

A su vez, el Dr. Pedro Prieto Hontoria, académico de la Universidad Internacional Sek, abordó los casos de éxito en la industria de los alimentos, donde planteó que como primer requisito se debe adaptar el precio, además de mejorar la conservación de los productos y la forma de llegada a los consumidores.

Entonces, surge la interrogante de cómo lanzar un alimento funcional que pueda resultar exitoso. Para el académico, lo primero que debe hacerse es identificar un sector que no esté del todo desarrollado.

Dentro de estos casos exitosos estarían el Cacao Mornings, compuesto por mings, quinoa y maíz morado, producto de origen peruano, y Munani, que son galletas de cochayuyo altas en fibra.

Programa de Innovación en Alimentos + Saludables

En el seminario también estuvo presente Marcela Samarotto, representante del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables de la Fundación para la Innovación Agraria, quien explicó que para ellos los alimentos saludables son los que poseen funcionalidad, es decir, otorgan un beneficio por sobre la nutrición, son libres o reducidos en nutrientes críticos como el sodio, azúcar y grasas y que, además, aseguren la inocuidad.

“En el año 2011 se identificó que existía una asimetría de apoyo en la cadena de valor, lo que quiere decir que cuando alguien comenzaba a realizar un emprendimiento tenía que gastar mucho dinero y tiempo en buscar una información específica, y es así como este programa se enfocó en crear una página web (www.piaschile.cl (link is external)) que abarca tres núcleos de información: mercado, normativa y base de datos de investigadores de alimentos saludables del país”, informó Marcela Samarotto.

Políticas públicas contra la obesidad

La jornada la cerró Anna Christina Pinheiro, representante del Ministerio de Salud, quien abordó las políticas públicas para enfrentar la obesidad. ´

Enfatizó que nuestro país es un icono en la lucha contra la desnutrición, sin embargo, el actual escenario plantea muchos desafíos para las autoridades del área.

“Las personas no cumplen con las recomendaciones de consumo del Ministerio de Salud, lo que nos lleva a cuestionarnos el paradigma que propone que hay que hacer educación”, señaló.

Para el Minsal el foco está en los ambientes alimentarios, donde no se pueden desconocer los determinantes sociales de la salud, como -por ejemplo- el caso de una persona que vive en una comuna pobre, que no tiene una feria disponible, cómo accede a alimentos más baratos.

Al respecto, Anna Christina Pinheiro expresó que la solución a este problema podría estar en las medidas estructurales que son las leyes, políticas y estrategias que establece el país y cuyos resultados pueden repercutir en este ámbito a largo plazo.

Experto del Plantel rechaza uso de fármacos que prometen mejoras en la memoria o en la facilidad del aprendizajeEl académico y especialista en farmacología de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que estos medicamentos, entre los cuales s

Experto del Plantel rechaza uso de fármacos que prometen mejoras en la memoria o en la facilidad del aprendizajeEl académico y especialista en farmacología de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que estos medicamentos, entre los cuales s

Añade que, muchas veces, estos psicoestimulantes son usados por estudiantes universitarios, quienes -para mejorar su aprendizaje- solo debiesen ir a clases, dormir lo que necesiten, tomar mucha agua y alimentarse bien. Además, sugiere, apagar celular, televisor, dejar Facebook y concentrarse en estudiar.

Contexto del consumo

El inicio de clases en la educación superior trae consigo que algunos estudiantes abusen del  consumo de medicamentos que estimulan el sistema nervioso central, mejorando, en teoría, la memoria o la facilidad del aprendizaje, donde -entre los fármacos más comunes- destacan los elaborados en base a Metilfenidato y Modafinilo.

Al respecto, el académico de farmacología de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que no sólo no se ha demostrado en mucho de estos medicamentos que realmente cumplan con su propósito, sino que además podrían generar problemas a la salud.

“Hay reportes científicos que demuestran que el Metilfenidato (cuya marca más conocida es el Ritalín) facilitaría la concentración o la atención en los pacientes con déficit atencional, y que el Modafinilo ayudaría en el estado de vigilia o el estado de alerta en los pacientes con tendencia excesiva al sueño, sin embargo está claro que no mejoran la memoria o la facilidad del aprendizaje”, asegura el doctor.

Incluso, agrega que existen estudios publicados por profesionales de la Facultad de Química y Biología de esta Institución, encabezados por el Dr. Bernardo Morales y en los que participó el Dr. Reyes, que concluyen “que estos medicamentos no solo no mejoran la memoria a corto, plazo sino que incluso, testeado en algunos animales de experimentación, afectan la memoria, reduciéndola”.

Aumento en el consumo

En un reciente estudio, el ISP dio a conocer los efectos adversos que producen estos medicamentos, entre ellos paro cardíaco, hipertensión, vasculitis cerebral, infarto al miocardio y taquicardia.

A pesar de estas contraindicaciones, el experto sostiene que en los últimos años “ha habido una escalada en el consumo de estas sustancias, en función de estas supuestas mejoras en el aprendizaje, mejoras cognitivas, o mejoras en la capacidad de memoria”, sostiene.

“Como todos los fármacos estos medicamentos tienen efectos secundarios y las consecuencias del consumo más o menos permanente probablemente no se vean en forma aguda (a corto plazo) en los estudiantes de 20 años o poco más, pero van a tener una repercusión en el futuro, particularmente a nivel de presión sanguínea y de actividad cardiovascular”, subraya. Para el experto, estos fármacos en particular pueden ocasionar graves consecuencias en los estudiantes, coincidiendo así con el informe del Instituto de Salud Pública, ISP.

Recomendaciones

El doctor Reyes puntualiza que muchas veces estos fármacos, también llamados psicoestimulantes, son usados por los universitarios como excusa para no estudiar.

“Para mí, finalmente, se trata mucho de una búsqueda de excusas para no estudiar. Por eso mi recomendación es que los estudiantes vayan a clases, estudien, duerman bien, tomen mucha agua y se alimenten bien. Lo mejor es que apaguen el celular, que apaguen la televisión, que dejen el Facebook y que se concentren en estudiar. Seguro que con eso no van a necesitar Modafinilo ni Ritalín”, recalca.

“Además lo más probable es que una persona normal no vaya a conseguir mejor concentración o mayor atención que la que lograría si se toma una taza de café, por ejemplo”, agrega el especialista.

Explica que estos medicamentos sin duda van a generar algún grado de estimulación en el sistema nervioso central, “y, por tanto, probablemente un incremento de la vigilia o una disminución del sueño o del apetito y eso eventualmente puede ayudar a aumentar levemente la concentración. Pero si uno se alimenta bien y duerme bien, puede concentrarse más”, enfatiza.

Decano de Ciencias Médicas lidera convocatoria para que nuevos titulados trabajen en servicios de atención primaria

Decano de Ciencias Médicas lidera convocatoria para que nuevos titulados trabajen en servicios de atención primaria

No es desconocida la carencia de médicos en los servicios de salud municipales de atención primaria del país.

El déficit supera los 1.500 profesionales para jornada completa y aumenta considerablemente para los turnos de emergencia, generándose largas listas de espera.

Desde la instauración del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), el test que define si el médico, ya sea extranjero o chileno con estudios fuera del país, posee los conocimientos suficientes para atender en el sistema público, más de dos tercios de los postulantes lo ha reprobado.

De esta manera, poco más de mil 100 médicos que provienen del extranjero han sido contratados en consultorios y centros de salud familiar en Chile a la fecha, es decir solo el 32 por ciento de los profesionales que trabajan en la atención primaria.

La organización Asofamech

El Dr. Humberto Guajardo, quien preside la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, Asofamech, expresa que la entidad ha presentado una serie de propuestas para incentivar que los médicos recién egresados se integren al sistema público, en el nivel primario, lo que implica ofrecerles mejores condiciones para su desempeño profesional.

Esas iniciativas las han enviado al Ministerio de Salud, Colegio Médico y Asociación de Municipalidades.

“Planteamos estas modificaciones para que en nuestros internados y prácticas profesionales de medicina podamos reforzar el nivel primario y entregar los conocimientos que se requieran para brindar atención en este nivel”, precisa el decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

“Eso requiere que el nivel primario realmente signifique algo interesante y atractivo para los médicos, porque en estos momentos tiende más bien a desincentivarlos”, aclara el Dr. Guajardo.

Entre las razones que desincentivan a los jóvenes galenos, el académico sostiene que actualmente no hay una suficiente capacidad resolutiva; es decir, que los profesionales recién recibidos que requieren apoyo o asesoría en momentos que atienden un paciente muchas veces se ven impedidos de esta posibilidad.

Implantar la telemedicina

En ese sentido, el experto destaca que “estamos planteando que se implemente el sistema de telemedicina, de manera que en todos los consultorios este sistema le permita al médico comunicarse con sus pares con más experiencia o que sean especialistas, para consultarles por aquel paciente que están atendiendo en el consultorio”.

Asimismo, el Dr. Guajardo plantea que es importante que médicos docentes puedan acceder a ver a los pacientes que son atendidos en los consultorios junto a los profesionales recién incorporados “y que puedan enseñarles y hacerles cursos para que se vayan capacitando en el mismo nivel primario, lo cual sería muy atractivo para los médicos”.

Sumado a ello, el académico subraya que el médico recién egresado debe tener acceso a los hospitales para enviar una interconsulta en caso de desconocer un diagnóstico, y si el paciente es hospitalizado, seguir su evolución desde allá “pero desgraciadamente hay una desconexión entre el sistema hospitalario y el sistema municipalizado de consultorios”, sostiene, agregando que este hecho provoca que “los médicos sientan que la atención primaria es de segundo nivel”.

“Planteamos estas modificaciones para que, por otra parte, en nuestros internados y prácticas profesionales de medicina podamos reforzar el nivel primario y entregar los conocimientos que se requieran para atender en este nivel”, resalta el académico.

El examen: Eunacom

Respecto al Eunacom, el Dr. Guajardo enfatizó que lo revisarán en conjunto con el Ministerio de Salud para incorporar lo que la cartera estime necesario para que un médico ingrese al sistema público.

“No es que un médico extranjero pueda venir a Chile o pueda ir a cualquier país y lo van a recibir con los brazos abiertos y no le van a tomar ningún examen. En todos los países del mundo se exige que los médicos que van a atender tengan algún grado de conocimiento y los médicos chilenos cuando van a España o Estados Unidos por ejemplo, y quieren contratarse, tienen que rendir exámenes”, sentencia.

El Dr. Guajardo agrega que la asociación que lidera ha deslizado varias ideas más para tratar de incentivar a los médicos recién egresados para desempeñarse en los servicios primarios.

Entre esas iniciativas se encuentra el reducir la carrera de medicina en un año y dejar un último año para práctica en consultorios; es decir, preparar al médico durante seis años y darle todos los conocimientos para que pueda atender en el nivel primario.

“Cada año en Chile se reciben aproximadamente 1.500 médicos, por tanto, si todos ellos se fueran un año a consultorios, tendríamos resuelto el problema de la atención primaria”, asegura el académico.

En el caso de la Universidad de Santiago, el Dr. Guajardo enfatiza “con mucho orgullo que nuestros egresados, sobre el 80 por ciento, incluso el 90 por ciento está trabajando en el sistema público de salud, a diferencia de universidades privadas donde no más del 30 por ciento y, a veces, mucho menos de sus promociones van al sistema público y se integran al sistema privado”.

Cabe consignar que desde nuestro Plantel egresan aproximadamente entre 70 y 75 médicos todos los años.

Colegio Médico destacó la trayectoria académica de la doctora Adriana Ducos en el Día de la Mujer

Colegio Médico destacó la trayectoria académica de la doctora Adriana Ducos en el Día de la Mujer

En la oportunidad, además de poner énfasis en la lucha permanente de las mujeres por la igualdad, participación y desarrollo, se resaltaron las cualidades de la homenajeada, quien por décadas ha transmitido a sus estudiantes la vocación de servicio y el compromiso con el paciente.

La actividad fue encabezada por la Dra. Izkia Siches, presidenta del Colegio Regional de Santiago, y entre los presentes se encontraban la subdirectora de docencia de la Escuela de Medicina, Dra. Ivonne Narvaez; el Dr. Ricardo Peña, académico; Consejeros Regionales, Generales y miembros de la mesa directiva.

Dedicatoria

La Dra. Ducos agradeció la distinción y dedicó este reconocimiento a los estudiantes que ha formado y que guía actualmente.

“Mis estudiantes son mi razón de ser y me han dado y me dan mucha vida. Al igual que toda mi familia”, especificó.

“Junto a ellos, quiero mencionar especialmente a Pablo Aranda, alumno de tercer año de Medicina de la Universidad de Chile, asesinado el 17 de septiembre de 1973, para que no haya olvido y nunca más sucedan situaciones similares en nuestro país”, expresó.

Director de la escuela

Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, es un orgullo contar en la Carrera y en la Facultad con una académica de esta envergadura.

“Personalmente, me alegra mucho que este reconocimiento que se lo entregan sus pares lo reciba en este momento de su vida laboral y plenamente vigente”, añadió la autoridad.

“Es un reconocimiento a su larga trayectoria, a su compromiso, a la cantidad de premios que ha recibido como mejor docente  y a su incansable paciencia y dedicación que muestra día a día con nuestros internos en el Hospital San José”, concluyó.

Extenso currículo

La Dra. Ducos fue jefe de servicio (s) de Medicina Interna del Hospital San José por algunos años y al jubilar del sistema público, continuó en nuestra universidad su carrera docente, donde actualmente es profesora titular.

Se tituló en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile  en 1965 y entre 1967 y 1969 realizó su beca en el Hospital San Juan de Dios, donde permaneció con dedicación exclusiva.

Su vocación por la Medicina ha sido fuerte y duradera al igual que su entusiasmo y dedicación a la docencia y el servicio público, aunque ambas actividades fueron interrumpidas bruscamente con su detención y posterior exoneración de la Universidad de Chile en 1973. Fueron 17 años en los que tuvo prohibición de trabajar en un hospital público y en la universidad.

En 1990, al volver la democracia volvió al Servicio de Medicina del Hospital San José donde trabajó junto al profesor Dr. Jorge Sanhueza Cruz, quien fue su jefe de servicio.

Al poco tiempo, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y su Escuela de Medicina hicieron del Hospital San José su campo clínico y con ello retomó la docencia.

Investigador sostiene que en otoño seguirán las altas temperaturas, aunque no alcanzarán los elevados índices del verano

Investigador sostiene que en otoño seguirán las altas temperaturas, aunque no alcanzarán los elevados índices del verano

A dos semana de finalizar, este verano será recordado por ser uno de los que reportó las más altas temperaturas. Si bien hay quienes asocian tales registros al influjo del fenómeno climatológico de El Niño, lo cierto es que para el meteorólogo de nuestra Universidad, Álvaro Mauro, la responsabilidad recae también en el cambio climático que afecta al planeta.

Según el experto, en la actual época estival se han producido una serie de condiciones especiales que repercutieron en los niveles de temperatura, como el aumento de la radiación solar y flujos de viento de la cordillera al valle, entre otros.

“Se dieron condiciones de mucha radiación porque había poca nubosidad y el flujo de viento, que en general era de la cordillera a los valles, generó un calentamiento adicional que establecieron temperaturas extremas que se dieron en algunos casos, como olas de calor”, sostiene el especialista.

En ese sentido, Mauro enfatiza que para entender el fenómeno de altas temperaturas, hay que mirarlo desde la perspectiva del cambio climático y no sobre la base a la presencia de El Niño. Según el meteorólogo, “llevamos, aproximadamente, quince años con promedios de temperaturas más altos de lo normal, y aquello va más allá de El Niño que se inició el año pasado”.

Sobre el fenómeno de El Niño, el académico subraya que sus efectos se extenderán hasta mitad de año. En ese sentido, destaca que habrá niveles de precipitaciones habituales o levemente bajo lo normal, a causa del cambio climático, lo que repercutirá en que no habrá inundaciones u otras situaciones que conlleven algún tipo de riesgo para la población.

Sin embargo, las temperaturas durante el otoño y parte del invierno, serán más altas que el promedio para esa etapa del año. A juicio del especialista, “en términos de temperatura, el fenómeno de El Niño se ha amplificado por el cambio climático”.

Sin embargo, tal panorama representa un importante desafío considerando el alto déficit hídrico que enfrenta el país y que se extiende entre las regiones de Atacama y de la Araucanía. En esta última, actualmente alcanza cifras alarmantes con un casi  99 por ciento.

En esa línea, Álvaro Mauro cree que es necesario que se desarrolle un plan que aborde esta problemática, donde el Estado debe ser protagonista.

La escasez de agua “es un tema que siempre se ha mencionado y tiene que ver con el almacenamiento de las aguas que depositan los ríos en el océano. Es un asunto que debe ser abordado en el mediano y largo plazo, donde el Estado está desarrollando proyectos al respecto”, enfatiza.

Agrega que los efectos de El Niño, y del cambio climático, permanecerán por mucho tiempo en Chile.

“Es una tarea que siempre tiene que estar presente y que se debería intensificar en términos de construir  más represas en el corto y mediano plazo por lo menos”.

Porque “no hay otra manera de enfrentar el asunto”, concluye el académico.

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

 

El domingo (17) pasado, la ola de calor que se extendió entre las regiones de Coquimbo y El Maule alcanzó su nivel más alto al marcar 37,7 grados en la comuna de Tiltil. Si bien las elevadas temperaturas comenzarán a declinar desde hoy, según la Dirección Meteorológica de Chile, los expresivos índices de radiación ultravioleta se mantendrán en nivel 11 durante toda la semana, es decir de extrema peligrosidad para las personas.

Aunque los efectos negativos de la radiación ultravioleta dependen de factores como el tiempo de exposición y tipo de piel, en algunas oportunidades, puede derivar, entre otras cosas, en cáncer y enfermedades asociadas a la piel, por lo que resulta urgente que las personas asuman medidas preventivas.

La directora del Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) de nuestra Casa de Estudios, académica María Neira, señala que es necesario que ante los elevados niveles de radiación ultravioleta, la población debe vestir ropa de manga largas porque el torso superior -como hombros, espalda y brazos- es la zona del cuerpo que está más expuesta.

En ese sentido, la especialista aconseja ocupar prendas en base a fibras sintéticas y de colores oscuros, porque es la combinación que más protege la piel, aunque esas telas no sirven para largas exposiciones (de más de tres horas), porque son capaces de capturar mucho calor y producir lesiones en la piel.

“Éstas fibras y colores absorben tanto calor que no sería bueno que anduviéramos de negro con ropa de poliéster porque nos vamos a quemar. Si bien  nos protegería de  los rayos UV, pero nos vamos a quemar quedando con la piel colorada”, explica la experta.

“Si alguien va a estar expuesto al sol por muchas horas, las ropas tienen que ser más bien claras y en base a una combinación de poliéster y algodón, porque éste absorbe menos calor”, sostiene la investigadora.

Para la académica lo importante es que la gente entienda que no es necesario comprar ropa especial para combatir la radiación ultravioleta, sobre todo cuando en el mercado existen vestimentas de bajo costo, que cumplen la misma función. En esa línea, el consejo de la profesora Neira es a vestir con telas que no sean caladas, sino compactas ya que esa condición por si sola implica una protección que va desde los 30 a los 50 upf  (Factor de Protección Ultravioleta).

En el  Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) “hemos hecho pruebas junto al Instituto de Salud Pública y existen telas que dicen que tiene protección UV, sobre todo para los traje de baños para niños, pero protegen casi lo mismo que una que no la tiene”, afirma.

Por eso recalca que “toda la ropa protege de los UV”, incluso aquellas comunes y corrientes.

Finalmente, frente a las altas temperaturas que durante esta semana bordearán los 31 grados, la ingeniera textil recomienda vestirse con telas más frescas como la viscosa o  rayón, porque  “son agradables a la piel y tienen una textura muy liviana que da la sensación de frescura”.

Entregan claves para un envejecimiento saludable

Entregan claves para un envejecimiento saludable

 

“Es fundamental hablar de envejecimiento saludable en un país en que la población tiene cada vez mayores expectativas de vida”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, en la inauguración del seminario.

Agregó que, “por lo tanto, debemos preocuparnos hoy de cómo viviremos nuestra vejez, y esa es una tarea de todos”, refiriéndose a adultos, jóvenes y niños.

Esta capacitación contó con la presencia de la directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Rayen Inglés, autoridades de la universidad e interesados de diversos ámbitos.

Vicedecana

La vicedecana de Investigación de la Facultad, la Dra. Helia Molina, fue la encargada de contextualizar este seminario con una charla sobre el envejecmiento saludable.

La doctora señaló la importancia de abordar el tema desde la primera infancia, considerando “que todo lo que se haga a temprana edad, repercute de manera sigificativa en la vejez. Por lo tanto, es necesario generar polìticas públicas que incidan a largo plazo en la vida de las personas, entendiendo que el envejecimiento es un proceso”, señaló la vicedecana.

Aclaró la ex ministra de Salud que el envejecimiento es un proceso que se inicia desde día en que nacemos.

Entonces, para poder vivir una vejez de manera activa y los años más saludables posibles, tenemos que intervenir desde la infancia, evitando, por ejemplo la obesidad en nuestros niños, fomentando el deporte como un estilo de vida.

Agregó que algo de esto tiene el programa chile crece contigo, porque como dice su nombre es un proceso de acompañamiento del niño y su madre. Es decir, si a un niño es estimulado de manera positiva, esto tendrá una repercusión en corto y largo plazo. Será un adolescente mas motivado, un adulto con ganas de aprender y, finalmente, un anciano más activo.

Preocuparnos hoy de nuestros niños incide en la calidad de vida que tendrán mañana, no sólo en el plano físico, sino también en lo afectivo, cognitivo y social.

Resultados de investigación

Enseguida, la investigadora Amaya Pavez compartió los resultados de su estudio, destacando los aspectos  más relevantes.

“La próxima generación que va envejecer está en una transición entre la cultura tradicional y la moderna. Se trata de adultos entre los 45 y los 56 años, quienes tienen arraigados el modelo tradicional de envejecimiento basado en la familia, en donde los hijos se hacían cargo del cuidado de sus padres. Sin embargo, esto no implica de que no estén conscientes de que están inmersos en una sociedad que ha cambiado, en donde los roles tradicionales también han sufrido cambios”, expresó Amaya Pavez.

Explica la investigadora, que lo anterior “obliga a quien aborde el tema del envejecimiento que lo haga teniendo en cuenta estos dos perspectivas”, señaló la investigadora.

Tras la exposición de Pavez, un panel de expertos, compuesto por  la enfermera, Angela Luna, la matrona Viviana Gysling, el geriatra, Dr. Eduardo Gallegos el profesor de educación física, Crisitán Cofré, abordó el tema desde una mirada integral de saud.

Los académicos coincidieron en que es necesario generar políticas públicas para generar las condiciones de un envejecimiento activo que permita el bienestar físico social y mental de los adultos mayores.

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

 

El simposio corresponde a una iniciativa de estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos, a cargo de los académicos José Miguel Araya Marchant y Tamara Madariaga Venegas, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería del Plantel.

En la ocasión  expusieron el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Dr. Miguel Acevedo Álvarez; la directora psicosocial de la Mutual de Seguridad, Paz García Fernández; la directora ejecutiva de la Fundación Avanza, Valentina Contreras Fernández, y el gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristián Rodríguez.

Director

El director ejecutivo de la VIII Cátedra, estudiante Misael Zavala Zapata, ratificó que el objetivo es instalar la temática de la discapacidad, generando en los estudiantes un cambio sustantivo en la materia para liderar acciones concretas en el futuro.

“El objetivo principal es generar conciencia no solo en los asistentes que vengan, sino en los estudiantes de ingeniería, sembrando una semilla para producir cambios que hagan entender que el desempeño profesional se puede hacer de manera distinta”, expresó.

Zavala hizo hincapié en la importancia que tiene para el país hablar este tema, considerando que la inclusión laboral para la gente con capacidades diferentes afecta al 12,9 por ciento de la población, es decir a más de dos millones de personas.

“Es una problemática que nos involucra a todos como sociedad y que tal como se vislumbra hoy no se ven cambios a futuro. Por eso, el fin de la actividad es que los futuros líderes de empresas, adquieran esa semilla de cambio y  puedan hacer algo desde sus puestos de privilegio”, sostuvo.

Exposiciones

El Dr. Miguel Acevedo, a través de la ponencia ‘Ergonomía y Discapacidad’, abordó la estrecha relación que existe entre los dos conceptos, explicando que “la ergonomía mediante el análisis ergonómico desplaza la atención desde las personas al trabajo, y en ese sentido “descubre nuevas vías de solución y procura que las exigencias del trabajo se adecuen a las capacidades de las personas con discapacidad”.

A su vez, en la exposición titulada ‘Caminata para la Inclusión’, Paz García habló sobre la inclusión de los  trabajadores que quedan con discapacidad producto de un accidente laboral, enfatizando que la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se “quedó un poco corta” respecto a los objetivos que persigue.

Agregó que “el tema de la discapacidad tiene una connotación social mucho más importante que la física por lo que si no se hace un real acompañamiento y reinserción no basta con una pensión médica”.

El gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristian Rodríguez, uno de los expositores, destacó que estas instancias de diálogo contribuyen a romper las brechas que existen en materia de inclusión.

El invitado hizo un repaso de su exitosa experiencia al mando del call center que dirige, el que solo ofrece trabajo a personas con discapacidad, y que se plantea como un camino pionero y efectivo de inclusión.

Sobre  la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía y la incorporación al mundo del trabajo de individuos con capacidades diferentes como tema de fondo, Rodríguez sostuvo que son actividades que ayudan a concientizar sobre esta problemática y proporcionan una apertura de mente importante por lo que son altamente positivas.

“Todo lo que pueda ampliar la mirada de los nuevos profesionales, me parece excelente. Algún día estos estudiantes van a estar en cargos importantes y, gracias a esta iniciativa, van a saber de lo que son capaces las personas con discapacidad”, puntualizó.

Cátedra Nacional de Ergonomía

Dentro de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria, existe la cátedra ‘Ergonomía y Factores Humanos’, la que incluye en su programa el Laboratorio de ergonomía -a cargo de la académica Tamara Madariaga- y cuya finalidad consiste en que los estudiantes comprendan que esta disciplina es aplicable a la realidad.

En ese sentido, el profesor José Miguel Araya, quien también participa como docente del curso, dijo que para desarrollar esta perspectiva se adoptó el modelo LEDH (Laboratorio de Ergonomía y desarrollo humano) cuya base son redes de conversación, tanto recursivas como convergentes.

“LEDH  es un modelo educativo que se establece sobre redes de conversación recursivas  porque parten desde el primer día de clases abordando ciertas temáticas que se van desarrollando entre la clase y el laboratorio durante el semestre, y convergentes porque van de lo más genérico hasta los asuntos más específicos”, explicó José Miguel Araya.

“La idea es que ellos como ingenieros hagan el ejercicio intelectual y entienda que aquí hay una forma de hacer ingeniería”, concluyó.

Ex ministra de Salud, Helia Molina, a favor de las farmacias municipales

Ex ministra de Salud, Helia Molina, a favor de las farmacias municipales


El pasado lunes, la alcaldesa (UDI) de Viña del Mar, Virginia Reginato, inauguró la farmacia ‘comunal’, transformándose en el primer municipio de oposición en crear una en el país.

La iniciativa de este tipo de locales surgió en noviembre en la comuna de Recoleta, Región Metropolitana, donde el alcalde (PC), Daniel Jadue, estableció la primera farmacia ‘popular’ de Chile, logrando expender remedios en un 35 por ciento menos al valor ofertado por las cadenas farmacéuticas.

Entre las implementaciones en Recoleta y Viña del Mar, surgió la establecida por la Municipalidad de San Ramón, Región Metropolitana, y que espera que surjan otras durante este año a nivel nacional.

Ex ministra

“Los mejores resultados se verán en aquellos lugares más alejados del país, donde inclusive no existen”, expresó la vicedecana de Investigación y Desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman, al opinar respecto de las farmacias ‘populares’ o ‘comunales’.

La profesional del área de la salud, afirmó estar muy acuerdo con la masificación de estas droguerías, porque harán posible que la ciudadanía pueda acceder a precios más bajos en la compra de sus remedios.

“Si los municipios determinan que es necesario establecer este servicio en sus comuna, me parece fantástico que lo hagan”, puntualizó.

Complementó que hay sectores que se verán más favorecidos que otros, como aquellas zonas alejadas de los centros urbanos, donde no hay farmacias, porque esas empresas no se instalan en aquellos lugares donde no hay gran población, debido a que ello no les reporta rentabilidad.

Protección social

Consultada si esta medida se puede transformar en una política de Estado, la ex ministra fue enfática en mostrarse contraria a que el Estado “deba andar poniendo un negocio para vender cosas”.

Afirmó que el mismo Estado ya tiene sus propios mecanismos de soluciones a la ciudadanía en esta línea, como el plan Auge o “la conocida como Ley Ricarte Soto, que se encarga de garantizar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades de alto costo”.

“El Estado debe generar un sistema de protección social que se haga cargo de las cosas importantes y de la patología habitual. Por lo mismo, se debe trabajar para perfeccionar aquello, partiendo por tener una buena Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast”, añadió.

Agregó que espera que los municipios, del país adquieran los medicamentos por medio de la Cenabast, al igual que hospitales y consultorios, ya que de esa forma la población podrá obtener precios más bajos.

Respecto a la regulación de los precios en los medicamentos por parte del Gobierno, la vicedecana de Investigación y Desarrollo, expresó que este tema le compete al Ministerio de Economía, ya que el Ministerio de Salud regula solamente la calidad y la disponibilidad.

“Las cadenas de farmacias se excusan diciendo que los medicamentos deben venderlos a alto precio porque al Estado tienen que cobrarle más barato. Entonces, esa es una situación que merece ser analizada y sacar positivos resultados para la comunidad”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud