Salud

Asesora del Minsal adelanta que se corregirán listas de espera en hospitales públicos

Asesora del Minsal adelanta que se corregirán listas de espera en hospitales públicos

El informe final de una comisión médica asesora convocada por el Ministerio de Salud no descartó que 6.744 muertes ocurridas en 2016 pudieran deberse a permanecer en lista de espera en el sistema público de salud, sin recibir atención. El estudio también dejó abierta la posibilidad de que el 15% de 993 fallecidos con garantías retrasadas AUGE/GES el año pasado pudieran deberse a falta de atención.

Para la integrante de dicha comisión y Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, es imposible eliminar completamente las listas de espera del sistema. Sin embargo, señala que es fundamental mejorar la gestión de dichas listas, a objeto de reducir los casos que aún no reciben su respectiva atención en el sistema público.

“Hay que inyectarle importantes recursos al sector salud, para poder hacernos cargo no solo de la lista de espera, sino de todos los mecanismos de vigilancia que nos permitan hacerle un seguimiento a cada paciente, a fin de comprobar si su problema se ha resuelto en los tiempos definidos como aceptables”, afirma.

De acuerdo a la Dra. Molina, una de las principales prioridades de dicha inversión debe ser la población adulta y adulta mayor, por su gran carga de enfermedades crónicas. “Tener listas de espera de años, en que no se solucionan los problemas en los plazos que los protocolos AUGE definen, es incorrecto, inadecuado y tenemos que corregirlo”, enfatiza.

Faltan médicos

Tras la presentación del informe de la comisión asesora, el Ministerio de Salud anunció que implementará un Sistema de Información de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE), buscará  establecer los tiempos de espera máximos aceptables para enfermedades según su riesgo y permitirán que los centros de salud abran los sábados, a fin de reducir las atenciones pendientes.

Para la Dra. Molina, estas medidas son necesarias, pero ponen de relieve que los recursos humanos con los que se cuenta actualmente son insuficientes y mal gestionados, concentrándose solo en las áreas metropolitanas. “Hay lugares donde hay que trasladar especialistas y en eso ayudará el Colegio Médico, para poder sacar las listas de espera en el mismo lugar de los hechos”, explica.

Con todo, valora el programa de Gobierno que busca aumentar en 4 mil los especialistas en 2018.

Finalmente, indica que se requiere volver a hacer un estudio, en un tiempo más prolongado que los dos meses que tuvo la comisión para preparar su informe, que permita concluir a cabalidad las causas de muerte de quienes fallecieron sin recibir atención.

“Si uno analiza cada derivación y cada diagnóstico, comprueba que muchas de esas personas podrían ser atendidas en el nivel primario”, sostiene. Por eso, concluye que deben realizarse auditorías de muerte en todos los casos de adultos mayores y adultos, tal como se hizo con niños para reducir la mortalidad infantil.

Experto afirma que la gravedad de la crisis en la industria salmonera va a depender de las deudas que tenga el sector

Experto afirma que la gravedad de la crisis en la industria salmonera va a depender de las deudas que tenga el sector

Al respecto, el director del Centro de Biotecnología Acuícola, CBA, de nuestro Plantel, Dr. Eugenio Spencer Ossa, explica que el impacto final en ese sector va a depender de la situación económica de cada empresa para hacer frente a esta coyuntura, porque la producción va a disminuir y habrá menos ingresos.

El académico especifica que “el manejo de esos empresarios con el mundo bancario chileno ha sido complejo, porque la banca nacional -en general- no mira bien la industria salmonera porque su riesgo es demasiado alto, como lo que acaba de pasar-. Felizmente, para ellos, hay bancos extranjeros que han decidido invertir”.

En cuanto a la prevención de este fenómeno natural, el Dr. Spencer sostiene que “la industria salmonera tiene riesgos impredecibles, porque no se puede predecir si va a haber una marejada, si va a llegar una manada de lobos marinos o si va a aparecer esta microalga. Además, el brote fue mucho más alto producto de que no ha llovido, de la temperatura del agua, es decir, se dieron todas las condiciones para el crecimiento de esta alga”.

Los efectos

No hay duda que la industria salmonera sigue impactada por los efectos que ha dejado a su paso la microalga Chatonella, que ya ha afectado al 15 por ciento de la producción.

El académico puntualiza que aunque el precio en Estados Unidos ha mejorado, las exportaciones desde Chile van a bajar.

A eso se le agrega que la salmonicultura, probablemente, sea una de las industrias más endeudadas, por lo que “tendrá problemas, porque -en general- esta industria no se ha recuperado en la parte económica en un cien por ciento de la crisis del virus ISA”, que alcanzó a poco más de 5 mil millones de dólares en pérdidas, a partir de 2007.

El Dr. Spencer acota que como las exportaciones deberían caer, “pasa que si esas exportaciones que se pierden corresponden al margen de utilidad de la empresa, entonces se está frente a un gran problema”.

Medidas de manejo

En cuanto a las determinaciones para manejar la situación, el Dr. Spencer recalca que podrían ser efectivas pero a un costo muy alto.

“Mientras se constataba la presencia de la microalga ya se producía una mortandad, y lo que venía a continuación era mover los salmones a otro centro, pero también es posible que pasara que los otros centros estuviesen bastante cargados, y sumado a ello el costo de mover una cantidad de salmones grande, en forma viva, cuando ya están adultos, no es bajo”, precisa el experto.

Agrega que “las medidas no van a salir gratis y provocarán un aumento para poder costearlos. Además, los costos de la industria salmonera son los más altos, especialmente en todo lo que es tratamiento y prevención de enfermedades”.

En cuanto a las medidas inmediatas encabezadas por Sernapesca y el gremio SalmonChile, el Dr. Spencer señala que han sido las adecuadas.

“Esta mortandad, que ya alcanza los 30 millones de peces, solo se podía ocupar para harina de pescado y, a veces, las jaulas están tan lejos de donde se hace ese producto que sacar esa mortalidad de las jaulas y llevarla a esos lugares tiene un costo tan alto que no se justifica”, aclara.

“Arrojar esa mortandad a 60 millas náuticas al suroeste de la Isla de Chiloé, como se determinó, para la cantidad de biomasa que es, no debería representar ningún problema”, sentencia.

El experto advierte que sería una mala medida que la empresas decidan trasladar los centros aún más al sur, ello porque “si las empresas salmoneras se fueran de la zona de la región de Los Lagos, más al sur, impactaría fuertemente en el desempleo en la zona de Puerto Montt. Hoy día, gran parte de esa zona y la región de Los Ríos depende de la industria salmonera. Entonces todas las medidas que puedan tomarse de ese tipo es mejor no tomarlas”.

Cabe consignar que SalmonChile ha estimado que de continuar este fenómeno, el número de desempleados podría ubicarse en 10 mil personas.

Respecto de prevenir la llegada de la microalga, expresa que “hay una empresa que se dedica al monitoreo de algas -Plancton Andino, de Alejandro Clément-, y también a predecir si justamente aparece esta alga, pero esto es casi como predecir si va a llover en Santiago; a veces se puede acertar y a veces no”.

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

  • El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel señaló, respecto al crecimiento anual de la economía chilena de solo un 1,5%, cifra que deberá ser confirmada por el Banco Central en marzo, que “no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”.
 
 
Luego que el Banco Central informara el pasado lunes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante diciembre de 2016 aumentara en un 1,2% en comparación con igual mes del año anterior y en un 0,9% respecto a noviembre pasado, anotando un crecimiento de un 1,0% en doce meses, de forma preliminar, se puede estimar que la economía chilena finalizará 2016 con un aumento del PIB de 1,5%, su peor desempeño desde el año 2009, datos que serán confirmados por el instituto emisor el próximo 20 de marzo.
 
Con este panorama, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Dr. Gonzalo Martner Fanta, señaló en el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago, que la cifra está muy por debajo del potencial. "Pero hay países que lo están pasando más mal y están en recesión como Venezuela, Brasil y Argentina. En una situación comparativa Chile no está muy bien como Perú, Bolivia, y Colombia, que han tenido mejores desempeños que nuestro país, pero tampoco tan mal como los primeros países mencionados”, indicó el Dr. Martner.
 
Asimismo, recalcó que existe “un problema” con la política económica “que claramente no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”.
 
“Yo atribuyo a la caída del consumo de las familias como la principal explicación de este desempeño tan lento y tan mediocre que estamos teniendo, y en ese sentido, no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”, precisó el economista.
 
Aclaró que insistentemente ha señalado que “no se ha entendido la política del Banco Central que mantuvo todo el año en 3,5% la tasa de referencia, que recién la bajó en enero en 0,25 puntos. Creo que debió haberla bajado por lo menos medio año antes”, subrayó.
 
De la misma manera, recordó que el gobierno va a completar dos años seguidos con caída de la inversión pública. “Y lo lógico es que cuando la inversión privada no está muy bien, el sector público debe empujar la dinámica de la inversión con un efecto multiplicador, especialmente en regiones y en los territorios más rezagados”, concluyó.

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

  • El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel señaló, respecto al crecimiento anual de la economía chilena de solo un 1,5%, cifra que deberá ser confirmada por el Banco Central en marzo, que “no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”.
 
 
Luego que el Banco Central informara el pasado lunes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante diciembre de 2016 aumentara en un 1,2% en comparación con igual mes del año anterior y en un 0,9% respecto a noviembre pasado, anotando un crecimiento de un 1,0% en doce meses, de forma preliminar, se puede estimar que la economía chilena finalizará 2016 con un aumento del PIB de 1,5%, su peor desempeño desde el año 2009, datos que serán confirmados por el instituto emisor el próximo 20 de marzo.
 
Con este panorama, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Dr. Gonzalo Martner Fanta, señaló en el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago, que la cifra está muy por debajo del potencial. "Pero hay países que lo están pasando más mal y están en recesión como Venezuela, Brasil y Argentina. En una situación comparativa Chile no está muy bien como Perú, Bolivia, y Colombia, que han tenido mejores desempeños que nuestro país, pero tampoco tan mal como los primeros países mencionados”, indicó el Dr. Martner.
 
Asimismo, recalcó que existe “un problema” con la política económica “que claramente no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”.
 
“Yo atribuyo a la caída del consumo de las familias como la principal explicación de este desempeño tan lento y tan mediocre que estamos teniendo, y en ese sentido, no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”, precisó el economista.
 
Aclaró que insistentemente ha señalado que “no se ha entendido la política del Banco Central que mantuvo todo el año en 3,5% la tasa de referencia, que recién la bajó en enero en 0,25 puntos. Creo que debió haberla bajado por lo menos medio año antes”, subrayó.
 
De la misma manera, recordó que el gobierno va a completar dos años seguidos con caída de la inversión pública. “Y lo lógico es que cuando la inversión privada no está muy bien, el sector público debe empujar la dinámica de la inversión con un efecto multiplicador, especialmente en regiones y en los territorios más rezagados”, concluyó.

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

Una serie de recomendaciones dirigidas a estudiantes y apoderados entregó la psicóloga clínica y directora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago (CAP-Usach), Jade Ortiz Barrera, quien ante el escenario de catástrofe que afectó durante el verano al país, sostiene que “es tarea de los adultos contener y dar seguridad a los estudiantes”.

La experta plantea que lo primordial es “comprender el fenómeno previniendo el exceso de información desde la televisión; cuidar lo que se conversa delante de ellos, especialmente dependiendo de su edad; responder a las preguntas; explicarles en palabras simples lo que está ocurriendo en su entorno; ayudarlos dentro de lo posible a volver a una rutina o crearles una en el caso donde los colegios no están armados por los incendios forestales”, indica.

Teniendo en consideración la magnitud psicológica que deriva de las catástrofes, la especialista llama a considerar que “si los síntomas, llantos, desmotivación, estados irritables e inquietud, se mantienen o aumentan durante el curso de tres meses, es bueno consultar a un especialista para analizar lo que puede estar ocurriendo, o de lo contrario debe ser considerado como un proceso normal en una situación anormal”.

Síntomas esperados

La especialista en psicología clínica, Jade Ortiz, explica que los síntomas que presenten los estudiantes deben ser chequeados paulatinamente durante el periodo de tres meses. Entre ellos, asegura que es normal que los menores retrocedan en edad, poniéndose mañosos, orinándose en la ropa, pidiendo acostarse con los padres o aferrándose a ellos por el temor de que les ocurra algo.

Al respecto, la experta asegura que “en estos casos los indicios no deben ser considerados como arrebatos de los menores, sino deben ser acogidos, y poco a poco permitirles que se sientan más seguros, hasta que puedan retomar la consciencia básica”, sostiene.

Recomendaciones

En el caso de los estudiantes afectados directamente por los aluviones o incendios forestales que azotaron al país, junto con sugerir evitar el exceso de información televisiva, la académica recomienda, “exponer lo menos posible a los menores a exceso de información que ellos no logran modular, debido a que sus propias fantasías hacen que puedan generar una mayor tensión”, indica.

Agrega que será normal que los niños jueguen a los incendios, aluviones o desastres naturales, asegurando que “se les debe permitir para que alivien la tensión y logren superar la situación traumática, ya que los padres en su posición de angustia suelen cortarles el juego, quitándoles un espacio ideal para que se desahoguen”, afirma. 

En los adolescentes, la especialista llama a que los padres a conversar con ellos,  permitirles cooperar si desean mejorar el entorno afectado, o no retarlos si no desean hacerlo. Asimismo sostiene que deben consultar su opinión respecto al lugar donde desean alojarse, asegurando que se les suele enviar a casas de familiares o amigos, pero a veces esa situación les estresa más.

En cuanto a los menores de edad que no han vivido este tipo de situaciones pero se informan por televisión, la experta recomienda conversar sobre el tema, consultarles respecto a la información que manejan y los canales a través de los que se han informado para corregir información falsa y disminuir temores. Agrega que los ambientes escolares son un buen soporte no exponer a los niños al estrés de las noticias, e informarse desde una fuente que no los sobrealerte, ni los angustie.

Sobre la situación de padres y apoderados afectados directamente por catástrofes, la psicóloga de nuestra Universidad sostiene que es probable que pasen por un estrés post traumático y no podrán rendir, en el ámbito laboral ni educacional, dependiendo su situación, llamando a que las exigencias escolares y laborales sean planteadas de una manera diferente, manteniendo el ritmo y las tareas pero sin abrumarlos.

Experta advierte que la depresión seguirá aumentando en Chile si no se corrige el tratamiento de la enfermedad

Experta advierte que la depresión seguirá aumentando en Chile si no se corrige el tratamiento de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó ayer los resultados de su informe “Depresión y otros Desórdenes Mentales Comunes”, donde ubica a Chile como el cuarto país de Latinoamérica con mayor prevalencia de la depresión, con 844.253 casos diagnosticados, equivalentes al 5,0% de la población. Solo Brasil (5,8%), Cuba (5,5%) y Paraguay (5,2%) superan a nuestra nación en esta lista.

Al respecto, la psicóloga clínica y directora del Centro de Atención Psicológica de nuestra Universidad, Jade Ortiz, critica la manera en que se está abordando la enfermedad en Chile. “Respecto a las personas que están con depresión, los tratamientos del sistema público mediante el AUGE y fármacos están bien, pero no solucionan la forma de pensar. Ayudan con la sintomatología durante un tiempo, pero las psicoterapias son un chiste”, sostiene.

Ortiz grafica la situación, señalando que “los colegas que están en los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) solo tienen treinta minutos para atender a una persona y por una vez al mes. Eso no soluciona la depresión. Es más, la aumenta, porque hace que la gente se vaya de los lugares sin desarrollar estrategias”.

“No hay psicoterapia que resista media hora, una vez al mes, para realizar un proceso. Está mal enfocado el tratamiento de la depresión”, enfatiza.

El ministerio de Salud señaló que solo 2% del presupuesto nacional se destina a salud mental, en circunstancias que el gasto debiera estar entre el 5 y 6% estiman en la cartera. Ortiz coincide con la autoridad, pero señala que la inversión debiera ser, incluso, mayor.

“Una cosa es el presupuesto para atender a la gente que ya ha desarrollado los trastornos y otra es, efectivamente, invertir en prevención”, cuestiona. “El Gobierno ha hecho una apuesta por la atención primaria, pero esta se queda corta porque, finalmente, no logra responder a la tarea de prevención que le corresponde para trastornos de este tipo”, enfatiza.

“Hay mala inversión, poca cantidad de dinero y se piensa poco dónde están las causas y los lugares  que hay que fortalecer. Eso implica invertir más no solo en salud mental, sino que también para que los padres realicen una mejor crianza”, continúa.

Aunque reconoce la responsabilidad que le corresponde a cada individuo para prevenir la depresión, es enfática al señalar que “el Estado también debe hacerlo”.

“Hemos perdido el norte, y si seguimos como estamos, lo más probable es que siga creciendo la tasa de depresión”, lamenta.

¿Por qué Chile?

Según la académica, el resultado “nos indica que estamos haciendo algo mal como cultura”. “Que los índices estén más altos en algunos lugares indica que hay una psicopatología cultural, que hace que esa cultura desarrolle más esos índices”, explica.

“No todas las depresiones son reactivas a una situación, como la muerte de un familiar o cercano”, indica. “También, tienen que ver con el estilo de vida, la crianza, los sistemas educativos, cómo estamos pensando el éxito y cómo nos relacionamos con otras personas”, continúa.

En ese sentido, señala que “somos un país que ha ido perdiendo la proporción entre lo que es bueno para la vida versus este ideal de éxito que nos hemos impuesto, que hace que corras en una ciudad altamente rápida como Santiago”.

“En este momento, somos caldo de cultivo para desarrollar la depresión”, concluye.

Dr. Mauricio Osorio: “Es fundamental que la población tome conciencia que hay una serie de actividades que son de tipo preventivo para evitar el contagio del virus Hanta”

Dr. Mauricio Osorio: “Es fundamental que la población tome conciencia que hay una serie de actividades que son de tipo preventivo para evitar el contagio del virus Hanta”

El Minsal confirmó 24 casos de virus Hanta a mediados de febrero, 17 hombres y 7 mujeres, entre las regiones del Maule y Aysén, del total 6 han fallecido. El año pasado durante el mismo período solo se habían registrado 14 contagios y dos fallecidos.

Ante estas preocupantes cifras, el director de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, afirmó en entrevista con el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago que la autoprevención es esencial para evitar el contagio del virus Hanta.

“Es fundamental que la población tome conciencia que hay una serie de actividades que son de tipo preventivo para evitar el contagio del virus Hanta”, indicó.

Agregó que “es evidente que la situación climática que vivimos actualmente, con mucha sequedad y con temperaturas muy altas, hace que disminuyan los alimentos que comen los ratones colilargo, que son los que transmiten el virus, y por tanto, tienen que emigrar para alimentarse, acercándose a lugares donde habitualmente no los encontramos”.

En esa línea, el Dr. Osorio enfatizó que “los ratones con la falta de alimento, van a ir a buscarlo y, por tanto se van a acercar a las casas, a los campings, o a los lugares donde están las personas”.

Este fenómeno, precisó, “hace que nosotros seamos los que tenemos que cuidarnos de evitar ponernos en contacto con las fecas o las orinas del roedor. Entonces hay que juntar las basuras, mantenerlas en bolsas cerradas, y enterrarlas después si no hay un lugar donde disponerlas”.

Asimismo, recalcó que también hay que evitar transitar por lugares deshabitados o poco concurridos.

“Cuando la gente vaya a lugares donde hay elementos que hagan sospechar que hay ratones o que transitaron ratones, como por ejemplo, sitios que han estado cerrados por mucho tiempo, como bodegas, galpones o casas de veraneo que estuvieron deshabitadas, hay que tener las precauciones de ventilar y limpiar, evitando aspirar el aire que anda dando vuelta en esos lugares”, puntualizó.

El especialista en Salud Pública, recomendó también que en el caso de los niños, “tenemos que tener precaución con tener la cantidad de agua suficiente para evitar que nos pudiese faltar, además de usar el bloqueador solar y sombrero para evitar la luz ultravioleta, y algunos problemas propios de la piel”.

Incendios forestales

Respecto a la relación entre los recientes incendios forestales que afectaron la zona centro sur del país con el aumento de los contagios, el Dr. Osorio insistió que los casos se incrementaron debido a las altas temperaturas.

“Tenemos un año diferente a los previos, con muy altas temperaturas en algunos casos. Los incendios también tienen que ver con estas condiciones climáticas, pero no necesariamente tienen que ver con el aumento del virus Hanta, sino que con las condiciones climáticas, insisto. Además, esto es endémico, van a haber casos habitualmente y se van a concentrar en la época estival”, concluyó.

Decano de Facultad de Ciencias Médicas: Eunacom no puede ser administrado por facultades de medicina

Decano de Facultad de Ciencias Médicas: Eunacom no puede ser administrado por facultades de medicina

Durante los últimos años, el 76% de los médicos formados en el extranjero han reprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom). Por eso, el Ministerio de Salud publicó en 2015 una ley para que todos los facultativos que lo reprobaron y que estuvieran contratados antes del 31 de diciembre de 2014 en hospitales y consultorios tuvieran otros dos años para hacerlo. Los que no lo consiguieran, debían abandonar el sector público este 14 de febrero. Actualmente, son 277 galenos los que se encuentran en esta situación.

En entrevista con Radio Universidad de Santiago, el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Guajardo, sostuvo que el déficit de galenos que provoca la reprobación de la Eunacom revela que el problema es que el test se está utilizando para fines distintos a los que motivaron la creación de esta prueba.

“El problema no se generó a partir de lo que Asofamech ha establecido. Se provocó desde el momento en que la Eunacom, que fue un examen creado por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile para evaluar la calidad de los médicos nacionales que egresaban de las universidades, fue trasformado por el Parlamento en una ley que lo establecía como requisito para ingresar a la administración pública”, enfatizó.

Por eso, sostuvo que “lo ideal es que el Eunacom no involucre a las facultades de medicina” de las distintas casas de estudios del país ya que, a su juicio, resulta “bastante enojoso y desagradable para las facultades administrar este examen”, ya que conllevaría “más dolores de cabeza e incluso más gastos de lo que a nosotros nos gustaría”.

Subrayó que “los requisitos y la forma de aplicación la establece, fundamentalmente, el Ministerio de Salud. En general, lo que nosotros hacemos es tomar el examen a quienes solicitan darlo. Nos limitamos a eso y a entregar los resultados al Minsal”.

Como propuesta para administrar el examen, el académico sostuvo que “el ideal es que se estructurara una agencia externa, independiente y que estuviera formada por distintas instituciones”, donde el aparato público también juegue un rol.

Por otra parte, para evitar el problema que enfrentan médicos foráneos que se establecen en el país y luego reprueban el examen, afirmó que se podría estudiar la posibilidad de que se aplique un test de suficiencia en las embajadas de Chile en el exterior, donde se acrediten los conocimientos teóricos necesarios.

De esta manera, afirmó, los profesionales extranjeros podrían evaluar la posibilidad de viajar a Chile a rendir el resto de los exámenes prácticos en conocimiento de sus resultados, reduciendo la incertidumbre. “Para mí, los colegas extranjeros son pares chilenos y hay que acogerlos y apoyarlos”, enfatizó.

Con todo, el doctor Guajardo defendió que se tome un examen estandarizado como este, ya que la intención es “seleccionar a las personas que presentan los requisitos que el país necesita”. Al respecto, citó la experiencia internacional, donde los facultativos chilenos también deben realizar pruebas en otros países, como el examen MIR de España.

A su juicio, lo que busca una prueba de este tipo es “comprobar y demostrar que el criterio médico ante un paciente está bien establecido”, insistió.

Médicos extranjeros

Por su parte, el vocero de la Asociación de Médicos Extranjeros, Manuel Araneda, criticó que a los facultativos de otros países se les aplique una mayor cantidad de evaluaciones que a sus pares nacionales.

En Radio Universidad de Santiago, Araneda afirmó que existen pruebas prácticas aplicadas a extranjeros donde no existirían pautas de evaluación definidas previamente, lo que le restaría objetividad.

Además, sostuvo que con la Eunacom se están violando “tratados internacionales” al establecer “discriminación arbitraria” sobre los profesionales foráneos, lo que terminaría “estigmatizándolos”.

Equipo de dermatólogos del Plantel lidera operativo en Hospital de Puerto Montt

Equipo de dermatólogos del Plantel lidera operativo en Hospital de Puerto Montt

En el Hospital de Puerto Montt se realizó a fines de 2016 un  nuevo operativo médico dermatológico, iniciativa impulsada el 2014 por el programa de la especialidad de Universidad de Santiago de Chile y que desde esa fecha ha brindado atención a más de 1.500 pacientes de Puerto Montt y sus alrededores.

En el operativo, que a partir de este año se ha realizado mensualmente, participan médicos en formación de dermatología además de académicos del programa.

El equipo de la Universidad de Santiago, liderado por el Dr. Héctor Fuenzalida, jefe del programa de la especialidd, asegura que “este 2016 hemos tenido la posibilidad de participar todos los meses, lo que sin duda es de gran apoyo para los habitantes de Puerto Montt, considerando que en la región hay sólo seis dermatólogos y ninguno de ellos atiende por Fonasa”.

El Dr. Fuenzalida señala que en cada una de las visitas al Hospital, el principal objetivo es tratar los casos dermatológicos más complejos y que necesitan de un especialista.

En esta oportunidad, los médicos evaluaron a cerca de 200 pacientes derivados de consultorios y Cesfam locales, con enfermedades como psoriasis, acné severo, tumores cutáneos, benignos y malignos (cáncer) de piel, lipomas y verrugas graves, las que no se pueden resolver en la atención primaria de salud. También tuvieron la posibilidad de realizar procedimientos de mayor complejidad como cirugías, además de exámenes de biopsia.

Tal como explica el doctor Héctor Fuenzalida, esta fue una gran experiencia para los becados, pues tienen el “desafío de plantear un diagnóstico por primera vez”, y si surge una emergencia, ellos mismos están en condiciones de operar junto al docente que los acompaña. Y, ya de regreso en Santiago, tienen la posibilidad de realizarles seguimientos a estos casos a través de la teledermatología”.

Teledermatología

La teledermatología es una plataforma virtual, implantada por el Ministerio de Salud, que consiste en una iniciativa de diagnóstico a distancia que permite descubrir enfermedades a la piel. “Evita que el paciente tenga que trasladarse, ya que la dermatología es muy visual, por lo que es posible resolver muchas consultas a distancia, ya que los pacientes pueden ser tratados vía interconsulta con su médico general”, plantea el doctor Héctor Fuenzalida.

Tal como afirma el académico, el uso de la teledermatolgía ha sido fundamnetal para el desarrollo y éxito del operativo médico, ya que disminuye el número de derivaciones y al mismo tiempo garantiza a las personas acceder a un especialista.

El Dr. Fuenzalida asegura estar muy satisfecho con la alianza que existe con el Hospital Regional de Puerto Montt, no sólo porque el equipo de médicos de la Universidad de Santiago ha podido ayudar a resolver en parte el problema de la lista de espera. También porque “esta iniciativa ha permitido que los médicos que realizan su formación de dermatólogos tengan la posibilidad no sólo de aprender en el trabajo diario en el hospital, sino que además puedan vincularse con las comunidades más alejadas y con menos posibilidades de atención de un especialista”.

Para el 2017, la idea es continuar con lo desarrollado estos dos años en la región de Los Lagos. “Nuestra intención es seguir trabajando como lo hemos hechos durante este tiempo, sobre todo porque contamos con el apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas, además del equipo de salud y administrativo del Hospital de Puerto Montt”, concluye.

Minsal descarta que incendios forestales aumentaran casos de virus Hanta

Minsal descarta que incendios forestales aumentaran casos de virus Hanta

Hasta el miércoles 8 de febrero, en el país habían sido confirmados 18 casos contagiados con virus Hanta (IHV) y cinco fallecidos, y solo en el primer mes del año se detectaron 13 infecciones, 5 más que en enero de 2016, y 10 más que en el mismo mes de 2015.

Con este escenario, el epidemiólogo de la División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud, Dr. Fernando Fuenzalida, explicó en el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago que “estamos dentro de los rangos esperados”.

“No estamos fuera de lo que debíamos esperar para el mes de enero. Hay una serie de factores que pudieron afectar como las lluvias, y por tanto, algunos florecimientos para que los roedores tuvieran alimento abundante, lo que provoca su aumento”, comentó.

Insistió además que “no es que estemos en un año epidémico, tenemos valores que son un poco altos a la fecha, pero que están dentro del rango esperado”.

Asimismo, aclaró que no hay que olvidar “una serie de acciones, como los casos asociados a los dos jóvenes scouts -quienes continúan en estado crítico y conectados a respiración artificial-; siempre hemos dicho la importancia de concurrir a lugares o campings autorizados por la Seremi de Salud”.

En ese contexto, el Dr. Fuenzalida descartó que los recientes incendios forestales tuvieran algún efecto sobre la migración de los roedores.

“Los incendios tienen una velocidad mayor a la que tiene el desplazamiento de los roedores. Uno ve después de un incendio, que también es subterráneo, que los roedores, incluso los mamíferos pequeños, están absolutamente quemados”, subrayó.

Efecto de la sequía

Por su parte, la Dra. Jeannette Dabanch, ex directora de la Sociedad Chilena de Infectología, señaló en Sin Pretexto que el aumento de los contagios por el virus Hanta se debe a múltiples factores”.

“Creo que las catástrofes naturales, como los incendios, han afectado, pero principalmente los años que llevamos de sequía. Eso significa que los roedores emigran para buscar alimento, y por tanto se acercan a las zonas más habitadas”, sostuvo.

Del mismo modo, puntualizó que los casos tienden a incrementarse en esta época del año porque “hay mayor reproducción de los roedores, y las personas aumentamos nuestra exposición porque tenemos más posibilidades de acampar o hacer camping en las zonas con mayor presencia de roedores, que en general, son los factores de mayor riesgo”.

Recalcó que “no hay que alarmarse porque esta es una enfermedad de baja transmisibilidad. Necesita el contacto de los seres humanos con los ratones infectados, y se concentran en el Biobío porque ahí están las mayores concentraciones de roedores”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud