Salud

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

En formato virtual y sincrónico se realizó este 2021, el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, encuentros que por cuarta ocasión se desarrollan de manera conjunta.

En esta ocasión  por primera vez fue la Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, la anfitriona del evento organizado por la Red de Instituciones Formadoras en Salud Pública, la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y las Sociedades Chilena de Epidemiología, Chilena de Salubridad y Chilena de Salud Pública Oral.

Entre el 6 y 8 de mayo, el conocido como el mayor y más importante evento de la salud pública nacional, reunió a más de 400 participantes entre cursos pre-congreso, simposios y las conferencias de inauguración y clausura, respectivamente, de Sir Michael Marmot, director del Internacional Centre for Health and Society, y Paula Caffarena, autora del libro "Viruela y vacunas".

Bajo el lema "La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad", el espacio interdisciplinario y multisectorial para el debate de los temas relevantes que atañen a la salud pública y epidemiología, estuvo marcado por la discusión en torno a dos grandes fenómenos sociales: el estallido social y la pandemia, donde la desigualdad quedó aun más en evidencia.

Compartir los conocimientos

El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puntualizó que como nunca, se ha puesto en evidencia el entender la salud pública como una inversión, y por lo mismo, indicó que "es clave generar espacios de diálogo entre diversos actores que comparten la preocupación por los desafíos sociales, sanitarios y políticos que la sociedad está enfrentando".

"Este Congreso, además, tiene el desafío de compartir los conocimientos generados a través de la investigación y aunar esfuerzos para generar propuestas de cambios que nos permitan avanzar en una sociedad diversa, pluralista, más justa, inclusiva, solidaria y respetuosa de los derechos humanos", agregó la máxima autoridad del Plantel.

Sistema integrado de salud

Junto con agradecer la invitación de la Universidad, el ministro de Salud, Enrique Paris recordó al fallecido doctor José Luis Cárdenas, primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y uno de los fundadores de la Escuela de Medicina.

"Él logró egresar al primer grupo de médicos formados en esta Escuela, la que se ha distinguido a nivel nacional por su compromiso social, con la sociedad, con la atención primaria y por su compromiso con la atención que da a través de los médicos generales de zona", destacó la autoridad sanitaria del país.

En cuanto al tema del Congreso, el ministro Paris sostuvo que "el enfoque y comprensión que tengamos de las determinantes sociales, nos permiten ampliar el foco de los esfuerzos que hagamos en pos de la salud pública, más allá de las personas e incluso de las comunidades, para analizar las causas sociales que son realmente estructurales".

"Son las condiciones sociales y económicas las que ejercen una mayor influencia sobre la salud de la población en general", agregó.

Por otro lado, respecto a la pandemia, el secretario de Estado resaltó el avance de la vacunación y aseguró que la crisis sanitaria "nos ha demostrado que es posible trabajar en un sistema integrado de salud que incluya a la salud pública, privada, las universidades y hospitales institucionales".

Fortalecer la salud pública

"El sistema de salud chileno será reconocido como referencia mundial, pero acumuló y acumula problemas de fondo durante las décadas de su expansión tan reconocida", manifestó el representante de la Organización Panamericana de Salud en Chile, doctor Luis Fernando Leanes.

No obstante, agregó, la propagación del COVID-19, mostró a un país "capaz de anticipar y dimensionar la preparación y la respuesta a la pandemia sin temor a arrepentirse por exceso, y a un sector académico integrado y productivo, que resultó central para el diseño de ejes de acción que fueron reconocidos como ejemplares por los expertos de la OPS y OMS".

"Pronto se inicia el debate para una nueva Constitución. Será la oportunidad de reafirmar el derecho a la salud y definir un modelo mejor, y ojalá, en paralelo a su implementación, anticipar medidas que requieren urgente respuesta para superar la pandemia y sus efectos", puntualizó, felicitando que el Congreso haya puesto su énfasis en la desigualdad e inequidad, ya que la evidencia será "imprescindible para reconstruir la justicia social".

En representación del Comité Organizador, su presidenta, doctora Matilde Maddaleno, aseveró que el hecho de que se hable de inequidades en salud pública, se debe a un contexto que se ha ido reforzando durante años. "El estallido social y la pandemia no hicieron más que hacer evidente la falta de inversión en políticas públicas para fortalecer nuestro bienestar", dijo la también directora del Programa Centro de Salud Pública Usach.

Por último, el presidente del Comité Científico del Congreso, doctor Oscar Arteaga, sostuvo que "para quienes trabajamos en salud pública, la pandemia nos ha brindado la posibilidad de visibilizar lo que hacemos, que se vea y entienda aquello a lo que dedicamos energía, y este Congreso es una expresión de nuestra enorme actividad".

En esa línea, detalló que los trabajos científicos que se expusieron en el Congreso, expresan una gran diversidad de enfoques y ejes temáticos, por tanto, son "una gran contribución para seguir fortaleciendo la salud pública nacional".

Exitosa convocatoria

De acuerdo a la organización, el Congreso recibió un total de 163 trabajos, tanto en modalidad oral como póster, por parte de investigadores de diversas especialidades. Durante los tres días de duración del evento, fue posible conocer los resultados de investigaciones a través de presentaciones audiovisuales de una duración máxima de 5 minutos, las que fueron divididas por temáticas y exhibidas de forma sincrónicas en distintas salas virtuales.

Como una novedad, este año se decidió incluir un bloque especial para 14 trabajos que presentaron los resultados de estudios financiados por el Fondo ANID-COVID, el que se concursó el año recién pasado.

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Cómo abordar desde la Universidad y desde la formación de los futuros Químicos Farmacéuticos las implicancias que tiene la Ley de Fármacos II ha sido un tema que ha mantenido pendientes a las autoridades de la carrera y de la Facultad de Química y Biología.

En ese sentido y dentro de las iniciativas impulsadas en este último tiempo, está la organización de conversatorios con representantes del ISP, laboratorios farmacéuticos y farmacias independientes, quienes compartieron junto a académicos y estudiantes su visión sobre el proyecto.

El derrotero de la Ley de Fármacos ha sido poco afortunado. La suma de intereses políticos y económicos han hecho que la ley avance a tropiezos en el Congreso teniendo como principales afectados a los ciudadanos en un tema calificado como “sensible” para la jefa de carrera de la Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos, “dado el gran gasto de bolsillo que significa la adquisición de medicamentos en Chile”.

“Existen diversos factores que pueden explicar la demora que ha sufrido la tramitación de este proyecto de ley” afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología. “Entre ellos podemos mencionar la posible presión de los grandes laboratorios farmacéuticos y las grandes cadenas de farmacias, así como también la falta de conocimiento técnico por parte de los legisladores respecto al medicamento y la industria farmacéutica”, sostuvo.

Al respecto y dentro de lo que ha sido su tramitación, el académico de la carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, recuerda lo complejo que ha sido el proyecto debido a su paso por “incontables rechazos, indicaciones, urgencias, comisiones mixtas e informes de expertos”.

“En suma hasta este año 2021 aún no tenemos un proyecto de ley maduro y sólido para llevar a tramitación final. Creo que la suma de intereses, privados y públicos, y la incapacidad política y técnica de velar por el bien común ha hecho tropezar este proyecto muchas veces”, afirmó el académico quien reconoce la dificultad de encontrar una fórmula “que proteja la libertad de elegir y que al mismo tiempo asegure eficacia, calidad y seguridad de los medicamentos”.

Beneficios a sus ciudadanos

A la hora de poner en la balanza los posibles beneficios que traería la aprobación de la ley, ambos especialistas señalaron que una eventual disminución en los precios de los medicamentos sería una de sus principales ventajas.

Sin embargo, el Dr. Rojo comentó que  “ha quedado demostrado a través de muchos estudios internacionales que la sola regulación de precios es insuficiente, ya que hace que se disminuya la oferta y a la larga los precios suban por escasez de oferentes para un producto”.

Consideró “insólito que no se discuta la presencia de farmacias a una distancia prudente en poblaciones, pueblos y lugares de menos ingresos, como lo han hecho países como España e Inglaterra, República Dominicana, entre otros”.

Volviendo al terreno de los potenciales beneficios que traería su aprobación,  la Dra. Ávalos estimó que un avance importante radicaría en “considerar al medicamento como un bien esencial, avanzar hacia una política de intercambiabilidad universal y favorecer la accesibilidad a los medicamentos” así como también aprovechar la oportunidad de “educar a los profesionales legalmente habilitados para prescribir respecto de bioequivalencia e intercambiabilidad de medicamentos”.

En cuanto a los desaciertos, la jefa de la carrera de Química y Farmacia consideró un error “la eliminación de la prohibición de la integración vertical” y abogó por más de un mecanismo que asegure “ciertos lineamientos para el control de precios de los medicamentos”.

“Quizás falta ver el tema de modo más sistémico considerando la posibilidad de que parte del gasto de bolsillo de los medicamentos esté incluido en un seguro único de salud universal, por ejemplo, a través de un sistema de reembolso” afirmó la académica.

Para el profesor de la misma carrera, Antonio Morris, los riesgos están de parte de una Política de Intercambiabilidad “imposible de cumplir” y el control de precios un tema en discusión “que apunta a establecer una tarifa de dispensación, pero que tal como está enunciada, las farmacias independientes en especial, se verán gravemente afectadas”.

“El beneficio principal está en el reconocimiento de la bioequivalencia como factor de similitud de eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos para su intercambiabilidad” indica el académico de la carrera. “También lo que enuncia sobre los dispositivos médicos ya que Chile tiene la regulación más atrasada en este elemento”, declaró.

Aporte desde la Universidad

Una solución mayor, coinciden los académicos Avalos y Rojo está en la opción que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago en cursar el “Minor en Gestión de instituciones de salud pública” lo que les da oportunidad de formación “desde una perspectiva panorámica sobre cómo gestionar bienes y servicios farmacéuticos en un sistema público de salud que busque el bienestar de las personas” afirmaron.

“Nuestra idea es incrementar la conexión de la carrera con el medio externo relevante y con nuestro egresados/” comentó la Dra. Ávalos, “por lo que esperamos organizar nuevos webinarios o conversatorios donde abordemos esta temática tan contingente y relevante para la formación de los/las futuros/as QFs”.

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con la infectóloga Jeannette Dabanch, sobre el estado actual del proceso de vacunación masiva contra COVID-19, que tras ser el segundo más exitoso del mundo, en las últimas semanas se vio ralentizado.

La también presidenta del Consejo Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, CAVEI, sostuvo que se ha visto una reducción en el número de personas que se están inmunizando por grupos objetivos. “A nivel país, el grupo de 80 años y más está en un 81% de avance y esperaríamos estar sobre el 90%, pero el grupo que se está enfermando severamente hoy en día, que es el de las personas sobre los 50 años, alcanza solo el 60%”, remarcó.

Agregó que esta lenta cobertura para las personas que no suelen ser parte de los grupos objetivos, se puede deber justamente a su falta de cultura de inmunización. Otro factor es que la mayoría de las comunas de la RM siguen en cuarentena, además de las dificultades de contar con tiempo en medio de los horarios laborales.  Por eso, sostuvo que se puede implementar la estrategia que se implementó con los profesionales de la salud, que para ser vacunados como primera línea, se organizaron para priorizar esta medida de prevención.

La doctora Dabanch se mostró preocupada por el bajo nivel de la vacunación contra la influenza, que a la fecha y tras algunas semanas de haberse implementado, sólo contempla el 33% del grupo objetivo, cuando a la misma fecha de 2020 se contaba con un 90% de la población inmunizada frente a un virus que no se sabe cómo se comportará hoy, declaró.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Dr. Ignacio Silva sobre Pasaporte COVID: “Es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad"

Dr. Ignacio Silva sobre Pasaporte COVID: “Es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad"

En conversación con Estación Central, el Dr. Ignacio Silva preciso que entregar “pasaportes COVID” a personas vacunadas “podría ser una decisión discriminatoria ya que no hay una amplia distribución mundial y nos falta tiempo de observación para certificar que las vacunas en el tiempo se mantengan eficaces y seguras”. 
 
Sin embargo, apuntó que “no es algo descabellado, pero necesitamos primero hacer universal el acceso a las vacunas".
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco remarcó que el “‘Pasaporte COVID’ es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad”. Además, reiteró que las vacunas “no son la solución a la pandemia, son útiles, pero no nos da garantías ya que al estar inoculado me puedo infectar igual”.
 
Explicó que mientras más tasa de contagios a nivel mundial “hay mayor posibilidad de nuevas variantes”. Sin embargo, detalló que “pueden existir miles de mutaciones que no tienen interés en el contagio o evolución de los pacientes”.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach,   se llevó a cabo el Primer Conversatorio 2021 “COVID- 19: El impacto de vacunas y nuevas cepas”. La actividad de conversación online fue encabezada por el virólogo Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y el Dr. Christian García, médico y académico del Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago.
 
Las exposiciones tuvieron como centro a las vacunas y sus efectos en la población. Los expertos entregaron información actualizada, basada en evidencia científica, con la finalidad de informar a la comunidad y despejar dudas que surgieran a propósito de los recientes cuestionamientos que ha sufrido el proceso vacunatorio en nuestro país.
 
La eficacia de las distintas vacunas contra el SARS-CoV-2 genera inquietud en la población y por ello que el Dr. Marcelo Cortez aclaró que “además del confinamiento, el diagnóstico y desarrollo de antivirales, es la creación de vacunas una de las herramientas más antiguas que el ser humano tiene para combatir enfermedades, por ello resulta importante entender las características y diferencias entre estas.
 
En el mismo sentido el epidemiólogo Dr. Christian García señaló que “la vacuna es una ayuda importante, clave contra el Coronavirus, pero no basta con eso, porque hay otros riesgos y aspectos que influyen en la dinámica de la enfermedad”.
 
De acuerdo a la exposición que realizaron los académicos, la puerta de entrada que tiene este agente biológico responsable de la enfermedad COVID-19, es la proteína ACE2, que se forma en la superficie exterior de las células del pulmón y otros órganos. 
 
Para varios virus, incluido el SARS-CoV-2, ella es como una cerradura en la que introduce una llave: la proteína Spike, permitiendo liberar un fragmento de material genético llamado ácido ribonucleico (ARN). Una vez dentro, el virus empieza a replicar su material genético gracias al mecanismo celular humano, que se “pone al servicio” del patógeno.
 
Tipos de vacunas
 
La vacuna más clásica y pionera, es aquella que utiliza microorganismos atenuados o muertos del virus para generar inmunidad (Coronavac de Sinovac). Existe también otro método que utiliza un fragmento del código genético del Coronavirus, que se mezcla con un virus inofensivo, denominado "vector de adenovirus”, que sirve para transportar este material genético al cuerpo humano. 
 
Además de las dos anteriores hay una tercera técnica que consiste en inyectar fragmentos de ARN con instrucciones que permiten producir anticuerpos para la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2. Al crear esta proteína, el cuerpo aprende a defenderse contra ella, creando anticuerpos capaces de combatir al virus (Pfizer).
 
Chile y las nuevas variantes
 
En palabras del Dr. García, en nuestro país el aumento de contagios coincide con la vuelta de vacaciones, el otorgamiento de permisos y el relajo en las medidas de distanciamiento. 
 
Según el experto “en Chile nunca se bajó de 1.000 a 2.000 casos diarios; eso es importante porque significa que había una masa de personas contagiantes, y esa masa pudo contagiar a otra masa de personas más grande y así sucesivamente hasta cómo estamos hoy”.
 
Ambos expertos concordaron en el gran poder de las vacunas, pero también fueron enfáticos al explicar que las medidas de seguridad se deben mantener de igual forma e independiente de la cantidad de personas vacunadas.
 
“Acá nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo. Si en Chile estamos todos vacunados y el resto de la región no, pueden surgir nuevas cepas y ello hacer que nuestro proceso de vacunación ya no sea efectivo contra ellas” explicó el Dr. García. En ese sentido, el éxito en erradicar COVID-19 dependería de la coordinación mundial y no solo que unos países vacunen a su población de forma exclusiva, pues la pandemia vino a recordar que vivimos conectados.
 
Las variantes V1, V3 y la prevalencia de la variante V2 serían las más preocupantes por la frecuencia de los genomas que rápidamente han comenzado a desplazar a las variantes originales. “Esto tiene riesgo porque las variantes que sirvieron para elaborar las vacunas podrían desaparecer y las nuevas cepas quizás escaparán a la respuesta inmune que generan las vacunas actuales”,  indicó el Dr. Cortez.
 
La actividad finalizó con una frase metafórica por parte del Dr. García, que habla de nuestro panorama actual: “Muchas personas pensaban que las vacunas nos mostrarían la luz al final del túnel, pero si no encontramos rápido los casos, si no identificamos a los contactos y no decretamos cuarentena, la luz que veremos en el túnel no será la salida, sino el tren que viene en contra”.

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

La Dra. Vivienne Bachelet, señaló que “no es tarde aún para adoptar una estrategia integral que se llame Covid-0. Tenemos que lograr eliminar el virus en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos, ese es el paso previo”.
 
En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata cuestionó el nuevo plan de búsqueda de casos activos que anunció la autoridad.  “¿Pero cómo es posible que siempre estemos detrás, y no delante de la pandemia? Ya hay información suficiente, experiencia mundial, llevamos más de un año, y aquí se persevera en el error. Se siguen haciendo las mismas cosas del año pasado”, insistió.
 
La profesora de la Escuela de Medicina de la Usach sostuvo que son fundamentales la vigilancia epidemiológica, la educación popular y “dar a las personas instrumentos financieros para que se puedan quedar en sus casas, y recién entonces anunciar medidas más restrictivas, como colegios cerrados y cuarentenas tipo lockdown completo”.
 
Escuche su entrevista en este podcast de Radio Usach.

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

En el marco del proyecto de vinculación con el medio liderado por el académico de la Escuela de Medicina, Anselmo Cancino (magíster en política y gobierno), se realizó el Primer Seminario Internacional virtual “Experiencias Significativas y Prácticas Destacadas en Derecho a la Salud y Humanización del Trato en la Atención Primaria de Salud”, realizado por el Laboratorio de Innovación Social en Derechos a la Salud y Humanización del Trato (Labdsal).
 
En la jornada participaron los alcaldes de comunas de Ciudad Sur, directores de Salud Comunales, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile y la Asociación Nacional de Consejos y de Usuarios de la Salud Pública (ANCOSALUD), representantes de la OPS/OMS, del INDH y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, se hicieron presentes referentes técnicos nacionales, sociales e internacionales de ocho países de Latinoamérica.
 
Durante la actividad se realizó un balance del funcionamiento del Labdsal, cuyo objetivo fue posicionar en valor público y proyectar en el tiempo aquellas prácticas de los equipos de salud de Ciudad Sur y otros territorios que contribuyan a la efectividad en la resolución de problemas y satisfacción de necesidades sanitarias de la ciudadanía en la Atención Primaria de Salud (APS). 
 
Para esto, se construyó una plataforma de trabajo colaborativo entre equipos de salud, la sociedad civil y el mundo académico, a fin de evaluar y difundir experiencias innovadoras que beneficien la atención de salud de la población.
 
A cuatro meses de haber iniciado sus funciones, la red ha logrado reconocer alrededor de 40 experiencias que tienen como misión brindar un mejor y adecuado acompañamiento, tratamiento a enfermedades, expansión de conocimientos, mejorar la calidad de atención de los usuarios, focalizar las atenciones frente a las necesidades de las personas, entre otras.
 
A la fecha, se reconocen 19 experiencias destacadas que han llevado a cabo todas las fases, realizando un reconocimiento especial a la amplia Red de Colaboradores tanto nacionales como internacionales, quienes a través de su trabajo y compromiso han permitido realizar un importante nivel de reflexión y análisis de diferentes experiencias de gestión de la APS de la zona sur de Santiago.
 
Dos de las experiencias logran el nivel de excelencia, pudiendo ser transferibles a otras comunidades, trabajo que será desarrollado en los siguientes meses por parte del equipo técnico del Labdsal y sus colaboradores.
 
El académico de la Escuela de Medicina destacó “la expansión que logró el Labdsal en estos meses de funcionamiento, logrando ampliar sus contactos al exterior, con un importante número de colaboradores de diferentes países de América Latina con 17 referentes técnicos nacionales, relacionados a diferentes instituciones y seis internacionales provenientes de Brasil, Colombia, Argentina, México, Ecuador y Perú, además de siete referentes sociales pertenecientes a diferentes comunas de Ciudad Sur”.
 
Para el promotor de la iniciativa, este Primer Seminario es fruto de un trabajo colaborativo entre el mundo académico, la sociedad civil y las instituciones públicas interesadas, además del apoyo constante de la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses.
 
Al término del seminario, Cancino hizo un llamado a continuar participando de esta iniciativa, extendiendo la invitación a otras comunas y regiones para que se sumen y sean parte del Laboratorio de Innovación Social en Derecho a la Salud y Humanización del Trato, permitiendo a través de este proyecto expandir las buenas prácticas en salud a otras comunidades.

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Luego de cinco días seguidos con cifras de más de seis mil casos y con el récord de cifras más altas durante toda la pandemia, este martes el Minsal informó en su reporte diario el número de 5.718 nuevos contagios. Sin embargo, también reportó la ocupación del 97% de las camas UCI a nivel nacional y el 100% en la Región de Valparaíso.
 
Ante declaraciones del presidente del Colegio Médico Valparaíso, el Dr. Ignacio de la Torre, quien sostuvo que estamos viviendo las dos semanas más difíciles, y que el “dilema de la última cama” existe “hace tiempo”, incluso antes de la pandemia, el académico de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad,  Dr. Ignacio Silva, evaluó el panorama y lo tildó como “crítico”.
 
“En el mejor de los casos y siendo optimistas, si es que todas las medidas restrictivas funcionan; en caso que las vacunan demuestren su efectividad estas semanas y si la ciudadanía se adhiere a las restricciones,  podría ser que estemos, en este periodo. Es decir, en el peak de esta ola”, destacó el infectólogo del Hospital Barros Luco.
 
“Probablemente estamos ahora en la cresta de la ola, pero que se mantenga así o que baje, va a depender de factores propios de la movilidad del país, de las restricciones y eficacia de las vacunas. 
 
En relación al dilema de la última cama, “yo creo que es algo que se ha graficado como la disponibilidad de camas o de la ventilación mecánica, pero la verdad es que esto no es tan así. Hace tiempo que estamos viviendo este problema, en el momento en que empezamos a convertir camas básicas en camas críticas”, sostuvo.
 
El Dr. Silva explicó que  el dilema que ahora están enfrentando es el de “la última cama operacional”, donde el tema es la capacidad técnica, física y emocional de quienes están atendiendo, y en que la mayoría del personal ya está agotado y no tiene las mismas energías que el año pasado.
 
Bajo la misma línea, la profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina, Mg. Vivienne Bachelet, el dilema de la última cama es una forma de graficar el colapso del acceso al cuidado crítico de manera oportuna, “y que ya está presente hace bastante tiempo, hace varias semanas diría yo, que ya hay gente que está falleciendo sin tener acceso a la salud”, dijo.
 
“Estamos en una situación catastrófica, y la única manera de salir de esto es hacer un vuelco estructural en la estrategia de contención de la pandemia en Chile, y el Gobierno eso no lo quiere hacer porque sigue poniendo sus fichas sobre la campaña de vacunación como una solución mágica, y no han sido capaces de comunicar el riesgo a la población”, indicó.
 
El impacto de la saturación 
 
La magíster en epidemiologia clínica y académica de nuestro Plantel no sólo apuntó a la presión que hoy vive el personal de urgencias, sino que también al impacto que la pandemia va a tener sobre otras patologías no COVID, que “también va a ser gigantesco”. Además, apuntó a ser capaces de tomar las medidas de supresión del virus y dejar la lógica reactiva.
 
“Tampoco han sido capaces de tomar las medidas de supresión, de la diseminación viral en la comunidad que se necesita para justamente bajar la carga de casos. Necesitamos un giro estructural en todo el manejo de la pandemia, pasar de una lógica reactiva a una lógica proactiva de supresión del virus. La situación ahora es crítica, insostenible y a lo único que lleva es a dolor y muerte”, criticó.
 
El Dr. Ignacio Silva destacó lo que se vive actualmente en Valparaíso, región que hoy está a tope en capacidad de sus unidades críticas, apuntando que es una situación que no es única y se vive en todo el país, y “que seguro tendrá repercusiones en la calidad de atención que le damos a los pacientes”.
 
“Creo que es admirable todos los esfuerzos que han hecho todos los trabajadores de la salud por garantizar una atención más lo oportuna y de la mejor calidad posible, pero no podemos negar también que la capacidad técnica y física de nuestro personal de la salud es limitada y que no todos los pacientes reciben la misma oportunidad de atención. Por supuesto que esta alta ocupación de camas va a retrasar las atenciones de otras patologías que pueden causar limitaciones en la calidad de vida de los pacientes”, indicó.
 
El médico del Hospital Barros Luco advirtió que también va a tener repercusiones en las atenciones de pacientes básicos, listas de espera de consultas con especialistas que están atendiendo actualmente COVID y no están atendiendo tanto en consultas.
 
“Tiene un tremendo impacto, y sin hablar de otros impactos intrahospitalarios como, por ejemplo, el desarrollo de resistencia antimicrobiana con relación al sobreuso de antibióticos, o al hacinamiento que se está viendo en algunas unidades para poder dar atención a todos los pacientes con Coronavirus. Así que, las repercusiones de esta saturación, de este estrés del sistema asistencial, son enormes y todavía no las vemos. Vamos a empezar a verlas recién cuando esto se logre controlar”, concluyó.

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Este jueves se inició la Segunda Jornada de Salud Mental, organizada por la Escuela de Psicología de la Usach con el patrocinio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El evento se transmitió por el canal de YouTube de nuestra Casa de Estudios, y reunió a expositores y asistentes de distintos puntos de Latinoamérica.

En su segunda versión, la actividad fue denominada "Salud Mental, Salud Social: procesos, dinámicas y tensiones contemporáneas". Su objetivo es generar espacios de reflexión, análisis e intercambio.

El debate se desarrolló en torno a ejes como la desigualdad, inequidades y procesos de exclusión en salud mental; aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento; salud mental, procesos políticos y política pública; y subjetividad, afecciones y cuerpos.

Primer día

La jornada fue inaugurada por la doctora en Ciencias Sociales de la U. de Buenos Aires, Eugenia Bianchi, con la conferencia "Ciencias sociales, diagnósticos y fármacos en salud mental. Diálogos y perspectivas".

Posteriormente, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker y el director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, presentaron el libro "Chile en el vértice de la transformación social. (Re)planteamientos psicosociales en tiempos de crisis global. Aportes y miradas con-movedoras sobre conflictividad social y pandemia", de los académicos de la Escuela de Psicología, Sergio González, Marcos Barraza, Irene Magaña, Claudia Calquín y Dante Castillo.  

La académica de la Escuela de Psicología Usach e integrante del comité organizador, Dra. Claudia Calquín, destacó la gran convocatoria que tuvo la Segunda Jornada de Salud Mental, ya que recibieron casi 60 trabajos, de distintos puntos de América Latina, con la intención de exponer en la actividad.

En ese sentido subrayó la variabilidad de temas y posiciones ético-políticas y epistemológicas que se abordarán en toda la jornada. En su primer día, se realizaron seis mesas de discusión, con cuatro presentaciones cada una.    

Conocimiento conectado

"Me parece muy valioso que la instancia realizada por primera vez en 2019, se haya retomado y pueda ejecutarse de modo virtual, para mantener lazos activos y generar intercambios académicos, que sin duda serán muy relevantes, no sólo como conocimiento experto, sino que conectado y pertinente a la actual situación que vivimos como sociedad", indicó la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

En tanto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza,  puntualizó que "es decidor que el debate esté impulsado a partir del quehacer de la Red de Escuelas de Psicología del Cuech, porque perfila y marca la vocación pública de estas instituciones, a través de conocimiento sin ataduras y sin sesgos".

Junto con agradecer al equipo organizador, la directora de la Red y académica de la U. de la Frontera, Dra. Alba Zambrano, resaltó que desde su creación "nuestra Red ha destacado el valor que tiene el trabajo con otros, la solidaridad y la acción compartida, imprescindibles para abordar la realidad que se nos ha impuesto ahora".

La jornada finaliza hoy y se transmitirá por el Fanpage de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago.

Dra. Francisca Crispi: “El sistema de atención primaria no soporta ningún contagio más”

Dra. Francisca Crispi: “El sistema de atención primaria no soporta ningún contagio más”

En conversación con Estación Central, la Dra. Francisca Crispi, señaló que la saturación de camas críticas a nivel nacional reporta un 96% de ocupación a pesar de la expansión de camas donde “son los mismos equipos de salud del año pasado que responden a la demanda explosiva”.

"Hoy día estamos viendo en los servicios de urgencias y camas críticas a personas jóvenes hospitalizadas. Es muy importante que participen en este proceso de vacunación y enfocar la comunicación de riesgo en ellos", afirmó la presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico.

La Dra. Crispi sostuvo que la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) “ha sido una de las áreas débiles en el control de la pandemia" y  apuntó que para mejorarla urgen recursos económicos y humanos en el sistema de atención primaria ya que “el presupuesto ministerial que reciben los centros es bajo y discontinuo en el tiempo”, sostuvo.

Remarcó que “la situación es tan crítica que el sistema no soporta ningún contagio más y vamos a lamentar más muertes en las próximas semanas si no existe colaboración”.

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud