Unidades académicas

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

La Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene enfermedades y mantiene la salud. La historia de esta labor tiene sus inicios en el 2000 A.C. Sin embargo, las prácticas que conocemos en la actualidad se remontan a fines del siglo XVIII y XIX en la Escuela Estadounidense con el uso del tratamiento moral o los primeros "auxiliares de reconstrucción" que se ocupaban de los heridos y enfermos postguerra. Esta realidad y aplicación de la Terapia Ocupacional dista del contexto en el cual se desarrolla la profesión en los países del Cono Sur.

Al respecto, Alejandro Guajardo, jefe de la carrera de Terapia Ocupacional de la U. de Santiago, señaló en su intervención que "la terapia ocupacional en EEUU está muy vinculada a los secuelados de guerra. En el caso nuestro, en Chile y países de la región, se enfocó por ejemplo en la poliomielitis, por lo que hay una gran diferencia en la rehabilitación de personas producto de una guerra que por problemas de salud".

Producto de esta diferencia de praxis, en los últimos 10 años se ha ido cristalizando una terapia ocupacional de corte latinoamericana, explicó el académico, quien agregó que "estas prácticas con mirada de sur consideran las relaciones de poder, el tema identitario, el género, los derechos humanos, las clases sociales, entre otros. En el ejercicio crítico de contexto en el cual se desarrolla nuestra profesión".

En este sentido, la jornada se desarrolló como el primer encuentro a nivel mundial, que tiene como convocatoria esta reflexión, y que reúne a terapeutas que trabajan en esta práctica latinoamericana con un fuerte componente ético político y de derechos humanos, en donde la U. de Santiago se transforma en un referente regional para la profesión.

Acto inaugural

La inauguración de la actividad contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, y el presidente del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile (COLTOChile), Saulo Guzmán.

En la oportunidad, la vicerrectora junto con felicitar la iniciativa señaló "lo importante que es cuando los profesionales, académicas y académicos, logran pensar los desafíos del futuro, con el compromiso de llegar a ese futuro”.

Asimismo, la decana de la Facultad expresó que si bien la carrera de Terapia Ocupacional cuenta con pocos años de existencia "se ha destacado por su tremendo sentido humanista, defensora de los derechos humanos y de quienes son excluidos en una sociedad inequitativa como la nuestra. Sin duda, creemos que la carrera de TO ha ocupado un espacio tremendamente valioso y motivador para el resto de las unidades y Escuelas que conforman nuestra Unidad Mayor"

Por otro lado, Saulo Guzmán expresó que como Colegio de Terapeutas "nos resulta muy importante estar acá porque este no es cualquier encuentro, pues entendemos que esta no es una conversación cualquiera sobre terapia ocupacional, sino que es un posicionamiento ético político frente a circunstancias de la vida que tienen que ver con el sufrimiento y la injusticia". Además, el profesional,  hizo un llamado a la comunidad de terapeutas  a sumarse no solo a este discurso, sino también a las prácticas de transformación y resistencia que emanen de este encuentro.

Luego de los discursos, prosiguió la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, quien explicó a los asistentes parte de la cosmogonía del pueblo mapuche, así como el rescate de la lengua y los saberes ancestrales como acto político, en lo que fue la charla inaugural de la jornada que se extendió por tres días.

Tras el desarrollo de la actividad, Alejandro Guajardo expresó que “el debate que desarrolló en el encuentro fue del más alto nivel", y además agregó que ahora tienen la labor de sistematizar toda la información reunida durante la jornada, pues "los debates ayudaron a generar una terapia ocupacional tanto en su concepción teórica, metodológica y técnicas de trabajos a nivel regional".

Departamento de Educación gradúa a estudiantes de todos sus programas

Departamento de Educación gradúa a estudiantes de todos sus programas

El 27 de diciembre se vivió una nueva ceremonia de graduación de todos los programas que agrupa el Departamento de Educación, en el Aula Magna de esta casa de estudios y contó con la presencia de las autoridades de esta unidad, quienes participaron de la actividad, entregando los reconocimientos a los egresados.

La ceremonia fue presidida por el Director de la Unidad, Dr. Saúl Contreras, quien en su discurso felicitó a cada uno de los egresados de Pedagogía en Educación General Básica, del Programa de Regularización de Título de Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional, el Programa de Magíster en Educación con Menciones y el Programa de Doctorado.

“Los profesores, cualquiera sea la modalidad de la enseñanza en la cual desarrollan su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en el que viven. Esta es la invitación: ser protagonistas, liderar las aulas y las comunidades educativas y avanzar en el desarrollo de la investigación que fortalezca la educación”, señaló el Dr. Contreras.

La actividad académica prosiguió con la entrega de los diplomas para los egresados de Pedagogía en Educación General Básica de manos de la Jefa de Carrera, Dra. Catherine Flores, y del programa de Regularización de Título para Profesor de Estado, a cargo de su coordinadora, Dra. Paloma Miranda.

“Siento mucha satisfacción por una meta cumplida. Es el término de un proceso, a la espera de nuevas metas. Estoy contenta, lamentablemente mi familia no me pudo acompañar, pero sí mis amigos. Estoy muy emocionada”, señaló Fernanda Cruz, titulada de EGB, quien asegura que el siguiente paso a seguir es realizar el Magíster en Educación en esta institución.

Mientras que el egresado del Programa de Regularización Domingo Ansaldo señala que “estoy contento. Siempre me gustó la educación. Para mí fue una oportunidad, porque soy ingeniero y, como me gusta la docencia, se me presentó la oportunidad, porque siempre estuve haciendo clases en el Liceo Inmaculada Concepción de San Bernardo y opté por la opción de tomar el programa de Regularización”, dijo.

Tras el solemne acto, se presentó la destacada cantante lírica Melisa Gómez, lo que dio paso a la entrega de los diplomas para el programa de Magíster en Educación en sus dos menciones, Currículum y Evaluación y Gestión y Liderazgo Educacional, a manos de su director, Dr. Daniel Ríos. Posteriormente la Directora del Programa de Doctorado, Dra. Sylvia Contreras entregó las certificaciones a los nuevos doctores en educación, el grado académico más alto que entrega el Plantel.

Los mejores

Luego, vino la entrega de reconocimientos a quienes debido a su esfuerzo y responsabilidad se destacaron entre sus pares como los mejores estudiantes, encabezada por la Coordinadora Académica de nuestra Unidad, Dra. Claudia Córdoba, quien entregó la distinción a la excelencia académica a las estudiantes de pregrado Gabriela Lagos Martínez, quien también recibió el premio en la mención Matemática y Comprensión del Medio Natural y Noelia Sánchez, quien obtuvo el galardón en la mención Lenguaje y Comunicación Social y Comprensión del Medio.

“Estoy súper emocionada, porque no esperaba recibir tanto reconocimiento. Ahora pienso que valió la pena tanto esfuerzo, todas las trasnochadas que hubo en el camino. Estoy muy agradecida de esta Casa de Estudios”, señaló Gabriela Lagos y agrega que “espero poner en práctica los conocimientos que nos entregaron los profesores, todo lo que adquirimos en las prácticas y entregarlo de la mejor manera, para contribuir realmente al país y al futuro de los niños”.

Mientras que, por el Programa de Regularización, las premiadas por su excelencia académica fueron las estudiantes Alejandra Izquierdo Morales y Jeannette Cáceres Carreño, quienes recibieron este estímulo de manos de la Dra. Claudia Córdoba.

En el Programa de Magíster con Menciones, los estudiantes galardonados fueron Julio Contreras Valenzuela, en la mención Currículum y Evaluación, mientras que por Gestión y Liderazgo Educacional fue Angélica Romero Araya quien recibió esta distinción, de manos también de la Dra. Córdoba.

Para cerrar las premiaciones a los estudiantes destacados, la Coordinadora Académica entregó el premio al mejor de todos del Programa de Doctorado a Gina Morales Acosta.
La ceremonia solemne continuó con el reconocimiento de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (FUDEA) que se hizo presente por medio de la entrega de una credencial con la cual los galardonados tendrán acceso por un año a todos beneficios y servicios de la fundación.

Los reconocimientos recayeron en Gabriela Lagos Martínez, de Pedagogía en Educación General Básica, Angélica Romero Araya, del Magíster en Educación mención Gestión de Liderazgo, Patricio Avello Arellano, del Programa de Regularización y Gina Morales Acosta, del Doctorado en Educación, quienes recibieron este premio de manos del Director del Departamento de Educación Dr. Saúl Contreras.

Para finalizar esta ceremonia, la graduada de EGB Danixa Castro Carreño entregó un mensaje para los asistentes: “elegir educar es una opción y también es una pasión. Sabemos que nos enfrentamos a un mundo en permanente cambio, pero también sabemos que la formación profesional que hemos logrado en esta casa de estudios se funda en el pensamiento crítico social, una herramienta profesional que nos permitirá generar cambios, no solo en las comunidades educativas, sino también en el entorno de estas mismas”.

Luego de esta emotiva actividad, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel ofrecido en el Casino Central de este plantel.

Experto expone en nuestro plantel sobre participación del estudiante en su aprendizaje

Experto expone en nuestro plantel sobre participación del estudiante en su aprendizaje

Una serie de actividades sobre la docencia universitaria basada en el aprendizaje activo realizó el investigador y director de pregrado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, Dr. Genaro Zavala, en su visita por una semana a la Universidad de Santiago de Chile en el mes de diciembre. 

El Dr. Genaro Zavala explica que el aprendizaje activo es cuando la estrategia de enseñanza aprendizaje se centra en el estudiante y no en el profesor. “El estudiante participa en la construcción de su propio conocimiento, no se trata de una transferencia sino de la construcción que tiene que hacer el estudiante para poder aprender. En este proceso el profesor es quien promueve este aprendizaje”.

Al respecto, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que el desafío de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes demanda la búsqueda de nuevas formas de enfrentar la docencia universitaria.

“Los métodos de aprendizaje activos son una alternativa que se impone en las mejores universidades del mundo. El Dr. Genaro Zavala es un experto que ha contribuido de manera importante al desarrollo e implementación de estos métodos, y mantiene una colaboración importante con algunos de nuestros académicos”.

El Dr. Retamal agrega que “su visita a nuestra universidad ha sido una instancia muy reveladora de los alcances que los métodos activos podrían tener, por ejemplo, en la docencia de ciencias básicas, uno de los problemas fundamentales que enfrentamos hoy como institución”, recalcó.

Precisamente, el viaje del profesor Zavala se enmarca en un proyecto titulado "Implementación del plan piloto de clase activa para los cursos de primer año de Física", en el que participan tres académicos del Departamento de Física de nuestra casa de estudios. Ellos son los investigadores, Dra. Silvia Tecpan, Dr. Guillaume Lagubeau y la Dra. Carla Hernández.

El académico mexicano señala que trabajan en un espacio de enseñanza que fomenta justamente el aprendizaje. “Para este tipo de estrategia se necesita la construcción de un lugar donde el mobiliario, la infraestructura y la tecnología son claves para que se cumpla este objetivo”, puntualizó.

Dicha implementación consiste en habilitar una sala de clases en el Departamento de Física para realizar docencia con estrategias de aprendizaje activo, con el fin de mejorar los resultados de aprendizaje en las asignaturas, sobre todo en cursos de primeros años. La sala tendrá mesas circulares y proyectores visibles para cada alumno para fomentar el trabajo en equipo y la interacción entre los estudiantes. “Una mesa circular en un bar se utiliza para socializar. En el salón de clases es para socializar el conocimiento. Todo lo que se incorpore después, bienvenido sea, pero esto es lo principal”, recalca el Dr. Genero Zavala.

Para la académica del Departamento de Física y parte del equipo coordinador del proyecto, Dra. Carla Hernández, “la importancia de esta iniciativa radica en promover un aprendizaje realmente centrado en el estudiante, donde además se contribuya al desarrollo de habilidades blandas importantes para la formación profesional, tales como las habilidades comunicativas y colaborativas. Lo anterior, implica el desafío de conformar un equipo de profesores capacitado para implementar estas estrategias, y para ello, contar con la asesoría del Dr. Zavala durante el proceso de diseño e implementación será de gran ayuda”.

La investigadora agrega que el proyecto cuenta con el respaldo de la Facultad Tecnológica y de la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Santiago de Chile. “Los resultados que obtengamos en nuestra sala a nivel piloto serán de gran ayuda para las decisiones futuras a nivel general en la universidad. La idea es que nuestra casa de estudios transite en todas las áreas del conocimiento hacia una docencia que promueva el aprendizaje activo”, concluyó.

Especialista activo

El Dr. Genaro Zavala dirige el Grupo de Investigación e Innovación en la Educación de la Física y es experto en metodologías de aprendizaje activo de la Física, impacto del uso de ambientes de aprendizaje innovadores y desarrollo de herramientas de evaluación.

El académico de Monterrey es además miembro del consejo editorial de la revista Physical Review Physics Education Research de la American Physical Society (2015-2018), vicepresidente de la Latin American Physics Education Network (LAPEN, 2013-2015) y actualmente es coordinador del Topical Group: Evaluation of Learning and Instruction del Grupo Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física (GIREP).

Dentro de la Asociación Americana de Profesores de Física (AAPT) es miembro del Comité en Investigación en Educación de la Física (RiPE), miembro y presidente del Comité Internacional y miembro electo del Physics Education Research Leadership.

Derecho convoca a abordar temas vinculados con probidad, transparencia y corrupción

Derecho convoca a abordar temas vinculados con probidad, transparencia y corrupción

Un nuevo paso en su proceso de vinculación con el mundo jurídico dio la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago. Lo hizo a través de un simposio de Derecho Administrativo, convocando a diversos profesionales del área a analizar temas vinculados a la probidad, transparencia y corrupción.

La actividad se estructuró en tres mesas temáticas, conformadas por académicos de la Facultad y especialistas de otras instituciones, y desarrolló en dependencias del Hotel Plaza San Francisco el 29 de noviembre pasado.

De acuerdo a una encuesta aplicada a los asistentes, un 77% evaluó como excelente y un 15% como bueno, los temas y la claridad de las exposiciones del simposio. Además, casi la totalidad de los encuestados calificó en un alto nivel el lugar de realización, entre otros aspectos de la organización.

Estructura

El decano de Derecho U. de Santiago, Jaime Bustos, fue el encargado de dar inicio a la actividad, a través de un saludo de bienvenida en que agradeció el concurso de los asistentes y destacó el significado que tiene para la Facultad organizar actividades de vinculación con el medio en su segundo año de existencia.

Enrique Navarro, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y vicepresidente del ICHDA, también entregó unas palabras de bienvenida a los presentes, tras lo cual se dio paso a la primera mesa de discusión “Derecho convencional anticorrupción”, en la que participaron Daniel Urrutia, juez 7º Juzgado de Garantía de Santiago, y Luis Bobadilla, profesor de Derecho U. de Santiago.

En la mesa “Derecho nacional anticorrupción”, participaron los profesores Natalia Muñoz, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y Francisco Zambrano, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago.

La tercera mesa, titulada “Jurisprudencia sobre probidad y transparencia”, en tanto, estuvo conformada por el profesor Jaime Bustos, Decano de la Facultad de Derecho U. de Santiago; Julio Pallavicini, abogado integrante de la Corte Suprema; Cristóbal Osorio, abogado del Estudio Osorio Vargas; y Felipe Lizama, profesor de la Facultad de Derecho de la U. del Desarrollo.

Cada una de las mesas estuvo moderada por un académico de la Facultad:  Claudio Herrera, Cecily Halpern y Cristóbal García Huidobro, respectivamente.

Ingeniera Industrial se destaca dentro del área de Innovación de la empresa Larraín y Asociados

Ingeniera Industrial se destaca dentro del área de Innovación de la empresa Larraín y Asociados

Desde que la Facultad de Ingeniería empezó a trabajar el proyecto Ingeniería 2030, se hizo habitual la reflexión sobre cómo incrementar las capacidades de innovación en los estudiantes. Una de las herramientas que se implementaron para lograr aquello fue Lions Up, iniciativa que en 2016 se presentó en modalidad de "torneo de innovación y emprendimiento” y que hoy ya es una unidad que gestiona el programa de innovación abierta y programa de emprendimiento.

Una de las participantes de aquella I versión fue Fabiola Vásquez, quien cursaba Ingeniería Civil Industrial y que se sintió motivada a ser parte de una actividad  desconocida en ese momento. “Fue una muy buena experiencia para finalizar mi etapa universitaria porque el aprendizaje fue notable. Reforcé herramientas que hasta  hoy me son de utilidad, como lo son el análisis del entorno y el desarrollo de un MVP. Cada etapa del programa fue importante para el resultado final, después de todo es un trabajo incremental donde vas aprendiendo a medida que vas aplicando los conocimientos. En ese momento, también fue fundamental el trabajo que realizamos junto a Lorena Delgado, del Laboratorio de Emprendimiento e innovación del Depto. de Ingeniería Industrial. En general recuerdo con alegría mi paso por Lions Up, ya que todo fue aprendizaje y crecimiento personal, académico y laboral”.

Fabiola estaba cursando el electivo “Gestión de la Innovación”. De ahí surge su motivación por seguir ahondando en el tema,  sobre todo en lo que guarda relación con aplicar lo aprendido. “Fue muy atractivo para mi pensar en tener la posibilidad de generar una solución innovadora y que ésta pudiera convertirse en realidad, más aún si tenía el respaldo de la Universidad”.

Otro de los aportes que le generó a Fabiola el programa Lions Up, fue la posibilidad que tuvo de viajar a la Universidad de Waterloo, en un complemento con el área de Alianzas Internacionales de la Facultad y que fue fundamental para ingresar a la empresa de la cual hoy es parte.” Cuando fui a Canadá  a perfeccionar el inglés, conocí del ecosistema de innovación y emprendimiento en el curso: ”General English at Renison program, focus on Innovation and Entrepreneurship”. Esto potenció mi perfil y las competencias necesarias para optar al cargo que hoy desempeño, que es de Coordinadora de Innovación. En el mundo laboral actual, se considera un plus el tener una visión más completa de cómo funcionan las cosas en ecosistemas más desarrollados que el chileno”

Las principales fortalezas de la empresa donde está trabajando (www.larrainysalas.cl) para el desarrollo de la innovación, son la motivación de las personas y el sentido que le dan a su trabajo, junto con el interés por aprender y el  ser un aporte a este desafío que asumió la organización. “El trabajo en equipo es fundamental para la dinámica que se da en la empresa y las personas hacen evidente la confianza en el trabajo de los demás, además de su disposición a colaborar entre personas, grupos de trabajo y otras áreas. También está presente, tanto en los servicios que entregamos como en las áreas de trabajo, la agilidad, flexibilidad  y voluntad de cambios y mejoras”, menciona.

La coordinación de la innovación es un cargo cada vez más frecuente en las empresas, por lo que contar con una preparación adecuada es un plus para la formación del ingeniero e ingeniera. Fabiola lo define como un cargo transversal a toda la empresa, por lo que es necesario ser hábil en cuanto a comunicación efectiva debido al impacto que genera en toda la organización y en los grupos de trabajo que ejecutan los proyectos. Por eso, también es necesario poseer orientación al logro y autonomía. “En mi caso, debo gestionar desde el levantamiento de desafíos hasta velar porque el proyecto llegue a su fin. Es vital tener la habilidad de trabajar en equipo y, a la vez, de liderar”.

Desde el punto de vista técnico, señala Fabiola,  es fundamental contar con conocimientos en metodologías de innovación, herramientas y el ecosistema de innovación de Chile. Hoy en día es importantísima la relevancia de desarrollar innovación abierta, por las posibilidades de generación de proyectos que se pueden llevar a cabo con el Know How de la empresa. “También es interesante saber sobre fuentes de co-financiamiento de la I+D+i  para entidades públicas, académicas y privadas”.

Hace unas semanas, la Facultad de Ingeniería firmó una carta de intenciones con la empresa Larraín y Asociados, de la cual saldrán futuras colaboraciones que buscarán fortalecer el proceso de innovación. Fabiola, como coordinadora del área en la empresa, estará al frente al gestionar la identificación y desarrollo de proyectos de innovación, responsabilidades que son una señal de confianza en las capacidades de nuestra ex alumna, cuyo trabajo va más allá del día a día y significa una apuesta por instalar una cultura de innovación en las personas y de potenciar el ecosistema para que puedan desarrollar I+D+i.

Desde la participación de Fabiola en un incipiente Lions Up, han pasado varias versiones y es motivo de alegría para ella saber que esta instancia sigue creciendo y que está motivando el nacimiento de otras. “Sigan potenciado la interacción con la empresa y que los desafíos abordados puedan ser aterrizados con este componente. Me alegra que exista el convencimiento de formar egresados empoderados, capaces de pensar y actuar de una manera diferente, útil y efectiva”.

Derecho participa en encuentro sobre los desafíos de la automatización y el uso de inteligencia artificial

Derecho participa en encuentro sobre los desafíos de la automatización y el uso de inteligencia artificial

El evento, organizado por la empresa de gestión tecnológica Lemontech, reunió a más de 600 representantes del mundo jurídico, entre socios de estudios jurídicos, profesionales de fiscalías y gerencias legales de empresas, académicos, entre otros. También hubo invitados, entre los cuales estuvo el Decano de Derecho U. de Santiago, Jaime Bustos.

Parte del análisis se centró en la evolución del mercado legal. Desde los grandes estudios jurídicos, los de menor tamaño que se han especializado, hasta el ingreso de grandes firmas internacionales. Todo ello ha generado en los últimas dos décadas una mayor competencia y complejidad del ejercicio legal. De hecho, entre 2010 y 2018 se han creado 83 estudios jurídicos. De ellos, el 46% se han fundado durante los últimos dos años, sostuvo Rafael Mery, abogado y académico UDP.

Dentro de este escenario de mayor competencia, se genera una presión por la eficiencia en el uso de los recursos. En este sentido, Ignacio Canals, fundador de Lemontech, dijo que el uso del software de gestión legal arroja que el 48% de las horas que dedica un abogado son para realizar tareas administrativas.

Abogado 2.0

Para Jorge Villalón, académico especialista en Inteligencia Artificial de la U. Adolfo Ibañez, precisamente el uso de la tecnología aplicada al mundo jurídico permite una mayor eficiencia. Pero para ello, se necesita de un abogado que tenga un “coeficiente intelectual digital”, que le permita conversar con máquinas y sistemas informáticos.

Según un estudio de la empresa de gestión de datos Netapp, citado por Javier Mancilla, especialista en análisis de datos y director en Kodiak Tech Investments, una máquina bien entrenada es hasta 600 veces más eficiente que un equipo de abogados en, por ejemplo, el tiempo que toma en revisar inconsistencias legales de contratos. Pero, acota, finalmente son los humanos quienes entrenan a las máquinas. De ahí la necesidad de un abogado 2.0.

La gran capacidad de procesamiento de información permite en definitiva automatizar y reducir considerablemente el tiempo que tomaban tareas mecánicas y eso, a su vez, entrega la posibilidad de democratizar el acceso a la justicia, concluye Andrés Arellano, CTO de Lemontech.

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Durante la última semana de noviembre, estudiantes, profesores, autoridades y empresas celebraron por primera vez en la historia de la Universidad de Santiago de Chile la Semana Farmacéutica del Plantel.

Esta celebración puso de manifiesto la importancia del profesional químico farmacéutico en la sociedad, a través de su rol en la educación para el uso racional de medicamentos, la correcta fabricación y regulación de los fármacos en Chile. Además se hizo evidente el gran interés que existe en el medio externo por acoger a los futuros químico-farmacéuticos de nuestra universidad.

Uno de los momentos más esperados de la semana fue la premiación del concurso de video educativo farmacéutico VIEF-2018. El certamen logró un impacto inesperado las redes sociales, con más de 4.000 visitas en total a los 3 videos en competencia, en tan solo 4 días.

Los ganadores del concurso VIEF 2018 mostraron creatividad, gran impacto en la comunidad nacional, alta calidad académica y excelente trabajo en equipo, por lo cual se llevaron el reconocimiento de la Universidad de Santiago y la empresa Farmacias Cruz Verde, a través de sofisticadas cámaras de filmación y galvanos para cada estudiante del equipo ganador. El video ganador presentó el tema “Clonazepam: La Nueva Moda”, que puso en el tapete el problema de abuso de drogas hipnóticas y su impacto en los adolescentes de la sociedad chilena.

Dentro de las actividades desarrolladas durante los tres días de celebración también destacaron las competencias deportivas, visitas a Laboratorios Mintlab y Recetario Magistral de FCV, Mesas Redondas en torno a la proyección de la carrera y un análisis de la Ley de Fármacos II.

Se vivieron momentos emotivos durante la premiación del Mejor Estudiante de la Generación 2017/2018, Alejandro Ahumada y Catalina Barraza y María Acevedo, como mejores alumnas en Tecnología Farmacéutica y Farmacia Clínica. Además de estos premios, los graduados de Química y Farmacia recibieron oficialmente las piochas que los distinguirán como profesionales Químicos Farmacéuticos en sus respectivos campos laborales.

Este año resultó ganadora de la Semana Farmacéutica la Alianza Naranja (generaciones 2015, 2014, 2018) en reñida competencia contra la Alianza Azul, (generaciones 2017, 2016, 2013). Los ganadores de esta competencia se llevan la copa conmemorativa que pasará a las futuras alianzas ganadores en los años venideros.

“Espero que sea una instancia que perdure en el tiempo y que la del próximo incluso sea mejor de lo que vivimos este año”, señaló Dante Donoso, presidente saliente del Centro de Alumnos de la carrera.

Convenio Cruz Verde S.A.

“Esta semana ha sido muy significativo para nuestros alumnos y, en particular sobre el convenio, existe mucho interés de desarrollar trabajo en conjunto con la empresa”, afirmó la decana (s) Dra. Brenda Modak, quien reconoció “el gran trabajo” realizado por el jefe y el comité de la carrera y el centro de alumnos de Química y Farmacia en la organización y desarrollo de las actividades de la semana.

El convenio, que tendrá vigencia durante un período de dos años a contar del 30 de noviembre pasado, establece como puntos principales la colaboración en materias de “formación, práctica profesional y empleo” tanto en estudiantes como en egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile.

“Básicamente a nosotros nos provoca bastante interés tener una relación directa con los alumnos porque generamos mucho espacio para que hagan sus prácticas en todo Chile”, señaló Bernardita Ipinza Hojas, subgerente de la Unidad Académica de Farmacias Cruz Verde respecto a la puesta en marcha del convenio.

“La idea es que tengan una experiencia preprofesional y directa en el cómo se trabaja para que sepan cuál es su responsabilidad en este lugar y cuál es la responsabilidad de su futuro rol como farmacéutico. Entonces, la mejor forma de hacerlo es dándole el espacio para que vean la realidad laboral saliendo del aula”, afirmó.

-Respecto al perfil de los estudiantes y teniendo en cuenta que ya egresó una primera generación ¿existe algún rasgo que  distingan a quienes egresan de la de químico farmacéuticos de la Universidad de Santiago?

-Nosotros tenemos a un profesional ya trabajando con nosotros. Mi opinión individual, como conozco a la universidad en relación al tiempo y prestigio que tiene en Chile, sus profesionales me dan garantía de calidad. Además de eso, también creo que es súper importante que la formación básica sea sólida, independiente de las salidas posteriores, porque ahí uno se da cuenta del manejo que tienen con pacientes y con el público”, contestó Bernardita, quien también participó tanto del cierre como de las charlas organizadas durante la semana.

Segundo Encuentro Universidad-Empresa del Decytal vincula al mundo académico con la industria

Segundo Encuentro Universidad-Empresa del Decytal vincula al mundo académico con la industria

Este 15 de noviembre se realizó el Segundo Encuentro Universidad Empresa: “Poniendo tus Ideas en el Mercado: Transformando Sueños en Realidad” en el Salón Isidora Aguirre del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El encuentro fue coordinado por integrantes de este departamento junto al comité empresarial, con el cual ya llevan más de tres años de trabajo conjunto, apuntando a vincular activamente al sector productivo con el mundo de la academia.

La actividad que se realizó por segundo año consecutivo tenía como principal eje el tema del emprendimiento y las experiencias profesionales vividas en este ámbito por importantes empresarios del rubro de los alimentos.

La actividad inició con unas palabras de bienvenida del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien recalcó el interés y el trabajo de la Facultad en fortalecer la relación con la industria. “Creemos que nuestro quehacer tanto a nivel formativo como también a través de nuestros productos, resultados de investigación, innovación y desarrollo, tiene que estar de la mano con la industria”.

Por su parte, el director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que, a diferencia de la primera versión, para este año quisieron poner énfasis en el emprendimiento y las posibilidades que puede abrir a los nuevos profesionales.

“La organización del evento se realizó en conjunto al comité empresarial y con dos empresas que son de egresados nuestros, que es Felipe Didier y Mornasco. Vimos el deseo de la industria de mostrar a los estudiantes que el emprendimiento es posible, que una idea puede transformarse en realidad y que puede llegar al mercado. Eso es lo que se quiere fomentar hoy, mostrarles a los estudiantes que esto es posible”, destacó.

El encuentro inició con la charla “La dulzura de un sueño hecho realidad”, dictada por Luz Retamal Campos, fundadora de Pastelería Tía Lucy, reconocido local de tortas ubicado en La Florida con más de 30 años de historia. La charla abordó sus inicios en el negocio, preparando y vendiendo tortas a vecinos de su barrio, los sacrificios que tuvo que atravesar ella y su familia, y los correspondientes frutos de su esfuerzo. Hoy trabaja su familia completa en la empresa, tienen más de 100 empleados a cargo y ha ganado un marcado reconocimiento por parte de su clientela por la calidad de sus productos.

Finalmente hizo un llamado a los estudiantes presentes a atreverse a crear sus propios emprendimientos. “Que empiecen de a poquito y cuando lo hagan, sean bien honrados para hacer las cosas. Hacer las cosas bien desde un comienzo es lo clave, ese es el éxito de la gente emprendedora, hacerlo bien”, destacó.

La actividad continuó con la charla “Empresa feliz produciendo helados en el tiempo”, por Guillermo Prieto Woter, cofundador de la Gelateria Bravissimo, reconocida empresa del rubro de los helados artesanales con marcada presencia a nivel nacional. Prieto, al igual que Tía Lucy, repasó su historia y comienzos en el negocio, motivando a los futuros profesionales a atreverse a crear.

De igual forma, la presentación incluyó la demostración de la creación de un helado en vivo por la ingeniera en alimentos Francisca Guajardo. 

El encuentro continuó con las charlas “Fomento del emprendimiento científico tecnológico en la Universidad de Santiago de Chile”, dictada por Verónica Céspedes Pincheira, gerente del Centro de Emprendimiento INNOVO; “Alimentos ahumados, saludables y comprometidos con el medio ambiente”, por Sergio Cid Yáñez de la empresa TaglerFood; “Fortalecimiento de la Vinculación del DECYTAL con la industria alimentaria”, por el Dr. Francisco Rodríguez Mercado; y finalmente “Levadura: ¿soy un ingrediente real o la real maestra cervecera”, dictada por Felipe Castro Ramírez de la empresa Kayta.

El encuentro también incluyó un pequeño bloque donde estudiantes tesistas de las carreras de Ingeniería en Alimentos y Tecnología en Alimentos ofrecieron una  degustación de productos creados por ellos mismos.

Estudiantes de Química y Farmacia destacan en premiación de la Sociedad de Farmacología

Estudiantes de Química y Farmacia destacan en premiación de la Sociedad de Farmacología

A poco tiempo de que la primera generación de la carrera de Química y Farmacia egresara, el trabajo de investigación que han venido desarrollando sus estudiantes está dando frutos.

Esto porque tras participar en el XL Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI 2018),  Jennifer Urbina, Catalina Bustos y Catalina Salamanca fueron destacadas y premiadas por sus trabajos de investigación durante lo que fue el desarrollo de la actividad, realizada los días 13 al 16 de noviembre de 2018 en Santa Cruz.

“Fue algo que no me esperaba. Uno no va con las esperanzas de ganar sino de mostrar tu investigación y tener retroalimentación para ver cómo mejorarla”, cuenta Jennifer dimensionado la importancia del premio al Mejor Poster de investigación denominado “Profesor Dr. Fernando García-Huidobro” en lo que, según relata, participaban alrededor de 98 investigaciones de distintas universidades de todo el país en diversas áreas y en los que competían investigadores de pre y postgrado.

Su trabajo, titulado “Utilización del inhibidor de transporte de colesterol U18666A para fenocopiar la enfermedad de Niemann-Pick tipo C en Drosophila melanogaster", apuntaba a dilucidar el mecanismo sobre cómo funciona e intentar trabajar en un modelo farmacológico sobre la enfermedad Niemann-Pick tipo C la que, según ella misma explica, afecta la acumulación de colesterol en las células provocando su muerte.

“Nuestra investigación busca dar pasos para comenzar a conocer la enfermedad y abrir caminos para empezar conocer bien cómo es su mecanismo, siempre buscando una cura a largo plazo”, explica Jennifer respecto al trabajo que forma parte de la Unidad de Investigación que desarrolla dentro de la carrera y que Jennifer realizó junto a su tutor el Dr. Luis Milla del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la Facultad de Medicina de nuestra universidad.

“Lo ideal es que esto sirva para incentivar también a los chicos de Farmacia porque esta es una de nuestra especialidades. Como químico farmacéutico uno tiene un campo súper amplio y el de la investigación es una opción súper bonita porque uno quiere también dar y ser un aporte a partir de nuestra profesión”, indica la estudiante que cursa décimo semestre de la carrera.

Jóvenes investigadoras

Además de la destacada participación de Jennifer, Catalina Salamanca y Catalina Bustos, estudiantes de Química y Farmacia, y Bioquímica, respectivamente, recibieron la beca de asistencia al Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile por sus trabajos en el  campo de la  toxicidad  de antipsicóticos de segunda generación.

El trabajo de Catalina Salamanca titulado “Toxicidad metabólica y resistencia a insulina por antipsicóticos: efectos en el músculo esquelético”, viene también de participar en las XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores realizadas y de recibir la Beca de Apoyo para el trabajo de Investigación de Tesis 2018 promovido por su Facultad.

El trabajo de Catalina dice relación, en términos generales, sobre los efectos metabólicos que tiene el uso de antisicóticos de segunda generación. 

“Específicamente lo que he estado viendo es cómo este antisicótico afecta la adaptación de glucosa en las células musculares”, comenta. “Efectivamente, mediante el uso de dos técnicas de fluorescencia,  pudimos ver que hay una disminución y una interrupción en la captación de glucosa en estas células musculares”, explica Catalina sobre los resultados de su investigación.

Catalina Bustos, en tanto, presentó el trabajo "Olanzapine induces mitochondrial dysfunction in L6 skeletal muscle cells.", centrado en la disfunción mitocondrial ocasionada por psicofármacos.

Psicología realiza seminario para analizar los desafíos de la comunidad trans en Chile

Psicología realiza seminario para analizar los desafíos de la comunidad trans en Chile

Con un análisis de la convivencia que día a día enfrenta la población trans en Chile, la comunidad de la Escuela de Psicología participó del Seminario “Ser trans, los desafíos en Chile”. El evento contó con la presencia del director de la Escuela de Psicología de nuestro plantel, Marcos Barraza, quien valoró la existencia de estos espacios de discusión en la universidad. “Debemos seguir una discusión bastante profunda en relación a cómo el reconocimiento de la identidad se expresa en políticas públicas que también tengan expresión de esa identidad”, añadió.

A esta instancia de participación acudió la Dra. Diana Aurenque, vicedecana de Investigación y Postgrado, el vicedecano de Docencia, Eduardo Román y la Dra. Margarita Loubat, secretaria de Facultad FAHU, siendo esta actividad parte del ciclo de encuentros “Una psicología para la transformación social”, en el contexto de la celebración de los 25 años de esta Escuela en la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad fue organizada por el Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS, la Comisión de Género y Sexualidades de Psicología-Usach y nuestra Escuela de Psicología. El propósito del encuentro fue abordar las transformaciones experimentadas en la sociedad chilena y su vinculación con las diversidades sexuales, las complejidades y desafíos que deben enfrentar diariamente.

Más de 50 asistentes estuvieron presentes el pasado 19 de noviembre en la Sala de Artes Víctor Jara, quienes escucharon los planteamientos de los expositores. Una de ellas fue Constanza Valdés, mujer transgénero, asesora parlamentaria de la diputada Claudia Mix (Frente Amplio) y consultora en materia de diversidad sexual y de género, quien valoró la participación de estudiantes y profesores.

“En muchas ocasiones me he vinculado con estudiantes de la universidad en temas de género y los veo muy organizados. Me sorprendió la concurrencia de alumnos que venían a escuchar y aprender, eso lo valoro bastante”, dijo.

Valdés realizó en su exposición un análisis de la realidad de las personas trans en Chile, desde el ámbito de la salud, el trabajo hasta la tramitación de los proyectos de ley sobre el tema. “Todos estos avances nos tienen que llamar a seguir luchando y no bajar los brazos, y seguir en materias que históricamente han sido negadas y excluidas”, agregó.

Si bien la expositora aseguró que la aceptación de la comunidad trans en Chile es mayor y gradual, advirtió que aún falta por avanzar. “Ahora hay más aceptación e históricamente los temas valóricos han sido aceptados por la sociedad. Si bien se debe seguir modificando los logros, hay un piso mínimo para la comunidad trans en Chile”, indicó.

Otro de los expositores fue Maximiliano Sánchez, transexual masculino de Venezuela que llegó a Chile y hoy es estudiante de nuestra Escuela de Psicología. “Vengo de un país bastante cerrado, incluso me llegaron a negar una beca en Venezuela por ser trans, pero aquí fue lo contrario. He recibido un muy buen trato de mis compañeros y profesores”, reconoció.

En su intervención durante el encuentro hizo una comparación entre la sociedad venezolana con la chilena en relación a la convivencia trans. “Chile me aceptó como mi casa, esta universidad se volvió n mi verdadero hogar”, aseguró. Para Maximiliano, Chile avanza en materia de diversidad sexual. “A diferencia de Venezuela, está avanzando más rápido, no se ve tanta discriminación y se están abierto instancias para que logremos ser nosotros mismos, eso es bastante positivo”.

Según estadísticas del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), un 76,1% de la población trans reconoció que sufre discriminación en Chile, mientras que un 7% de los encuestados aseguró que vivió el último año exclusiones “a diario”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas