Unidades académicas

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Uno de los objetivos relevantes del área de Internacionalización de la Facultad, es que los estudiantes se motiven a salir del país en situación de intercambio. Hoy, la globalidad está exigiendo que los futuros profesionales se interesen por potenciar sus currículum vitae con manejo de idiomas, experiencias de voluntariado o pasantías y prácticas en el extranjero.

Para lograrlo, la Facultad de Ingeniería a través de su área de Internacionalización, está realizando el ciclo de talleres “Check-out. Consolida tu perfil profesional”, el cual ha concitado un destacado interés de los estudiantes.

El ciclo se compone de los talleres:

1.Tips para un CVamazing
2.La carta de motivación: llave que abre puertas (15 de mayo. 11.30hrs. Ingeniería en Minas)
3.Cómo persuadir a un reclutador. Simula tu entrevista (5 de junio. 11:30 hrs)
4.Prepara tu pitch y quédate con el puesto (19 de junio. 11:30 hrs)

Pueden participar todos los estudiantes FING (Facultad de Ingeniería), pero la inscripción es abierta a la comunidad universitaria.

Toda la información para inscripción y lugares de realización de los talleres será informado por nuestras redes sociales:

Instagram @fingusach
Facebook @udesantiagocl
Twitter @ingenieria_2030
Linkedin ingenieria2030usach

Ven a nuestro ciclo “Check-out! y dale a tu currículum un carácter internacional. Dictado por la asistente de movilidad estudiantil, Marie Magnier, y el equipo de Internacionalización que encabeza el subdirector Cristián Díaz y el decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza.

Facultad Tecnológica participa en actividad para emprendedores de Fundación Construyendo Mis Sueños

Facultad Tecnológica participa en actividad para emprendedores de Fundación Construyendo Mis Sueños

El pasado martes 23 de abril se realizó en las dependencias del Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica una reunión de trabajo del proyecto Ruta Emprende, impulsado por Fundación Construyendo mis Sueños.

La actividad, en la cual participaron distintos representantes de organismos públicos, privados, pequeños y medianos emprendedores, además de académicos de la Facultad Tecnológica, Universidad de Chile y Duoc Uc, forma parte del proyecto Ruta Emprende, destinado a entregar apoyo a las diversas iniciativas de emprendimiento que se encuentren en el territorio, como Estación Central, Maipú, Cerrillos y las comunas aledañas.

Como mencionó el vicedecano de Investigación de la Facultad Tecnológica, Dr. Jorge Brower, esta unidad mayor se encuentra fuertemente comprometida con potenciar la innovación y el emprendimiento, relevancia que se ha visto materializada en el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, además de afirmar que “estas actividades de cooperación son de un carácter muy valioso para el desarrollo social, industrial y económico del país”.

En tanto que la directora ejecutiva de la Fundación, Solsiré Giaverini, señaló que el objetivo principal es movilizar el territorio, apuntando a que haya un mayor desarrollo territorial, económico y social, por medio de políticas de emprendimiento e innovación.

“Ustedes saben que mientras más empresas se desarrollen, crezcan y sean fructíferas, darán más empleo, la riqueza se quedará en el territorio y, por tanto, este crece. Esa es la idea y el objetivo: desarrollar y potenciar el territorio a través de movilizar el tema del emprendimiento y la innovación”, destacó.

Desarrollo del proyecto

Los ejes centrales de este proyecto se encuentran en las comunas de Estación Central, Maipú y Cerrillos. En relación a los aspectos que caracterizan al ecosistema de emprendimiento en esta zona, la directora detalló que las diferencias que se aprecian entre Las Condes y el sector sur, dificultan en esta última el desarrollo de iniciativas.

“En un sector como Las Condes, Providencia o Vitacura hay un ecosistema vivo para emprender. Hay muchas instituciones que colaboran entre sí, muchos cowork que existen en esa zona, lo que hace que tengan muchas herramientas y apoyo para emprender. En cambio, en Maipú, Estación Central, San Bernardo o Cerrillos hay menos relaciones entre las instituciones, lo que provoca a la larga que a los emprendedores les cueste más”, explicó.

En cuanto al desarrollo de Ruta Emprende, y como explicó Katherine Aedo, coordinadora del proyecto, este consiste en tres etapas: Piloto, Implementación y Mantención.

Actualmente se encuentran poniendo en marcha la etapa piloto, que consiste en la realización de un diagnóstico general del ecosistema de emprendimiento del sector, la conformación de un comité fundacional y la creación de un Mapa de Ruta que contenga las actividades claves a realizar durante el proyecto.

La segunda etapa considerará la ejecución de dicho Mapa de Ruta, y la tercera fase consistirá en la evaluación y ajuste de este.

Finalmente, en cuanto al aporte que puede realizar la universidad y el mundo académico al desarrollo de estas iniciativas, Aedo destacó que “la academia siempre es la fuente de la innovación, la fuente de nuevas tecnologías e investigación. Parte de su misión, sobre todo de las universidades públicas, es sacar esa innovación y esos conocimientos hacia su comunidad. Esta es la primera forma de apoyar. Lo otro es a través del aprendizaje y servicio, buscando la forma de generar una formación integral en los estudiantes y que éstos puedan traspasarlo al territorio”, mencionó.

Casi la mitad de los beneficiados por el financiamiento de Diplomados 2019 son egresados de nuestra universidad

Casi la mitad de los beneficiados por el financiamiento de Diplomados 2019 son egresados de nuestra universidad

A comienzos del presente año se efectuó la convocatoria de postulación para todos aquellos interesados en el programa de financiamiento de Diplomados de 2019. Desde el Departamento de Desarrollo de Personas se emitió una invitación oficial donde indicaba que el periodo de postulaciones estaría disponible en el mes de marzo. Una vez finalizado el plazo se contabilizaron cerca de 30 profesionales que mostraron interés en participar en el proceso.

“Se ha realizado una labor rigurosa y de discusión de alto nivel en las distintas posiciones de cada uno de sus miembros. Cada caso fue evaluado de acuerdo a los criterios definidos con antelación y teniendo una visión amplia para el bien común de sus miembros y de nuestra Institución”, señala Omar Matus, representante del Comité Bipartito de Capacitación.

De los 30 candidatos que postularon a la financiación, solo nueve fueron los seleccionados por el Comité Bipartito de Capacitación para erigirse como benefactores del Financiamiento de Diplomados 2019. “El sentido de la ética y coherencia en este proceso ha sido nuestra hoja de ruta y ha permitido abrir una oportunidad para la capacitación en áreas que sin duda serán de un aporte en cada rol que se desempeña en nuestra universidad”, afirma el representante del Comité Omar Matus sobre los criterios de selección y los posibles aportes de los profesionales agraciados a nuestra institución.

Presencia USACH

Uno de las estadísticas más reveladoras que ha dejado el proceso de selección para el Financiamiento de Diplomados 2019 es sin duda la elevada presencia de egresados de nuestro plantel en el escrutinio final. Y es que de los 9 profesionales que han logrado una postulación exitosa, 4 son alumnos egresados de nuestra universidad. Esto significa que casi la mitad de los ganadores han sido formados en las aulas de la Universidad de Santiago, situando a esta institución a la vanguardia en educación y formación de futuros profesionales de éxito.

El Departamento de Desarrollo de Personas, en conjunto con el Comité Bipartito de Capacitación, agradeció el interés de perfeccionarse y participar en las actividades de formación disponibles para la comunidad universitaria.

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

El pasado miércoles 3 de abril se llevó a cabo la primera actividad del Ciclo de Charlas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, iniciativa organizada por la dirección de esta unidad mayor y que busca acercar la industria a los estudiantes, abarcando las nuevas tecnologías que se emplean en el rubro. La charla “Investigación e Innovación en la Industria del Vino” fue ofrecida por Álvaro González Rojas, subgerente de I+D del Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha & Toro.

Como mencionó el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, este tipo de actividades permite a los futuros profesionales saber de primera mano cuáles son las necesidades actuales de la industria, las últimas tecnologías que se están aplicando y los desafíos a los que se enfrentan. Como señala Rodríguez, esto puede resultar ser un factor clave al momento de asistir a una entrevista laboral.

“Creemos que estamos sistematizando actividades que son trascendentales en la formación de los estudiantes. La formación no está solamente en el aula, sino que también en actividades de este tipo. Que ellos sepan hacia dónde va la industria y cuáles son las nuevas tendencias es muy importante, puede marcar un plus y significar la contratación de la persona”, comenta.

Centro de Investigación e Innovación

La charla del Dr. González abordó las principales actividades realizadas por el Centro de Investigación e Innovación (CII) de Concha & Toro y proyectos en los cuales trabajan actualmente, además de desarrollar los conceptos de innovación y cómo son aplicados en los procesos productivos de la industria, la ley de I+D y la importancia del vínculo Universidad-Empresa.

“Nosotros hacemos investigación aplicada, apuntamos a realizar investigaciones que nos generen conocimientos transferibles a nuestras áreas productivas y explotar para generar valor”, explicó.

El Centro que tiene como fin promover la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica para fortalecer la competitividad de la industria, cuenta con seis programas estratégicos (Fortalecimiento del área de producción de materiales vegetales; Gestión de recursos y escasez hídricos; Valoración de la calidad de uvas y vinos; Instrumentación, automatización y aplicación de TI; Diseño de nuevos productos: y Otras iniciativas de investigación aplicada) en los cuales participan distintos comités de innovación que evalúan el impacto de los proyectos.

Innovación

Durante la charla el expositor también abordó los impulsos por parte del Gobierno a las iniciativas y proyectos de investigación e innovación realizadas por la empresa, por medio de la Ley de Incentivo Tributario I+D, gestionada por Corfo, que permite reducir en un 35% los impuestos a aquellas compañías que inviertan en este sentido.

En relación a esto, destaca que“creemos que la política es muy buena, no todos los países tienen este tipo de políticas que impulsan a las empresas a invertir en I+D. Hemos participado en algunas mesas donde Corfo mismo ha propuesto para discutir mejoras a la Ley y hoy en día lo que Corfo está haciendo es simplificar y agilizar los procedimientos en la postulación de proyectos”, señaló. 

Vínculo Universidad – Empresa

Finalmente, en cuanto a la relación entre la universidad y la industria, destacó la importancia de trabajar conjuntamente en dirección a desarrollar y fortalecer la investigación y la innovación a nivel nacional.

“Una parte importante de mi trabajo como líder de I+D en el Centro es posicionar nuestros programas estratégicos en todo el medio académico. Eso significa poder difundir cuáles son las necesidades reales de la industria del vino y cuáles son las oportunidades que nosotros vemos estratégicas para el desarrollo. Nosotros como industria necesitamos de un entorno donde haya universidades nacionales y extranjeras que también estén trabajando en estos temas, tiene que ser una estrategia colaborativa”, comentó.

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

El profesor del Departamento de Histología e integrante del grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, Dr. Fernando Campos Sánchez, llegó a la Escuela de Medicina de nuestro plantel a presentar los resultados de la investigación y aplicación del nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de segundo año de la carrera.

En España, este grupo es pionero en la fabricación de tejido artificial y su traslado a la clínica para el tratamiento de pacientes quemados. Se trata de un modelo de piel elaborada con queratinocitos, fibroblastos cutáneos y un biomaterial formado por fibrina y agarosa, un componente derivado de algas marinas que permite obtener un producto cutáneo con propiedades biológicas y biomecánicas satisfactorias.

“Somos el primer grupo español de investigación que ha trasladado el tejido elaborado en el laboratorio hacia la clínica. También somos el único equipo que ha fabricado córnea artificial, la que ya ha sido implantada en pacientes con úlcera”, afirma el Dr. Campos.

Asimismo, detalla que han elaborado otros tejidos artificiales que aún no son trasladados a la clínica. “Por ahora estamos pendientes de un paladar artificial que hemos confeccionado para pacientes pediátricos que padecen de fisura palatina”, subraya el médico.

La aplicación de los tejidos ha culminado con éxito, incluso en casos con un 75-80% de quemadura corporal.

Convenio

La visita del doctor Campos se enmarca en el programa de movilidad internacional previsto en el convenio de colaboración entre nuestro plantel y la Universidad de Granada.

“Acá en la Universidad nosotros estudiamos la estructura de la piel clásica, importante desde el punto de vista clínico, porque es la puerta de entrada al examen físico del paciente, pero ellos han ido más lejos y tienen la aplicación”, sostiene el coordinador del curso de Histología Médica de Sistema, Dr. Carlos Godoy Guzmán.

Para el doctor Campos, la experiencia en la Universidad de Santiago “ha sido muy buena, todos me han recibido de manera excepcional y los estudiantes se ven muy interesados en el tema”.  

De acuerdo al médico español, “es muy importante que los futuros profesionales conozcan estas nuevas terapias, porque si bien no se dan a nivel latinoamericano, en Europa últimamente se está trabajando con la terapia celular, la terapia avanzada, la fabricación de tejidos artificiales, ya sea en laboratorio o impresión 3D”.

Programa de Medicina Familiar capacita a nuevas gestoras en salud

Programa de Medicina Familiar capacita a nuevas gestoras en salud

"Estamos contentos con los resultados del curso y por lo mismo es que estamos formando un equipo de trabajo para desarrollar nuevos proyectos a futuro",  señaló el jefe de programa de la especialidad Dr. Pedro Yáñez.

El curso, que se extendió entre octubre y diciembre, fue muy bien recibido por las asistentes, ya que gracias a los conocimientos entregados en materia de salud y enfermedades crónicas, las usuarias podrán ser agentes de cambio no sólo en sus familias, sino también en su entorno más cercano.

El doctor Yáñez no sólo valoró el entusiasmo de las vecinas. “Es necesario reconocer el esfuerzo y compromiso que tuvieron los becados, quienes se pusieron a disposición de la comunidad", apuntó.

El jefe de la especialidad agregó que considerando el éxito de la iniciativa, esta será replicada en las comunas San Bernardo, Peñalolén y El Bosque. “Hacer trabajo territorial en salud es una prioridad. La Atención Primaria en nuestro país requiere esfuerzos de todos los sectores. En esta línea, la U. de Santiago va por buen camino”, destacó.

“El programa de Medicina Familiar atornilla al revés. Somos de la comunidad y la salud es de la gente, no de nosotros. Queremos que sean las personas quienes se empoderen de su salud y si no estamos en el territorio con la comunidad, nos estamos equivocando de norte. La salud de la gente empieza precisamente en la calle, entre los vecinos”, reafirmó en esta misma línea el Dr. Claudio Miranda, médico en formación del programa.

Asimismo, Carmen Castillo, dirigente vecinal, agradeció la posibilidad de participar en un curso de estas características. “Gracias al equipo de la municipalidad, el CESFAM y la U. de Santiago, podemos ayudar a nuestra comunidad", señaló la también nueva gestora en salud.

Tecnología en Diseño Industrial presenta su modelo de transferencia tecnológica hacia pymes

Tecnología en Diseño Industrial presenta su modelo de transferencia tecnológica hacia pymes

Invitado por la Red de Investigación de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, que desde hace 15 años reúne en un país distinto a profesionales para abordar las complejas y sutiles interrelaciones que sostienen la tecnología, el conocimiento y la sociedad, Cristóbal Moreno Muñoz, jefe de carrera de Tecnología en Diseño Industrial, expuso el exitoso modelo de Diseño y Sustentabilidad que fomenta la carrera.

La iniciativa, que se impulsa desde inicios de la carrera centrada en la participación de estudiantes en la gestión, diseño y desarrollo de productos de carácter industrial para aportar con innovación y conocimiento tecnológico a pymes y empresas manufactureras, fue presentada en España en el marco del Congreso internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, realizado el pasado 11 y 12 de marzo.

Sobre su exposición, el jefe de carrera comenta que presentó “el aporte que generamos en las pequeñas empresas en Chile como carrera, cómo esto puede ayudar a mejorar su economía, y cómo la universidad, como institución del conocimiento, puede aportar a entregar nuevas herramientas de transferencia tecnológica a las pequeñas empresas”.

Trabajo con pymes y empresas

Profesionales con un nivel táctico operativo y con un alto nivel en la gestión, diseño y desarrollo de productos innovadores con capacidad de contribuir social y económicamente al crecimiento del país, busca formar cada año la carrera de Tecnología en Diseño Industrial.

Para ello, gracias a sus tres laboratorios (digital de prototipado y fabricación; informático; y taller -donde los estudiantes crean conceptos e ideas-), sumado a sus trabajos de investigación en terreno, sus estudiantes y egresados han adquirido un reputado prestigio entre las empresas productivas tanto del área del plástico, metalmecánica y madera, entre otras.

“La U. de Santiago siempre se ha caracterizado por el desarrollo de productos, y hemos tratado de transferir tecnologías a empresas y pymes, donde podemos mejorar la calidad de sus productos, otorgarles mayor innovación, y de esa manera ayudarles a crecer”, enfatiza el académico.

Entre los trabajos realizados por estudiantes asociados a la línea de Diseño y Sustentabilidad, destacan: totems informativos, equipamiento o carrozado para ambulancias, el desarrollo de envases para empresas del rubro de los alimentos, así como el trabajo conjunto realizado con el Centro de Desarrollo de Negocios de Estación Central enfocado en que los estudiantes ayuden a pequeños emprendedores en envases, mejoras de productos, mejoras de planimetría y otros.

Cabe destacar que la unidad educativa ha desarrollado importantes iniciativas tales como la adjudicación de un voucher de Corfo, que en conjunto a la empresa Crea 3D, les permitió desarrollar una nueva prototipadora 3D que hoy se comercializa en el mercado.

Además, destaca un proyecto realizado con la U. de Chile, con quienes desarrollaron un ecógrafo portátil; la adjudicación de un premio a la bidireccionalidad el año 2017, otorgado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio gracias a sus trabajos con pequeñas empresas; así como otras iniciativas junto a Teletón, Bosca, el Centro del Trastorno del Movimiento, Sindelen, Arauco, y Conversiones de Vehículos de Emergencia Allue, entre otras.

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Aplicar el conocimiento científico y tecnológico a la resolución de los problemas de la sociedad chilena, es una de las principales misiones históricas que se ha propuesto el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra casa de estudios.

En esa línea, la unidad que surge como herencia de la Escuela de Ingenieros Industriales,  imparte actualmente especializaciones de alto prestigio en sistema de energías, automatización y control, y electrónica y telecomunicaciones, hecho que lo ha convertido en uno de los más grandes a nivel nacional y en un referente en asistencias técnicas.

Su investigación de excelencia, y aplicaciones y desarrollos tecnológicos que responden principalmente a las necesidades sociales, ha llamado la atención de grandes empresas y del Gobierno, que periódicamente solicitan a la unidad estudios especializados para aplicar nuevas normativas o productos.

En palabras del director del Departamento, el Dr. Humberto Verdejo, el rol de la unidad que lidera va en línea con los principios establecidos por la U. de Santiago. “Nuestra responsabilidad social de universidad estatal, pública e inclusiva nos obliga a tomar estos desafíos que apuntan principalmente al bienestar de la población”, puntualiza.

Aplicación de conocimiento especializado

Entre sus aportes, destaca el estudio del cambio de horario el año 2015, cuando el Ministerio de Energía les solicitó comprobar si mantener el horario de verano apoyaría la eficiencia energética, evitando cambiar el horario en invierno.

Dicho trabajo culminó con una publicación en una revista indexada de alto impacto. “La seriedad que nosotros ponemos al momento de asumir los desafíos es bastante alta, y responde a la responsabilidad que tiene una universidad estatal y pública”, afirma el Dr. Verdejo.

Destaca también el Proyecto ARGOS (2017) desarrollado junto a Citiaps, el cual surgió como una respuesta para agilizar la gestión municipal frente a determinadas contingencias, invirtiendo tiempo en optimizar recursos y mejorar el flujo de comunicación entre los miembros de una comuna en específico.

La aplicación, que adquirió un gran alcance a nivel nacional, apunta además a que el ciudadano sea actor clave en servicios estratégicos, como es el consumo de energía eléctrica.

Otro hito importante del Departamento se generó entre el año 1983 y el 2001, cuando fue certificador oficial de los medidores antiguos o electromecánicos. Dicho trabajo no pudo continuar debido a que los costos de inversión asociados a los instrumentos de calibración eran bastante altos para la unidad académica.

Sin embargo, el prestigio de sus diversas asistencias técnicas continúa llamando el interés de grandes empresas y gobiernos. Fue así como recientemente la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas solicitó comparar la eficiencia de medidores eléctricos convencionales versus inteligentes.

Para ello, los profesionales simularon condiciones normales que pudiesen ocurrir en un hogar, a fin de demostrar que los instrumentos certificados y validados -en este caso, por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles- no entregan ni arrojan mediciones distorsionadas, que pudiesen afectar al ciudadano en sus tarifas por el servicio de electricidad, descartando el “consumo fantasma” o la mayor sensibilidad.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Eléctrica cuenta con asistencias técnicas en: Electricidad Industrial; Sistemas de Energía Eléctrica; Automatización e Instrumentación Industrial; Telecomunicaciones; y Redes Industriales, Monitoreo y Optimización de la Operación de Plantas Industriales, todas disponibles en https://www.die.usach.cl/asistencia-tecnica.

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Los tres decanos de las Facultades de Ingeniería, que son parte del Consorcio 2030 y el CEO del mismo, Claudio Zaror, lideraron la reunión en dependencias de nuestra unidad mayor para continuar avanzando en la carta Gantt del Consorcio tras haber recibido los inputs de Corfo.

En la ocasión, se acordaron fechas relevantes sobre próximas entregas de informes a la entidad mandante, definiciones sobre indicadores, próximos eventos y el cómo se pueden consolidar las acciones ya instaladas gracias al proyecto Ingeniería 2030 como parte de la cultura de cada institución.

Al mismo tiempo, los ejes estratégicos sostuvieron reuniones de coordinación considerando también las aclaraciones al informe entregado a fines de 2018 y resolviendo cómo éstas se adaptarán en este nuevo año de trabajo.

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Con una alta convocatoria, la ceremonia inaugural contó con la presencia de vecinos y vecinas de las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja y San Ramón. La actividad presidida por la decana Dra. Helia Molina Milman junto con el alcalde Sadi Melo, presidente de Ciudad Sur, tuvo como hito la firma del convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”.

Respecto a la creación de la Escuela de Verano, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que esta iniciativa “es el principio formal de una acción conjunta. Hemos estado trabajando juntos, pero una de las cosas que nos pareció más importante fue empezar a tener relaciones académicas regulares, que tengan un esquema y una institucionalidad, para compartir el conocimiento que tiene esta universidad con ustedes, los vecinos de Ciudad Sur”.

En respaldo a las palabras de la Dra. Molina, el alcalde Sadi Melo expresó no tener dudas respecto al trabajo de vinculación con la universidad, pues "estamos entregando instrumentos, elementos y, de alguna manera, la Universidad se está permeando de los saberes de la gente común. En la medida en la que exista este diálogo y esta síntesis, Chile va a comenzar a resolver muchas de sus problemas”.

Convenio Interfacultades

En la ceremonia se realizó la suscripción al convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”, al cual adscribieron las facultades de Ciencias Médicas, Tecnología, Ingeniería y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA U. de Santiago), unidades representadas por los decanos de las facultades, Dra. Helia Molina, Dr. Julio González, Juan Carlos Espinoza y el Dr. Claudio Martínez, actual director de Centro de Estudios.

En relación al convenio, José Palacios, subdirector de CECTA, explicó que “el rubro de alimentos es un sector altamente relevante para Chile. No solo es el segundo pilar de la economía de nuestro país, es el sector que nos alimenta y, por lo tanto, es un sector que tiene impacto en la salud pública”. En esta línea, el académico agradeció a las autoridades universitarias por el apoyo dado en la creación de este nuevo núcleo, pues “así podemos continuar la construcción de espacios que nos permitan, desde la mirada de una universidad pública, continuar trabajando por un mayor bienestar de nuestra sociedad”.

Escuela Ciudadana de Verano en Salud

En la jornada que se extendió durante la mañana y tarde del pasado sábado, los vecinos y vecinas de Ciudad Sur pudieron participar de catorce talleres relacionados con las temáticas de adulto mayor, liderazgo, salud ocupacional, salud mental, diseño de proyectos, nutrición, lactancia, actividad física, entre otros, los que fueron impartidos por académicos de la facultad.

Los talleres tuvieron una alta convocatoria, con participantes activos dentro de las temáticas a tratar. Luis Contreras, académico de la Escuela de Enfermería, quien impartió el taller  "Salud Mental:como ayudarme y ayudar", relató que “me llamó mucho la atención la cantidad de personas que participaron. Triplicó la expectativa máxima que se tenía”. El enfermero agregó que existe una necesidad por parte de la comunidad “de saber como detectar signos en las personas de su entorno que den cuenta de una necesidad por pedir atención especializada”.

Por su parte, Mónica Erlbaun, académica de la Escuela de Obstetricia, dictó el taller “Protegiendo a nuestros niños del siglo XXI a través de la lactancia materna", y señaló que la actividad “se convirtió en una cuna de personas sorprendidas por la inciativa de la Facultad de Ciencias Médicas, que los dejó llenos de la energía necesaria para ser líderes de sus comunidades”. En esta misma línea, la matrona y experta en lactancia agregó que “estas iniciativas deben seguir para demostrar que el lema de nuestra institución, ‘educando personas transformando país’, es verdadero”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas